Estado cognitivo global y sintomatología depresiva actual en adultos mayores de 50 años

Teniendo en cuenta que la salud corresponde al bienestar físico, mental y social, más allá de la ausencia de enfermedad (OMS, 2001), y comprendiendo el envejecimiento como un proceso de continua transformación en los ámbitos afectivos, cognitivos, biológicos y sociales; adquiere notable importancia...

Full description

Autores:
Cuadros Cruz, Anggy Katina
Rincón Triana, Johana Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17820
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17820
Palabra clave:
Medical sciences
Health sciences
Clinical psychology
Health psychology
Cognitive impairment
Aging
Functional capacity
Quality of life
Physical and mental health
Major depressive disorder
Memory
Symptomatology
Depression
Elderly
Ciencias médicas
Psicología clínica
Calidad de vida
Salud física y mental
Trastorno depresivo mayor
Memoria
Sintomatología
Depresión
Ciencias de la salud
Psicología de la salud
Deterioro cognitivo
Envejecimiento
Adulto mayor
Capacidad funcional
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Teniendo en cuenta que la salud corresponde al bienestar físico, mental y social, más allá de la ausencia de enfermedad (OMS, 2001), y comprendiendo el envejecimiento como un proceso de continua transformación en los ámbitos afectivos, cognitivos, biológicos y sociales; adquiere notable importancia todo esfuerzo por el estudio de las dimensiones que afectan la calidad de vida del adulto mayor. El panorama investigativo insta por el abordaje de condiciones que manifiestan una alta presencia afectando la salud psíquica durante el proceso de envejecimiento, como es la depresión, el deterioro cognitivo y la disminución en el almacenamiento de información (OMS, 2001). Lo cual implica la valoración de aspectos afectivos y cognitivos en adultos mayores, mediante instrumentos confiables, permitiendo así la descripción de las principales características en dichos aspectos y sus posibles alteraciones. En Colombia, de acuerdo a datos del último estudio de salud mental realizado por del Ministerio de Protección Social, la prevalencia de vida del Trastorno Depresivo Mayor (TDM) es de 12.1%, generando afectación en términos de disfunción social, laboral, académica e intelectual y en suma de la calidad de vida; tal prevalencia fue reportada como diferencial según el género (hombres un 8,6% y mujeres 14.9%), así como con mayor presencia en personas separadas, divorciadas o viudas (21.3%), amas de casa (13.8%) y jubilados (12.8%). Se precisa resaltar que la considerable prevalencia del TDM junto con sus manifestaciones sintomáticas que requieren de atención clínica, erigen un problema de salud pública de alta carga global de enfermedad y discapacidad.