Educación jurídica en movimiento. Reflexiones sobre la pedagogía clínica desde la experiencia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2014-2021)

La educación, desde el punto de vista jurídico, prevé una naturaleza dual. Por una parte, consiste en un derecho humano que entraña la posibilidad de disponer de una mente instruida, inteligente, libre y activa, mediante el acceso a la ciencia, a la tecnología y, en general, a los bienes y valores d...

Full description

Autores:
Quiñónez Avendaño, Camilo Euclides
Pabón Mantilla, Ana Patricia
Pinzón Mejía, Diana Carolina
Sánchez Contreras, Juan Carlos
Pacheco Bernal, María Camila
Niño Vega, Lisette Daniela
Galvis Hernández, María Alejandra
Colmenares Abril, Karol Julieth
Granados Ordóñez, Natalia
Cáliz Báez, Raúl Andrés
Santamaría Castellanos, Angélica Johana
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17916
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17916
https://doi.org/10.29375/9789585387621
Palabra clave:
Educación jurídica
Práctica del derecho
Política pública
Migración
Administración pública
Interés público
Legal education
Practice of law
Public politics
Migration
Public administration
Public interest
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_e11d496cd4db0943f24bc2c6efcaeaab
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17916
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación jurídica en movimiento. Reflexiones sobre la pedagogía clínica desde la experiencia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2014-2021)
title Educación jurídica en movimiento. Reflexiones sobre la pedagogía clínica desde la experiencia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2014-2021)
spellingShingle Educación jurídica en movimiento. Reflexiones sobre la pedagogía clínica desde la experiencia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2014-2021)
Educación jurídica
Práctica del derecho
Política pública
Migración
Administración pública
Interés público
Legal education
Practice of law
Public politics
Migration
Public administration
Public interest
title_short Educación jurídica en movimiento. Reflexiones sobre la pedagogía clínica desde la experiencia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2014-2021)
title_full Educación jurídica en movimiento. Reflexiones sobre la pedagogía clínica desde la experiencia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2014-2021)
title_fullStr Educación jurídica en movimiento. Reflexiones sobre la pedagogía clínica desde la experiencia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2014-2021)
title_full_unstemmed Educación jurídica en movimiento. Reflexiones sobre la pedagogía clínica desde la experiencia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2014-2021)
title_sort Educación jurídica en movimiento. Reflexiones sobre la pedagogía clínica desde la experiencia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2014-2021)
dc.creator.fl_str_mv Quiñónez Avendaño, Camilo Euclides
Pabón Mantilla, Ana Patricia
Pinzón Mejía, Diana Carolina
Sánchez Contreras, Juan Carlos
Pacheco Bernal, María Camila
Niño Vega, Lisette Daniela
Galvis Hernández, María Alejandra
Colmenares Abril, Karol Julieth
Granados Ordóñez, Natalia
Cáliz Báez, Raúl Andrés
Santamaría Castellanos, Angélica Johana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Quiñónez Avendaño, Camilo Euclides
Pabón Mantilla, Ana Patricia
Pinzón Mejía, Diana Carolina
Sánchez Contreras, Juan Carlos
Pacheco Bernal, María Camila
Niño Vega, Lisette Daniela
Galvis Hernández, María Alejandra
Colmenares Abril, Karol Julieth
Granados Ordóñez, Natalia
Cáliz Báez, Raúl Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Santamaría Castellanos, Angélica Johana
dc.contributor.other.spa.fl_str_mv Prada Uribe, Julián Eduardo
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Quiñonez Avendaño, Camilo Euclides [0001402723]
Pabón Mantilla, Ana Patricia [0000655112]
Pinzón Mejía, Diana Carolina [0001600154]
Sánchez Contreras, Juan Carlos [0001287664]
Galvis Hernández, María Alejandra [0000148999]
Prada Uribe, Julian Eduardo [0001216163]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Pabón Mantilla, Ana Patricia [c6B0ieUAAAAJ]
Pinzón Mejía, Diana Carolina [xKSecwgAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Pabón Mantilla, Ana Patricia [0000-0002-2550-135X]
Galvis Hernández, María Alejandra [0000-0003-4886-7191]
Prada Uribe, Julián Eduardo [0000-0001-5737-8440]
Santamaría Castellanos, Angélica Johana [0000-0001-9269-5740]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Quiñonez Avendaño, Camilo Euclides [Camilo-E-Quinonez-Avendano-2177773406]
Pabón Mantilla, Ana Patricia [Ana_Pabon2]
Pinzón Mejía, Diana Carolina [Diana_Mejia5]
Prada Uribe, Julián Eduardo [Julian-Eduardo-Prada-Uribe-2212415695]
Santamaría Castellanos, Angélica Johana [Angelica-Johana-Santamaria-Castellanos-2173635714]
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación jurídica
Práctica del derecho
Política pública
Migración
Administración pública
Interés público
topic Educación jurídica
Práctica del derecho
Política pública
Migración
Administración pública
Interés público
Legal education
Practice of law
Public politics
Migration
Public administration
Public interest
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Legal education
Practice of law
Public politics
Migration
Public administration
Public interest
description La educación, desde el punto de vista jurídico, prevé una naturaleza dual. Por una parte, consiste en un derecho humano que entraña la posibilidad de disponer de una mente instruida, inteligente, libre y activa, mediante el acceso a la ciencia, a la tecnología y, en general, a los bienes y valores de la cultura (Corte Constitucional, Sentencia T-420 de 1992); y, por otra, se ha erigido como un servicio público inherente a los fines esenciales del Estado, constituyendo un factor de desarrollo humano tanto individual como colectivo, relacionado con la erradicación de la pobreza y con los principios de la democracia (Comité DESC, Observación General No. 13).
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-04T18:34:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-04T18:34:44Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CBook
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-53876-2-1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/17916
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.29375/9789585387621
identifier_str_mv 978-958-53876-2-1
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/17916
https://doi.org/10.29375/9789585387621
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abramovich, V. (1999). “La enseñanza del derecho en las clínicas legales de interés público. Materiales para una agenda temática”. Cuadernos de Análisis Jurídico 9: 61-93.
Bourdieu, P. & Passeron, J. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Comité DESC. Observación General No. 13: El derecho a la educación
Corte Constitucional (1992). Sentencia T-420 de 1992. M.P.: Simón Rodríguez.
(2010). Sentencia T-020 de 2010. M.P.: Humberto A. Sierra Porto
(2010). Sentencia C-376 de 2010. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Courtis, C. (2007). “La educación clínica como práctica transformadora”. En: Enseñanza clínica del derecho. Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados. México: CLIP; ITAM.
Figueroa, T. (2011). “La enseñanza del derecho: más allá del formalismo”. Tesis de Maestría en Derecho. Universidad Nacional de Colombia.
Frank, J. (1933). “Why not a clinical lawyer-school?” University of Pennsylvania Law Review and American Law Register 81.8: 907-23.
Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. México D.F.: Siglo XXI.
García Medina, J., Arangüena Fanego, C., Vidal Fernández, B., Hoyos Sancho, M. D., Domínguez Luelmo, A. et al. (2014). “Clínica jurídica, una forma de aprendizaje–servicio para la protección de Derechos humanos”. Reduca (Derecho), 5 (1).
García–Villegas, M., & Quiroz López, L. (2011). “Apartheid Educativo: Educación, Desigualdad e Inmovilidad Social en Bogotá”. Revista de Economía Institucional, 13 (25)
Giddens, A. (1997). Sociología. Madrid: Alianza
Meirieu, P. (2007). “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”. Cuadernos de Pedagogía, (373).
Osorio, J. (2003). “Valores y reformas educativas: modernidad crítica, política y pedagogía de la ciudadanía y los derechos humanos”. Revista de Pedagogía Crítica Paulo Freire, número 2
Pabón, A., Aguirre, J. y Cáceres, P. (2016). “La clínica jurídica como estrategia para fortalecer las competencias ciudadanas: una apuesta por la convivencia pacífica”. Revista Ratio Juris 11.23: 27-46.
Pabón, A. y Pinzón, D. (2017). “La experiencia de la clínica jurídica de derechos humanos e interés público”. Advocatus 14.27.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión
(2003). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.
Tenti, E. (2005). “Educación y desigualdad”, Revista Colombiana de Sociología, (25).
Torres, M., Iregui Parra, P. y Senior Serrano, S. (2015). El interés público en América Latina: Reflexiones desde la Educación Legal Clínica y el Trabajo Probono. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
UNAB: Junta Directiva. (2014). Acuerdo 092 de 2014: Por medio de la cual se promulga el Reglamento de la Clínica Jurídica adscrita al Consultorio Jurídico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga – UNAB.
Álvarez, A. (2007). La educación clínica. Hacia la transformación de la enseñanza del Derecho. En M. Villarreal y otro (Eds). Enseñanza clínica del Derecho. Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados, pp 91- 121. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Beck. U, (1998). La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad. Barcelona: Editorial Paidós.
Bobbio. N. (2005). Teoría del Derecho. Bogotá: Temis
Bocanegra, H. (2012) La enseñanza del Derecho y la formación de los abogados. Revista Republicana, 12 (enero–junio) (323–347).
Bohórquez, A. (2016). Principio de completitud y creación judicial del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bloch, F.S. (Coord.) (2013). El movimiento global de clínicas jurídicas. Formando juristas desde la justicia social. España: Tirant lo Blanch.
Castro, E.J. (2006) La enseñanza clínica: un paso hacia la calidad. Revista Opinión Jurídica 5 (9) pp 149–162
Castro, E. J. (2015). Perspectivas de la enseñanza clínica del derecho en Colombia. Revista Opinión Jurídica 3(5)
Corona–Martínez L. El método clínico como un método para el diagnóstico médico. Crítica a una concepción vigente. Medisur [revista en Internet]. 2010 [citado 2016 Nov 23]; 8(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index. php/medisur/article/view/1324/6080
Cruz Hernández Jeddú, Hernández García Pilar, Abraham Marcel Enrique, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Importancia del Método Clínico. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Sep [citado 25 Dic 2013];38(3):422-37. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662012000300009&lng=es
García, J.A. (2010) El Derecho y sus circunstancias. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Gómez, G.A. (2008) La pedagogía tradicional en las facultades de Derecho en Colombia. Revista Viajuris, vol. 5 (105–109).
Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. [revista en Internet]. MediSur 201082–11. 2010 [citado 2016 Nov 23]. Disponible en:http://google.redalyc. org/articulo.oa?id=180020098002
Lifshitz–Guinzberg, A, (2012). La enseñanza de la clínica en la era moderna. Investigación en educación médica 1(4). 210–217
Molina–Saldarriaga, C. A. (2008). Fundamentos teóricos y metodológicos del Método Clínico de enseñanza del Derecho. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38 (108) 187–213
Monroy, M.G. (1999) Reflexiones sobre la enseñanza del Derecho en Colombia. Estudios Socio Jurídicos, Vol 1, n.1 (162–180)
Miller GE. The assessment of Clinical Skills/ Competence/ Performance. Academic Medicine. 1990; 65 (9): 63-7.http://dx.doi.org/10.1097/00001888- 199009000-00045
Niño C.A, Vargas N.G, Barragán J.A. Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Revista Cuidarte, vol. 6, núm. 1, 2015, pp. 970-975. Universidad de Santander.
Pérez, R. (2004). Los abogados de América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Porras, M. (2017). Conjugación de la teorìa y la práctica jurídica en los procesos didácticos de los programas de Derecho en Colombia. Revista Assensus, Universidad de Cartagena. Vol 2. Núm 3. 68–78
Torres. M.L (2013). La enseñanza clínica del Derecho: una forma de educación para el cambio social. La experiencia del grupo de acciones públicas de la Universidad del Rosario. Revista facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol 43, No 119. (705–734).
Twining, W. (2003). Derecho y globalización. Bogotá: Siglo del hombre editores
Unigarro, M. (2004). Educación virtual, encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga: Editorial UNAB
Witker, J. (2007). La enseñanza clínica como recurso de aprendizaje jurídico. Revista sobre enseñanza del Derecho, 10 (207) 181–207.
Castellanos, F., & Pérez, K. (2019). La convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto. En: Revista Temas Socio–Jurídicos 38 (76), p. 155–166
Castellanos, F., Restrepo, M. & Pérez, K, (2016). Experiencia clínica: atención y prevención del bullying escolar por razones de género y diversidad sexual. En: Revista InDISCIPLINAS 2 (4), p. 51–72
Costa, Malena, (2019). Incidencias de la perspectiva de género en la educación legal. Un recorrido exploratorio sobre el campo jurídico en Argentina. En: Revista IUS ET VERITAS Nº 59, noviembre 2019 / ISSN 1995–2929 (impreso) / ISSN 2411–8834. Doi: https://doi.org/10.18800/ iusetveritas.201902.007
Curiel, Ochy. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá: Ediciones Brecha lésbica y en la frontera.
Facio, Alda. (1992). Cuando el género suena cambios trae. Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. San José: ILANUD
Jaramillo, I. (2004). Estudio preliminar. En West, R. Género y teoría del Derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, Instituto Pensar, Siglo de Hombre Editores, 51–52
Londoño Toro, Beatriz (2015). Educación legal clínica y litigio estratégico en Iberoamérica. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia.
Londoño Toro, Beatriz, (2010), Retos de la educación legal clínica en Iberoamérica, Consolider- Ingenio, Disponible en: http://www. tiempodelosderechos.es/docs/jul13/retos.pdf
Molina, Andrés (2015). Estudios críticos del Derecho. México: Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx.
Pabón Mantilla, A., Aguirre Román, J., & Cáceres Rojas, P. (2016). La clínica jurídica como estrategia para fortalecer las competencias ciudadanas: una apuesta por la convivencia pacífica. Ratio Juris UNAULA, 11(23), 27– 46. https://doi.org/10.24142/raju.v11n23a1
Pabón, A & Pérez, K. (2019). Retos de las clínicas jurídicas frente a la atención de migrantes con enfoque diferencial de género. En: Revista Indisciplinas 5 (10), p. 13–29
Pabón, A., & Pinzón, D. (2016). La experiencia de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos e Interés Público. En: Revista Advocatus 14 (27), p. 17–34
Pabón, A., Castellanos, F., Restrepo, M., & Pérez, K. (2015) Proyecto de atención a estudiantes víctimas de matoneo por razones de orientación sexual: reflexión de su formulación al interior de la línea de género y derecho de la Clínica de Derechos Humanos y de Interés Público de la UNAB. En: Revista InDISCIPLINAS 1 (2), p. 27–43
Pabón, Mantilla, Ana. (2016). Informe de investigación: Diseño y aplicación de la enseñanza clínica como estrategia para la articulación docencia– investigación en el Programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAB. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Dirección de investigaciones.
Pérez, Juan, (1996). Teorías críticas del Derecho, En: El derecho y la Justicia / coord. por Francisco Javier Laporta San Miguel, Ernesto Garzón Valdés, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Editorial Trotta Madrid, p. 87– 104
Pérez, Juan, (2007). Teoría y práctica de la enseñanza del Derecho, En: Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, Año 5, Número 9, p. 85–189
Vargas, Ana, (2020). En tan solo una década se duplicó el número de abogados egresados en el país. En: Asuntos legales, 17 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/ en-tan-solo-una-decada-se-duplico-el-numero-de-abogados-egresadosen-el-territorio-nacional-2965433#:~:text=Con%20cerca%20de%20 194%20programas,de%20esta%20rama%20del%20conocimiento.
Abad, E., Delgado, P. y Cabrero, J. (2010). La investigación–acción–participativa. Una forma de investigar en la práctica enfermera. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3).
Agarwal, N., Chakrabarti, R., Brem, A. y Bocken, N. (2018). Market driving at Bottom of the Pyramid (BoP): An analysis of social enterprises from the healthcare sector. Journal of Business Research, 86.
Ahumada, J. y Miranda, F. (2003). Ciencia, tecnología y sociedad: algunas reflexiones. Documento preparado para la Organización de Estados Americanos. Recuperado de: http://portal. oas. org/LinkClick. aspx. [Consultado en junio 2020].
Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. En T. Rodríguez Villasante, M. Montañez, & J. Martí (Coords.). La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía. Madrid: El Viejo Topo.
Alcaldía de Girón. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Girón 2016–2019 “Somos tejido social”. Recuperado de: http://www.sahagun-cordoba.gov.co/ Conectividad/RendiciondeCuentas/Informe de Gestión 2015.pdf.[Consultado en mayo 2020].
Alcaraz, R., & Villasana, M. (2015). Construcción y validación de un instrumento para medir competencias emprendedoras. EGADE Business School. Tecnológico de Monterrey.
Allen, K. y Meyer, E. C. (2012). Empresarismo: Construye tu negocio. MC Graw Hill.
Álvarez, S. A. y Barney, J. B. (2014). Entrepreneurial opportunities and poverty alleviation. Entrepreneurship theory and practice, 38(1).
Ansari, S., Munir, K. y Gregg, T. (2012). Impact at the ‘bottom of the pyramid’: The role of social capital in capability development and community empowerment. Journalof Management Studies, 49(4)
Asamblea Nacional Constituyente (ANC). (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 1991.
Banco Mundial. (2017). Doing Business en Colombia 2017. Recuperado de http:// espanol.doingbusiness.org/~/media/WBG/DoingBusiness/Documents/ Subnational-Reports/DB17-Sub-Colombia.pdf. [Consultado en mayo 2020].
Banco Mundial. (2019). Doing business 2019: Training for reform. The World Bank.
Bregaglio, R., Constantino, R. y Ocampo, D. (2013). “Manual para el estudiante de la clínica jurídica en discapacidad y derechos humanos de la PUCP”. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos.
Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? El humanismo en una cuestión contemporánea del desarrollo). Recuperado de: http://www. cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/ponencia_boisier. pdf. [Consultado en mayo 2020].
Bosworth, G., Annibal, I., Carroll, T., Price, L., Sellick, J. y Shepherd, J. (2016). Empowering Local Action through Neo Endogenous Development; The Case of LEADER in England. Sociologia Ruralis, 56(3).
Buitrago Nova, J. A. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración y Desarrollo, 43(59).
Bruton, G. D., Ketchen Jr, D. J. e Ireland, R. D. (2013). Entrepreneurship as a solution to poverty. Journalof Business Venturing, 28(6).
Cámara de Comercio de Cali. (2019). Acelera Región. Recuperado de: https://www. ccc.org.co/landing/vallee/#DatosDeImpacto. [Consultado en septiembre 2019].
Cajigas Romero, M. (2019). Propuesta de una estrategia para fortalecer la capacidad emprendedora en Colombia. Tesis Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada
Cervilla, M. A. y Puente, R. (2013). Modelos de negocio de emprendimientos por y para la base de la pirámide. Revista de Ciencias Sociales, XIX(2)
Collier, P. (2010). El club de la miseria. Bogotá: Random House Mondadori, S. A.
Chamorro, E. T., Ceballos, H. O. y Botero Villa, J. J. (2013). Entrepreneurshippolicy in Colombia 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29(128).
Cháves Puentes, C. A. y Mahecha Bermúdez, M. F. (2012). Sucesión de la gestión empresarial de una Mipyme en el marco del gobierno corporativo
Colciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/ sites/default-/files/ckeditor_files/estrategia-nacional-apropiacionsocial.pdf. [Consultado en septiembre 2019].
Congreso de la República. (1971). Decreto 410 de 1971: Código de Comercio. Diario Oficial No. 33.339 de 1971.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documentos CONPES. En: https:// www2.dnp.gov.co/CONPES/documentos-conpes/Paginas/documentosconpes. aspx#Default={%22k%22:%22ConpesNumero:%20OR%20Title:%22}. [Consultado en mayo 2020].
Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible – WBCSD. (2016). Contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El enfoque de Negocios Inclusivos. Recuperado de: http://cecodes.org.co/site/wp-content/ uploads/publicaciones/Impacto_Social/contribuyendo_a_los_ODS_enfoque_ negociosinclusivos.pdf. [Consultado en mayo 2020].
Contreras, J. C., Wilches, S. Y., Delgado, M. y Cerda, M. (2016). Mercado base de pirámide urbano y rural en Norte de Santander, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76).
Correa, A. M. M., Vinchira, A. V. y Velásquez, M. M. G. (2018). Gestión del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia: integración de herramientas para la formulación de una estrategia. Innovar, 28(68).
Crespi, G., Fernández-Arias, E., & Stein, E. (2014). Rethinking productive development. Palgrave Macmillan, New York.
Crissien, J. (2006). Incidencia de los modelos de rol y formación universitaria empresarial como detonadores en la creación de empresas en Colombia. Proyecto de investigación Doctorado en ciencias empresariales. Universidad Antonio de Nebrija
CroviDrueta, D. (2008). Apropiación frente a acceso universal. Las TIC en los procesos de democratización. En: A. Vega, M. Portillo y J. Repoll (Ed.), Las claves necesarias de una comunicación para la democracia. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Cruz Páez, F. O., Mera Rodríguez, C. W. y Lechuga Cardozo, J. I. (2019). Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA, Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha–Cundinamarca–Colombia. Tendencias, 20(1)
DANE. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV – 2018 Dirección de Censos y Demografía – DCD Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/ catalog/643 [Consultado enero 2020]
DANE. (2020). Geoportal DANE - Georreferenciador de direcciones. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/georreferenciador-dedirecciones/. [Consultado enero 2020]
DANE. (2018). Boletín Técnico de Pobreza Monetaria en Colombia año 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_ vida/pobreza/2018/-bt_pobreza_monetaria_18.pdf. [Consultado enero 2020].
DANE. (2020). Boletín técnico Mercado laboral por departamentos. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investiga
Drucker, P. F. (1986). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Buenos Aires: Editorial Suramericana SA.
Escobar, J. M. (2017). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Análisis Político, 91.
GEM. (2017). GEM 2016. GEM América Latina y el Caribe 2015, 16
Giraldo, A. J (2010). Metodología y técnica de la investigación socio jurídica. Bogotá: Librería Ediciones del profesional.
Giraldo Arcila, O. G., Ortiz Ospina, L. E., Isaza Mejía, J. y Arboleda Martínez, A. N. (2018). Lineamientos de política pública en CTI
Gómez, H. J. y Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: Balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014–2018. Cuadernos de Fedesarrollo, 82
Gómez Navarro, C. M. y Fernández Riquelme, S. (2019). La acción social empresarial como instrumento de Justicia Social: la empresa como garante de los Derechos Humanos. Revista Empresa y Humanismo, XXII(1).
Gómez-Núñez, L., López-Gómez, S., Hernández, N., Galvis-Maldonado, M., Varela, R., Moreno, J., & Arias, A., Pereira, F., Parra, L., Matiz, F., Cediels, G., Martínez, P. (2017). GEM -Estudio de la actividad empresarial en 2017. 70
Guillén-Royo, M. (2016). Sustainability and Wellbeing, Human-scale development in practice. New York: Routledge.
Guillén-Royo, M. y Wilhite, H. L. (2015). Wellbeing and sustainable consumption. En: Global handbook of quality of life. Springer.
Gutiérrez, M. F. (2006). Gobierno corporativo una fortaleza para que las pymes colombianas se enfrenten a la internacionalización de los mercados. Tesis Administración de Empresas. Universidad de la Salle
Hall, J., Matos, S., Sheehan, L. y Silvestre, B. (2012). Entrepreneurship and innovation at the base of the pyramid: a recipe for inclusive growth or social exclusion? Journalof Management Studies, 49(4).
Hellrigel, Jackson y Slocum (2002). Administración: Un enfoque basado en competencias.
Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen. (2013). Proyecto de intervención social en la Ciudadela Nueva Girón. Recuperado de: https://www.domipresen.com/index.php/es/proyectos-solidarios/983- proyecto-de-intervencion-social-en-la-ciudadela-nueva-giron-esp. [Consultado mayo 2020].
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill
Holz, M., Saad, P., Miller, T. y Martínez, C. (2008). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. Cepal, Oij, Unfpa, 65.
Hussain, M. D., Bhuiyan, A. B. y Bakar, R. (2014). Entrepreneurship development and poverty alleviation: An empirical review.JournalofAsianscientificresearch, 4(10)
Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Educación y Humanismo, 17(28). Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/ view/2317. [Consultado mayo 2020].
ICONTEC y MINCIT. (2009). Guía técnica Colombiana GTC 184.
INNpulsa Colombia. (2018). Informe de Gestión 2017. Recuperado de: https://issuu. com/villafrank/docs/infg_innpulsa2017. [Consultado mayo 2020]
Jaillier, E., Carmona, Y. y Suárez, L. (2015). Los retos de la comunicación en la apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de innovación social en Medellín. Comunicación. (32), Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5472503. [Consultado mayo 2020].
Kolk, A., Rivera-Santos, M. y Rufín, C. (2014). Reviewing a decade of research on the “base/bottom of the pyramid”(BOP) concept. Business &Society, 53(3).
Lafuente, A., Viñuales, V. y Llaria, J. (2003). Responsabilidad social corporativas y políticas públicas.
Leuro, Valera, Duque y Ardila (2018). Diseño, Implementación y Validación de un Modelo para la Gestión Sostenible y la Maximización del Impacto de Programas en Beneficio de Comunidades Vulnerables. Caso Plan de Desarrollo Comunitario de la Ciudadela Nuevo Girón del municipio de Girón, Santander. Fase de implementación y validación del Modelo. Bucaramanga: UNAB
London, T. y Hart, S. L. (2010). Next generation business strategies for the base of the pyramid: New approaches for building mutual value. Pearson Education India.
Londoño Toro, B. (2015). “Educación legal clínica y litigio estratégico en Iberoamérica”. Bogotá: Universidad del Rosario.
Londoño Toro, B. (2016). “Los cambios que requieren las clínicas jurídicas Iberoamericanas. Estudio de caso en seis países de la región”. Boletín mexicano de derecho comparado 49.146: 119–48
López, W. (2012). Las apropiaciones académicas y los indicadores de impacto. Universitas Psychologica. 11(2). Recuperado de: https://doi.org/10.11144-/ Javeriana.upsy11-2.aaii. [Consultado mayo 2020].
MacLeod, G. (1963). “Creative problem–solving… for lawyers?” Journal of Legal Education 16.2: 198–202.
Manizales + Cree + Crea + Crece +. (2019). Recuperado de: https://manizalesmas. com.co/ fecha de consulta: 14 de septiembre de 2019. [Consultado mayo 2020]
Marti, J. (2005). La Investigación – Acción participativa. Estructura y Fases.
Mauricio, O. y Valero, C. (2019). Emprendimiento con Población Vulnerable : Caso, Jardín Infantil. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ jatsRepo/5116/5116-58275002/511658275002.pdf. [Consultado mayo 2020].
MINCIT. (2009). Rutas micro para la formalización.
Muthuri, J. N., Moon, J. y Idemudia, U. (2012). Corporate innovation and sustainable community development in developing countries. Business & Society, 51(3).
Narváez, J. I. (2002). Derecho Mercantil Colombiano La empresa y el establecimiento de comercio.
Patricia, D. y Ramos, L. (2014). Documentación del modelo de intervención Banco de las Oportunidades para Antioquia como un instrumento para el desarrollo económico y social de las comunidades vulnerables del departamento. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5320. [Consultado mayo 2020].
Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla
Piaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños [The Origins of Intelligence in Children]. New York, Estados Unidos: International Universities Press. Recuperado de: http://www.pitt.edu/~strauss/origins_r.pdf. [Consultado mayo 2020].
Pineda Escobar, M. A. y Falla Villa, P. L. (2016). Los negocios inclusivos como fuente de trabajo de calidad para pequeñas empresarias en condición de pobreza: un estudio exploratorio en el municipio de Apartadó, Antioquia–Colombia. Equidad y Desarrollo, (25).
Pol, S. (2015). El caso de INNpulsa Colombia. La evolución de una política pública para el crecimiento empresarial extraordinario.
Prahalad, C. K. y Hammond, A. (2002). Serving the world’s poor, profitably. Harvard Business Review, 80(9)
Prahalad, C. K. (2004). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Pearson Education India.
Prahalad, C. K. y Ramaswamy, V. (2004). “Co–creating Unique Value with customers”. Strategy and Leadership.
Programas Incubatec UFRO. (2019). Recuperado de: https://incubatec.cl/programas/ lista [Consultado septiembre 2019].
RAE – ASALE. (n.d.). emprendimiento _ Definición _ Diccionario de la lengua española _ Recuperado de: https://dle.rae.es/emprendimiento. [Consultado septiembre 2019].
Ramírez Escobar, G. (2006). Investigación Acción Participativa. División de Investigaciones. Universidad de la Gran Colombia.
Red de Emprendimiento de Santander. (2019). Red de Emprendimiento de Santander. Recuperado de: https://www.emprendedoresdesantander.com#quien. [Consultado septiembre 2019]
Reficco, y Márquez (2012). Inclusive Networks for Building BOP Markets. Business and Society. 51(3).
Reyes, F. (2016). Derecho Societario, I, Bogotá: Temis.
Rivera-Santos, M. y Rufín, C. (2010). Global village vs. small town: Understanding networks at the Base of the Pyramid. International Business Review, 19(2).
Rodríguez Sánchez, M. V., & López, M. K. (2019). Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior. Apuntes Contables
Rosca, E., Arnold, M. y Bendul, J. C. (2017). Business models for sustainable innovation – an empirical analysis of frugal products and services. Journal of Cleaner Production.
Ruiz, M. y Duarte, T. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, XV(43), Universidad Tecnológica de Pereira.
Sandin, M. Paz. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y tradiciones. Fundamentos y Tradiciones. Editorial Mcgraw Hill. México.
Secretaría del Senado. (2000). Leyes desde 1992 – Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 590 de 2000. Recuperado de: http://www. secretariasenado.-gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html. [Consultado agosto 2019].
Secretaría del Senado. (2006). Leyes desde 1992 – Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 1014 2006. Recuperado de: http://www. secretariasenado-.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html. [Consultado agosto 2019]
Secretaría del Senado. (2008). Leyes desde 1992 – Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 1258 de 2008. Recuperado de: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html. [Consultado agosto 2019].
Secretaría del Senado. (2010). Leyes desde 1992 – Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 1429 2010. Recuperado de: http://www. secretariasenado-.gov.co/senado/basedoc/ley_1429_2010.html. [Consultado agosto 2019]
Téllez, M., Mancera, N. y Vélez, P. (2016). “Aplicación de la enseñanza clínica del derecho en casos de violencia intrafamiliar”. Revista Indisciplinas 2.3: 53–72
UNAB: Junta Directiva. (2014). Acuerdo 092 de 2014: Por medio del cual se promulga el Reglamento de la Clínica Jurídica adscrita al Consultorio Jurídico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga: UNAB
UNAB (2020). UNAB Transformativa ratifica su compromiso con la Ciudadela Nuevo Girón _ Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Recuperado de: https://www.unab.edu.co/publicaciones/unab-transformativa-ratifica-sucompromiso-la-ciudadela-nuevo-gir%C3%B3n. [Consultado mayo 2020]
Vázquez, A. (2007). Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28901109> ISSN 1££695-7253. [Consultado agosto 2019].
Vásquez, J. (2016). “La Enseñanza Clínica del Derecho a partir de la Experiencia de la Clínica Jurídica de Interés Público UNAULA”. Revista Indisciplinas 2.4: 121-55.
Vázquez Barquero, A. (2002): Endogenous Development: Networking, innovation, institutions and cities. Routledge. (26).
Vázquez Barquero, A. (2018). Constitución, Desarrollo Endógeno y Dinámica de las Instituciones. Constitution, Endogenous Development and Institutional Dynamics. Revista de Economía Mundial. (48).
Vygotsky, L. (1997). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. Interaction Between Learning and Development. En M. Gauvain y M. Cole (Ed.), Lecturas sobre el desarrollo de los niños (2a ed.). Readings on the Development of Children (2nd ed.). New York: W.H. Freeman and Company. Recuperado de: https://dev1. oerafrica.org/sites/default/files/L%20%26%20L%20reader_section%20onereading_4.pdf. [Consultado septiembre 2019].
Ward, N., Atterton, J., Kim, T.-Y., Lowe, P. y Phillipson, J. (2005). Universities, the knowledge economy and “Neo–endogenous Rural Development”. Centre for Rural Economy Discussion Paper.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2003). Consejo Distrital de Política Social 2004– 2014 Lineamientos. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/ lineamientos-generales-de-politica-social-para-bogota-2004-2014- una-aproximacion-desde-los-derechos-de-la-ninez-la-juventud-lasmujeres-las-personas-mayores-y-la-familia/oclc/881004657
Aroca, L., Herazo, F., Hoyos, R., Gómez, C., Granados, M. & Otero, M. (2013). Habitantes de la calle: Derechos Sociales vs. Libertad Civil. Barranquilla (Colombia), Universidad del Norte.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de http://centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/ sites/data/Categoria1/documentoscategoria1/32%20Declaracion%20 Univ%20Derechos%20Humanos.pdf
Congreso de Colombia (12 de julio de 2013). Ley 1641, Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1641_2013.htm
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Censo Habitantes de la calle 2019 Resultados Bucaramanga y Área Metropolitana. Bucaramanga. Recuperado de https://www.dane. gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantes-calle/ bucaramanga-am-2019.pdf
García, D. (1997). El grupo: métodos y técnicas participativas. Buenos Aires: Espacio
Feito, L.. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 07-22. Recuperado en 15 de noviembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272007000600002&lng=es&tlng=es.
Flórez Romero, R., Moreno Angarita, M., Bermúdez, G., & Cuervo, G. (2009). Lineamientos de política para la atención educativa de poblaciones en situación de discapacidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Areté, 9(1), 11 - 24. Recuperado a partir de https://arete. ibero.edu.co/article/view/393
Martínez, A., & Vázquez, G. (2011). Taller psicoeducativo para favorecer el desarrollo del aprendizaje estratégico en adolescentes de 3° de secundaria: Un estudio del proceso de su diseño instruccional. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/27931.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Política Pública Social Para Habitante de Calle -PPSHC-. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20de%20 2018.pdf
Noticias de América Latina y del Caribe (Nodal). (24 de abril de 2020). En Colombia también aumentó la violencia de género durante la cuarentena. Noticias de América Latina y del Caribe (Nodal). Recuperado de https://www.nodal.am/2020/04/en-colombia-tambien-aumentola-violencia-de-genero-durante-la-cuarentena/
ONU Mujeres. (2019). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ ending-violence-against-women/facts-and-figures
Ortiz, A. (2004). La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social. Recuperado de: http://www. redcreacion. org/documentos/ congreso8/comfenalco.html.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ ViolenceAgainstWomen.aspx#:~:text=A%20los%20efectos%20de%20 la,la%20coacci%C3%B3n%20o%20la%20privaci%C3%B3n
Perez-Cervera, Y., Harichaux, G., Schmidt, J., Debierre-Grockiego, F., Dehennaut, V., Bieker, U., ... & Schwarz, R. T. (2011). Direct evidence of O-GlcNAcylation in the apicomplexan Toxoplasma gondii: a biochemical and bioinformatic study. Amino acids, 40(3), 847-856. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s00726-010-0702-4
Ruiz, J., Hernández, J., & Bolaños, L. (1998). Gamines, instituciones y cultura de la calle, Corporación Extramuros, Bogotá, p21. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/gamines-instituciones-y-cultura-de-lacalle/oclc/947254162
Sánchez, A. (1996). Psicología comunitaria: Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: Ediciones EUB.
Urueta, C. G. (2013). El habitante de la calle en Colombia: Presentación desde una perspectiva social–preventiva.
Achotegui J. (2000). Los duelos de la migración: una aproximación psicopatológica y psicosocial. En: Perdiguero E, Comelles JM, editores. Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra.
Achotegui J. (2008). Duelo migratorio extremo: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple. Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, 11, 15-25. Recuperado de: http://www.fundacioorienta. com/wp-content/uploads/2019/02/Achotegui-Joseba-11.pdf
Barrientos, P. (2017). La participación familia-escuela en México desde un enfoque inclusivo: reflexiones sobre familia y discapacidad. Recuperado de http://www.repositoriocdpd. net:8080/bitstream/handle/123456789/1570/Art_BarrientosP_ LaparticipacionfamiliaescuelaenMexico_2014.pdf?sequence=1
Blanco, M. y Rodríguez, M. J. (2007). Intervención psicosocial. Madrid, España: Pearson. Recuperado de https://booksmedicos.org/intervencionpsicosocial-amalio-blanco-jesus-rodriguez-marin/
Cifras y Conceptos S.A. (2020). Polimétrica abril 2020. Recuperado de: https://caracol.com.co/descargables/2020/04/02/ c735728f3d32dc7c1754302f1c3210b8.pdf
D’Zurilla, T. J., Nezu, A. M., y Maydeu-Olivares, A. (2004). Social Problem Solving: Theory and Assessment. In E. C. Chang, T. J. D’Zurilla, & L. J. Sanna (Eds.), Social problem solving: Theory, research, and training (p. 11–27). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10805- 001
Hertz, D. (1988). Identity-Lost and found: patterns of inmigration and psychological and psychosocial adjustment. Acta PsychiatricaScandinavica, 78 (334), 159-165. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1988.tb09016.x
La Rota, M., y Santa, S. (2012). Las personas con discapacidad en Colombia. Una mirada a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Bogotá: De Justicia.
Martín Cantón, E. (2018). La regulación emocional como factor protector de la sintomatología clínica en el duelo migratorio. Recuperado de http:// hdl.handle.net/11531/32145
Martínez, H. (1991). Dinámica de grupos y técnicas participativas. Santiago: PIIE
Martín, M. (2001). Familia y discapacidad. In III Congreso “La atención a la diversidad en el sistema educativo (Vol. 6).
Martínez, M., y Martínez, G. (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del Psicólogo,39(2), 96-103.https://doi. org/10.23923/pap.psicol2018.2865
Martínez, M., Calzado, V., y Martínez. J. (2011). Intervención social y comunitaria en el ámbito de la Inmigración. En I. Fernández, J.F. Morales & F. Molero (Coords.), Psicología de la Intervención Comunitaria, (pp. 245-288). Bilbao: Desclée de Brouwe
Migración Colombia (2020). Más de 1 millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. Recuperado de https://www.migracioncolombia. gov.co/noticias/mas-de-1-millon-825-mil-venezolanos-estarianradicados-en-colombia#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%2003%20de%20 Abril%20de,corte%20al%2029%20de%20febrero
Migración Colombia (2020). Venezolanos en Colombia. Recuperado de: https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/venezolanos-encolombia-corte-a-31-de-mayo-de-2020
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2019). Protocolo de Atención Inclusiva en el Acceso a la Justicia para Personas con Discapacidad. Recuperado de http://info.minjusticia.gov.co:8083/Noticias/category/discapacidad
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/informe-mundialdiscapacidad-oms.pdf
Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Arch Argent Pediatr, 101(2), 133-142. Recuperado de http://www.ardilladigital.com/DOCUMENTOS/CALIDAD%20DE%20 VIDA/FAMILIA/La%20familia%20con%20un%20hijo%20con%20 discapacidad%20-%20Blanca%20Nunyez%20-%20articulo.pdf
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC] (2020). Tráfico ilícito de migrantes: la dura búsqueda de una vida mejor. Delitos. Recuperado de: https://www.unodc.org/toc/es/crimes/migrantsmuggling.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). International Conference on Education. Inclusive Education: The Way of the Future.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia) (2007). Estudio investigativo para la descripción y análisis de la situación de la migración y trata de personas en la zona fronteriza ColombiaEcuador. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11788/1086
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2018). Guía para la orientación psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica. Recuperado de: https://rosanjose.iom.int/site/sites/default/files/guia_ atencion_psicosocial.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2020). Migración. Recuperado de https://www.iom.int/es/quien-es-un-migrante
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). COVID-19 Public Health Emergency of International Concern (PHEIC) Global research and innovation forum. Recuperado de https://www.who.int/publications/m/ item/covid-19-public-health-emergency-of-international-concern- (pheic)-global-research-and-innovation-forum
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42419/9243545426. pd
Pinillos, M. (2012). Intervención psicosocial y educativa para prevención de riesgos asociados a procesos migratorios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Juventud, 10(1), 579-591. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77323982036
Proyecto migración Venezuela (2019). Tres claves para entender por qué aumentó el rechazo hacia los venezolanos. Política migratoria. Recuperado de: https://migravenezuela.com/web/articulo/por-queaumento-rechazo-a-poblacion-migrante-venezolana-segun-encuestade-invamer/1603
Corte Constitucional. (2018, 26 de junio). Sentencia T - 241, M.P Gloria Stella Ortiz Delgado
Galindo, J. y Torrado, S. (2020, 08 de agosto). Los migrantes venezolanos en Colombia afrontan la pandemia entre la vulnerabilidad y la xenofobia Pese al aumento súbito del recelo nacional, los datos no muestran una mayor incidencia del contagio entre el colectivo. EL PAÍS. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2020-08-18/los-migrantes-venezolanosen-colombia-afrontan-la-pandemia-entre-la-vulnerabilidad-y-laxenofobia.html
Galvis, D. (2020, 16 julio). Proyecto Migración Venezuela. ¿Quién les está dando una mano a los migrantes en Bucaramanga?. Un proyecto de Semana. En: https://migravenezuela.com/web/articulo/quien-da-unamano-a-los-migrantes-en-bucaramanga/203
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2017, 18 de mayo). Circular No. 064. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/-Circulares,2942-. html
Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2014, 17 de marzo). Acuerdo No. 092. Por la cual se crea y reglamenta la Clínica Jurídica adscrita al Consultorio Jurídico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (2018). Migrantes y refugiados, ¿qué diferencia hay? ACNUR responde. Recuperado el 11 de noviembre de 2020, de https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/ emergencias/migrantes-y-refugiados-que-diferencia-hay-acnurresponde.
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (2019). Nota de orientación sobre consideraciones de protección internacional para los venezolanos. Actualización I. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de https://www.refworld.org.es/docid/5ce2d44c4.html.
Encuesta Nacional de Hospitales (2019). Balance Final 2019 – Parte I. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de https://2479be6a2e67-48df-9858-103ea763ef46.filesusr.com/ugd/0f3ae5_ bb11695325ef4dde8026e9cd5409298d.pdf
Encuesta Nacional de Hospitales (2019). Balance Final 2019 – Parte II. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de https://2479be6a2e67-48df-9858-103ea763ef46.filesusr.com/ugd/0f3ae5_ f88eee1b28b44de89454fc3a1fd38fb8.pdf.
Noticias ONU (2020). Una de cada tres personas en Venezuela no tiene suficiente comida. Recuperado el 9 de noviembre de 2020, de https:// news.un.org/es/story/2020/02/1470101.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17916/1/2021_Educacion_Juridica.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17916/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17916/3/2021_Educacion_Juridica.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 96924d8ed758c90e26f178a4bfaf2da3
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bffe7f22f61a813e3c2f0f685be101fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277301191311360
spelling Quiñónez Avendaño, Camilo Euclides5bd4fa89-5651-446b-81aa-05babf4e49caPabón Mantilla, Ana Patriciabfbf3229-3fbe-4b26-8442-ca200f0d7816Pinzón Mejía, Diana Carolina64bdc737-b1bb-4454-97dc-72b4c9832fb8Sánchez Contreras, Juan Carlos26f45f85-77ad-41b7-9e82-ccc235f69833Pacheco Bernal, María Camilaad520d46-b713-4e70-b684-f7aaba610118Niño Vega, Lisette Danielae3d473bd-f76e-4334-9c67-d6b54cacade3Galvis Hernández, María Alejandra02d8dab0-5018-492f-a51b-3258f11537cbColmenares Abril, Karol Juliethe0122f85-7380-4411-9702-467774bce44dGranados Ordóñez, Natalia2b9ce845-707e-4e0e-8ce7-5a19e5517aaeCáliz Báez, Raúl Andrés698bf0e5-a159-4e73-9a45-d2101fc64369Santamaría Castellanos, Angélica Johana464649f6-c866-4f48-9c89-e2f32e81315b400Prada Uribe, Julián EduardoQuiñonez Avendaño, Camilo Euclides [0001402723]Pabón Mantilla, Ana Patricia [0000655112]Pinzón Mejía, Diana Carolina [0001600154]Sánchez Contreras, Juan Carlos [0001287664]Galvis Hernández, María Alejandra [0000148999]Prada Uribe, Julian Eduardo [0001216163]Pabón Mantilla, Ana Patricia [c6B0ieUAAAAJ]Pinzón Mejía, Diana Carolina [xKSecwgAAAAJ]Pabón Mantilla, Ana Patricia [0000-0002-2550-135X]Galvis Hernández, María Alejandra [0000-0003-4886-7191]Prada Uribe, Julián Eduardo [0000-0001-5737-8440]Santamaría Castellanos, Angélica Johana [0000-0001-9269-5740]Quiñonez Avendaño, Camilo Euclides [Camilo-E-Quinonez-Avendano-2177773406]Pabón Mantilla, Ana Patricia [Ana_Pabon2]Pinzón Mejía, Diana Carolina [Diana_Mejia5]Prada Uribe, Julián Eduardo [Julian-Eduardo-Prada-Uribe-2212415695]Santamaría Castellanos, Angélica Johana [Angelica-Johana-Santamaria-Castellanos-2173635714]2022-10-04T18:34:44Z2022-10-04T18:34:44Z2021978-958-53876-2-1http://hdl.handle.net/20.500.12749/17916instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/9789585387621La educación, desde el punto de vista jurídico, prevé una naturaleza dual. Por una parte, consiste en un derecho humano que entraña la posibilidad de disponer de una mente instruida, inteligente, libre y activa, mediante el acceso a la ciencia, a la tecnología y, en general, a los bienes y valores de la cultura (Corte Constitucional, Sentencia T-420 de 1992); y, por otra, se ha erigido como un servicio público inherente a los fines esenciales del Estado, constituyendo un factor de desarrollo humano tanto individual como colectivo, relacionado con la erradicación de la pobreza y con los principios de la democracia (Comité DESC, Observación General No. 13).Education, from the legal point of view, foresees a dual nature. On the one hand, it consists of a human right that entails the possibility of having an educated, intelligent, free and active mind, through access to science, technology and, in general, to the goods and values ​​of culture ( Constitutional Court, Judgment T-420 of 1992); and, on the other, It has been erected as a public service inherent to the essential purposes of the State, constituting a factor of both individual and collective human development, related to the eradication of poverty and the principles of democracy (ESCR Committee, General Comment No. 13).application/pdfspaUniversidad Autónoma de BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y Políticashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación jurídicaPráctica del derechoPolítica públicaMigraciónAdministración públicaInterés públicoLegal educationPractice of lawPublic politicsMigrationPublic administrationPublic interestEducación jurídica en movimiento. Reflexiones sobre la pedagogía clínica desde la experiencia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2014-2021)info:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/CBookAbramovich, V. (1999). “La enseñanza del derecho en las clínicas legales de interés público. Materiales para una agenda temática”. Cuadernos de Análisis Jurídico 9: 61-93.Bourdieu, P. & Passeron, J. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.Comité DESC. Observación General No. 13: El derecho a la educaciónCorte Constitucional (1992). Sentencia T-420 de 1992. M.P.: Simón Rodríguez.(2010). Sentencia T-020 de 2010. M.P.: Humberto A. Sierra Porto(2010). Sentencia C-376 de 2010. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.Courtis, C. (2007). “La educación clínica como práctica transformadora”. En: Enseñanza clínica del derecho. Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados. México: CLIP; ITAM.Figueroa, T. (2011). “La enseñanza del derecho: más allá del formalismo”. Tesis de Maestría en Derecho. Universidad Nacional de Colombia.Frank, J. (1933). “Why not a clinical lawyer-school?” University of Pennsylvania Law Review and American Law Register 81.8: 907-23.Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. México D.F.: Siglo XXI.García Medina, J., Arangüena Fanego, C., Vidal Fernández, B., Hoyos Sancho, M. D., Domínguez Luelmo, A. et al. (2014). “Clínica jurídica, una forma de aprendizaje–servicio para la protección de Derechos humanos”. Reduca (Derecho), 5 (1).García–Villegas, M., & Quiroz López, L. (2011). “Apartheid Educativo: Educación, Desigualdad e Inmovilidad Social en Bogotá”. Revista de Economía Institucional, 13 (25)Giddens, A. (1997). Sociología. Madrid: AlianzaMeirieu, P. (2007). “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender”. Cuadernos de Pedagogía, (373).Osorio, J. (2003). “Valores y reformas educativas: modernidad crítica, política y pedagogía de la ciudadanía y los derechos humanos”. Revista de Pedagogía Crítica Paulo Freire, número 2Pabón, A., Aguirre, J. y Cáceres, P. (2016). “La clínica jurídica como estrategia para fortalecer las competencias ciudadanas: una apuesta por la convivencia pacífica”. Revista Ratio Juris 11.23: 27-46.Pabón, A. y Pinzón, D. (2017). “La experiencia de la clínica jurídica de derechos humanos e interés público”. Advocatus 14.27.Rancière, J. (1996). El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión(2003). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.Tenti, E. (2005). “Educación y desigualdad”, Revista Colombiana de Sociología, (25).Torres, M., Iregui Parra, P. y Senior Serrano, S. (2015). El interés público en América Latina: Reflexiones desde la Educación Legal Clínica y el Trabajo Probono. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.UNAB: Junta Directiva. (2014). Acuerdo 092 de 2014: Por medio de la cual se promulga el Reglamento de la Clínica Jurídica adscrita al Consultorio Jurídico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga – UNAB.Álvarez, A. (2007). La educación clínica. Hacia la transformación de la enseñanza del Derecho. En M. Villarreal y otro (Eds). Enseñanza clínica del Derecho. Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados, pp 91- 121. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México.Beck. U, (1998). La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad. Barcelona: Editorial Paidós.Bobbio. N. (2005). Teoría del Derecho. Bogotá: TemisBocanegra, H. (2012) La enseñanza del Derecho y la formación de los abogados. Revista Republicana, 12 (enero–junio) (323–347).Bohórquez, A. (2016). Principio de completitud y creación judicial del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bloch, F.S. (Coord.) (2013). El movimiento global de clínicas jurídicas. Formando juristas desde la justicia social. España: Tirant lo Blanch.Castro, E.J. (2006) La enseñanza clínica: un paso hacia la calidad. Revista Opinión Jurídica 5 (9) pp 149–162Castro, E. J. (2015). Perspectivas de la enseñanza clínica del derecho en Colombia. Revista Opinión Jurídica 3(5)Corona–Martínez L. El método clínico como un método para el diagnóstico médico. Crítica a una concepción vigente. Medisur [revista en Internet]. 2010 [citado 2016 Nov 23]; 8(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index. php/medisur/article/view/1324/6080Cruz Hernández Jeddú, Hernández García Pilar, Abraham Marcel Enrique, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Importancia del Método Clínico. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Sep [citado 25 Dic 2013];38(3):422-37. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662012000300009&lng=esGarcía, J.A. (2010) El Derecho y sus circunstancias. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaGómez, G.A. (2008) La pedagogía tradicional en las facultades de Derecho en Colombia. Revista Viajuris, vol. 5 (105–109).Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. [revista en Internet]. MediSur 201082–11. 2010 [citado 2016 Nov 23]. Disponible en:http://google.redalyc. org/articulo.oa?id=180020098002Lifshitz–Guinzberg, A, (2012). La enseñanza de la clínica en la era moderna. Investigación en educación médica 1(4). 210–217Molina–Saldarriaga, C. A. (2008). Fundamentos teóricos y metodológicos del Método Clínico de enseñanza del Derecho. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38 (108) 187–213Monroy, M.G. (1999) Reflexiones sobre la enseñanza del Derecho en Colombia. Estudios Socio Jurídicos, Vol 1, n.1 (162–180)Miller GE. The assessment of Clinical Skills/ Competence/ Performance. Academic Medicine. 1990; 65 (9): 63-7.http://dx.doi.org/10.1097/00001888- 199009000-00045Niño C.A, Vargas N.G, Barragán J.A. Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Revista Cuidarte, vol. 6, núm. 1, 2015, pp. 970-975. Universidad de Santander.Pérez, R. (2004). Los abogados de América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Porras, M. (2017). Conjugación de la teorìa y la práctica jurídica en los procesos didácticos de los programas de Derecho en Colombia. Revista Assensus, Universidad de Cartagena. Vol 2. Núm 3. 68–78Torres. M.L (2013). La enseñanza clínica del Derecho: una forma de educación para el cambio social. La experiencia del grupo de acciones públicas de la Universidad del Rosario. Revista facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol 43, No 119. (705–734).Twining, W. (2003). Derecho y globalización. Bogotá: Siglo del hombre editoresUnigarro, M. (2004). Educación virtual, encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga: Editorial UNABWitker, J. (2007). La enseñanza clínica como recurso de aprendizaje jurídico. Revista sobre enseñanza del Derecho, 10 (207) 181–207.Castellanos, F., & Pérez, K. (2019). La convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto. En: Revista Temas Socio–Jurídicos 38 (76), p. 155–166Castellanos, F., Restrepo, M. & Pérez, K, (2016). Experiencia clínica: atención y prevención del bullying escolar por razones de género y diversidad sexual. En: Revista InDISCIPLINAS 2 (4), p. 51–72Costa, Malena, (2019). Incidencias de la perspectiva de género en la educación legal. Un recorrido exploratorio sobre el campo jurídico en Argentina. En: Revista IUS ET VERITAS Nº 59, noviembre 2019 / ISSN 1995–2929 (impreso) / ISSN 2411–8834. Doi: https://doi.org/10.18800/ iusetveritas.201902.007Curiel, Ochy. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá: Ediciones Brecha lésbica y en la frontera.Facio, Alda. (1992). Cuando el género suena cambios trae. Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. San José: ILANUDJaramillo, I. (2004). Estudio preliminar. En West, R. Género y teoría del Derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, Instituto Pensar, Siglo de Hombre Editores, 51–52Londoño Toro, Beatriz (2015). Educación legal clínica y litigio estratégico en Iberoamérica. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia.Londoño Toro, Beatriz, (2010), Retos de la educación legal clínica en Iberoamérica, Consolider- Ingenio, Disponible en: http://www. tiempodelosderechos.es/docs/jul13/retos.pdfMolina, Andrés (2015). Estudios críticos del Derecho. México: Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx.Pabón Mantilla, A., Aguirre Román, J., & Cáceres Rojas, P. (2016). La clínica jurídica como estrategia para fortalecer las competencias ciudadanas: una apuesta por la convivencia pacífica. Ratio Juris UNAULA, 11(23), 27– 46. https://doi.org/10.24142/raju.v11n23a1Pabón, A & Pérez, K. (2019). Retos de las clínicas jurídicas frente a la atención de migrantes con enfoque diferencial de género. En: Revista Indisciplinas 5 (10), p. 13–29Pabón, A., & Pinzón, D. (2016). La experiencia de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos e Interés Público. En: Revista Advocatus 14 (27), p. 17–34Pabón, A., Castellanos, F., Restrepo, M., & Pérez, K. (2015) Proyecto de atención a estudiantes víctimas de matoneo por razones de orientación sexual: reflexión de su formulación al interior de la línea de género y derecho de la Clínica de Derechos Humanos y de Interés Público de la UNAB. En: Revista InDISCIPLINAS 1 (2), p. 27–43Pabón, Mantilla, Ana. (2016). Informe de investigación: Diseño y aplicación de la enseñanza clínica como estrategia para la articulación docencia– investigación en el Programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAB. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Dirección de investigaciones.Pérez, Juan, (1996). Teorías críticas del Derecho, En: El derecho y la Justicia / coord. por Francisco Javier Laporta San Miguel, Ernesto Garzón Valdés, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Editorial Trotta Madrid, p. 87– 104Pérez, Juan, (2007). Teoría y práctica de la enseñanza del Derecho, En: Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, Año 5, Número 9, p. 85–189Vargas, Ana, (2020). En tan solo una década se duplicó el número de abogados egresados en el país. En: Asuntos legales, 17 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/ en-tan-solo-una-decada-se-duplico-el-numero-de-abogados-egresadosen-el-territorio-nacional-2965433#:~:text=Con%20cerca%20de%20 194%20programas,de%20esta%20rama%20del%20conocimiento.Abad, E., Delgado, P. y Cabrero, J. (2010). La investigación–acción–participativa. Una forma de investigar en la práctica enfermera. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3).Agarwal, N., Chakrabarti, R., Brem, A. y Bocken, N. (2018). Market driving at Bottom of the Pyramid (BoP): An analysis of social enterprises from the healthcare sector. Journal of Business Research, 86.Ahumada, J. y Miranda, F. (2003). Ciencia, tecnología y sociedad: algunas reflexiones. Documento preparado para la Organización de Estados Americanos. Recuperado de: http://portal. oas. org/LinkClick. aspx. [Consultado en junio 2020].Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. En T. Rodríguez Villasante, M. Montañez, & J. Martí (Coords.). La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía. Madrid: El Viejo Topo.Alcaldía de Girón. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Girón 2016–2019 “Somos tejido social”. Recuperado de: http://www.sahagun-cordoba.gov.co/ Conectividad/RendiciondeCuentas/Informe de Gestión 2015.pdf.[Consultado en mayo 2020].Alcaraz, R., & Villasana, M. (2015). Construcción y validación de un instrumento para medir competencias emprendedoras. EGADE Business School. Tecnológico de Monterrey.Allen, K. y Meyer, E. C. (2012). Empresarismo: Construye tu negocio. MC Graw Hill.Álvarez, S. A. y Barney, J. B. (2014). Entrepreneurial opportunities and poverty alleviation. Entrepreneurship theory and practice, 38(1).Ansari, S., Munir, K. y Gregg, T. (2012). Impact at the ‘bottom of the pyramid’: The role of social capital in capability development and community empowerment. Journalof Management Studies, 49(4)Asamblea Nacional Constituyente (ANC). (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 1991.Banco Mundial. (2017). Doing Business en Colombia 2017. Recuperado de http:// espanol.doingbusiness.org/~/media/WBG/DoingBusiness/Documents/ Subnational-Reports/DB17-Sub-Colombia.pdf. [Consultado en mayo 2020].Banco Mundial. (2019). Doing business 2019: Training for reform. The World Bank.Bregaglio, R., Constantino, R. y Ocampo, D. (2013). “Manual para el estudiante de la clínica jurídica en discapacidad y derechos humanos de la PUCP”. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos.Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?, ¿para quién? El humanismo en una cuestión contemporánea del desarrollo). Recuperado de: http://www. cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/ponencia_boisier. pdf. [Consultado en mayo 2020].Bosworth, G., Annibal, I., Carroll, T., Price, L., Sellick, J. y Shepherd, J. (2016). Empowering Local Action through Neo Endogenous Development; The Case of LEADER in England. Sociologia Ruralis, 56(3).Buitrago Nova, J. A. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración y Desarrollo, 43(59).Bruton, G. D., Ketchen Jr, D. J. e Ireland, R. D. (2013). Entrepreneurship as a solution to poverty. Journalof Business Venturing, 28(6).Cámara de Comercio de Cali. (2019). Acelera Región. Recuperado de: https://www. ccc.org.co/landing/vallee/#DatosDeImpacto. [Consultado en septiembre 2019].Cajigas Romero, M. (2019). Propuesta de una estrategia para fortalecer la capacidad emprendedora en Colombia. Tesis Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de GranadaCervilla, M. A. y Puente, R. (2013). Modelos de negocio de emprendimientos por y para la base de la pirámide. Revista de Ciencias Sociales, XIX(2)Collier, P. (2010). El club de la miseria. Bogotá: Random House Mondadori, S. A.Chamorro, E. T., Ceballos, H. O. y Botero Villa, J. J. (2013). Entrepreneurshippolicy in Colombia 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29(128).Cháves Puentes, C. A. y Mahecha Bermúdez, M. F. (2012). Sucesión de la gestión empresarial de una Mipyme en el marco del gobierno corporativoColciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/ sites/default-/files/ckeditor_files/estrategia-nacional-apropiacionsocial.pdf. [Consultado en septiembre 2019].Congreso de la República. (1971). Decreto 410 de 1971: Código de Comercio. Diario Oficial No. 33.339 de 1971.Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documentos CONPES. En: https:// www2.dnp.gov.co/CONPES/documentos-conpes/Paginas/documentosconpes. aspx#Default={%22k%22:%22ConpesNumero:%20OR%20Title:%22}. [Consultado en mayo 2020].Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible – WBCSD. (2016). Contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El enfoque de Negocios Inclusivos. Recuperado de: http://cecodes.org.co/site/wp-content/ uploads/publicaciones/Impacto_Social/contribuyendo_a_los_ODS_enfoque_ negociosinclusivos.pdf. [Consultado en mayo 2020].Contreras, J. C., Wilches, S. Y., Delgado, M. y Cerda, M. (2016). Mercado base de pirámide urbano y rural en Norte de Santander, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76).Correa, A. M. M., Vinchira, A. V. y Velásquez, M. M. G. (2018). Gestión del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia: integración de herramientas para la formulación de una estrategia. Innovar, 28(68).Crespi, G., Fernández-Arias, E., & Stein, E. (2014). Rethinking productive development. Palgrave Macmillan, New York.Crissien, J. (2006). Incidencia de los modelos de rol y formación universitaria empresarial como detonadores en la creación de empresas en Colombia. Proyecto de investigación Doctorado en ciencias empresariales. Universidad Antonio de NebrijaCroviDrueta, D. (2008). Apropiación frente a acceso universal. Las TIC en los procesos de democratización. En: A. Vega, M. Portillo y J. Repoll (Ed.), Las claves necesarias de una comunicación para la democracia. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.Cruz Páez, F. O., Mera Rodríguez, C. W. y Lechuga Cardozo, J. I. (2019). Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA, Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de Soacha–Cundinamarca–Colombia. Tendencias, 20(1)DANE. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda – CNPV – 2018 Dirección de Censos y Demografía – DCD Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/ catalog/643 [Consultado enero 2020]DANE. (2020). Geoportal DANE - Georreferenciador de direcciones. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/georreferenciador-dedirecciones/. [Consultado enero 2020]DANE. (2018). Boletín Técnico de Pobreza Monetaria en Colombia año 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_ vida/pobreza/2018/-bt_pobreza_monetaria_18.pdf. [Consultado enero 2020].DANE. (2020). Boletín técnico Mercado laboral por departamentos. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaDrucker, P. F. (1986). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Buenos Aires: Editorial Suramericana SA.Escobar, J. M. (2017). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Análisis Político, 91.GEM. (2017). GEM 2016. GEM América Latina y el Caribe 2015, 16Giraldo, A. J (2010). Metodología y técnica de la investigación socio jurídica. Bogotá: Librería Ediciones del profesional.Giraldo Arcila, O. G., Ortiz Ospina, L. E., Isaza Mejía, J. y Arboleda Martínez, A. N. (2018). Lineamientos de política pública en CTIGómez, H. J. y Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: Balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014–2018. Cuadernos de Fedesarrollo, 82Gómez Navarro, C. M. y Fernández Riquelme, S. (2019). La acción social empresarial como instrumento de Justicia Social: la empresa como garante de los Derechos Humanos. Revista Empresa y Humanismo, XXII(1).Gómez-Núñez, L., López-Gómez, S., Hernández, N., Galvis-Maldonado, M., Varela, R., Moreno, J., & Arias, A., Pereira, F., Parra, L., Matiz, F., Cediels, G., Martínez, P. (2017). GEM -Estudio de la actividad empresarial en 2017. 70Guillén-Royo, M. (2016). Sustainability and Wellbeing, Human-scale development in practice. New York: Routledge.Guillén-Royo, M. y Wilhite, H. L. (2015). Wellbeing and sustainable consumption. En: Global handbook of quality of life. Springer.Gutiérrez, M. F. (2006). Gobierno corporativo una fortaleza para que las pymes colombianas se enfrenten a la internacionalización de los mercados. Tesis Administración de Empresas. Universidad de la SalleHall, J., Matos, S., Sheehan, L. y Silvestre, B. (2012). Entrepreneurship and innovation at the base of the pyramid: a recipe for inclusive growth or social exclusion? Journalof Management Studies, 49(4).Hellrigel, Jackson y Slocum (2002). Administración: Un enfoque basado en competencias.Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen. (2013). Proyecto de intervención social en la Ciudadela Nueva Girón. Recuperado de: https://www.domipresen.com/index.php/es/proyectos-solidarios/983- proyecto-de-intervencion-social-en-la-ciudadela-nueva-giron-esp. [Consultado mayo 2020].Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw HillHolz, M., Saad, P., Miller, T. y Martínez, C. (2008). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. Cepal, Oij, Unfpa, 65.Hussain, M. D., Bhuiyan, A. B. y Bakar, R. (2014). Entrepreneurship development and poverty alleviation: An empirical review.JournalofAsianscientificresearch, 4(10)Ibagón, N. (2015). La educación, un derecho que cuesta: dimensión fiscal y su relación con la política educativa en América Latina. Educación y Humanismo, 17(28). Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/ view/2317. [Consultado mayo 2020].ICONTEC y MINCIT. (2009). Guía técnica Colombiana GTC 184.INNpulsa Colombia. (2018). Informe de Gestión 2017. Recuperado de: https://issuu. com/villafrank/docs/infg_innpulsa2017. [Consultado mayo 2020]Jaillier, E., Carmona, Y. y Suárez, L. (2015). Los retos de la comunicación en la apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de innovación social en Medellín. Comunicación. (32), Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5472503. [Consultado mayo 2020].Kolk, A., Rivera-Santos, M. y Rufín, C. (2014). Reviewing a decade of research on the “base/bottom of the pyramid”(BOP) concept. Business &Society, 53(3).Lafuente, A., Viñuales, V. y Llaria, J. (2003). Responsabilidad social corporativas y políticas públicas.Leuro, Valera, Duque y Ardila (2018). Diseño, Implementación y Validación de un Modelo para la Gestión Sostenible y la Maximización del Impacto de Programas en Beneficio de Comunidades Vulnerables. Caso Plan de Desarrollo Comunitario de la Ciudadela Nuevo Girón del municipio de Girón, Santander. Fase de implementación y validación del Modelo. Bucaramanga: UNABLondon, T. y Hart, S. L. (2010). Next generation business strategies for the base of the pyramid: New approaches for building mutual value. Pearson Education India.Londoño Toro, B. (2015). “Educación legal clínica y litigio estratégico en Iberoamérica”. Bogotá: Universidad del Rosario.Londoño Toro, B. (2016). “Los cambios que requieren las clínicas jurídicas Iberoamericanas. Estudio de caso en seis países de la región”. Boletín mexicano de derecho comparado 49.146: 119–48López, W. (2012). Las apropiaciones académicas y los indicadores de impacto. Universitas Psychologica. 11(2). Recuperado de: https://doi.org/10.11144-/ Javeriana.upsy11-2.aaii. [Consultado mayo 2020].MacLeod, G. (1963). “Creative problem–solving… for lawyers?” Journal of Legal Education 16.2: 198–202.Manizales + Cree + Crea + Crece +. (2019). Recuperado de: https://manizalesmas. com.co/ fecha de consulta: 14 de septiembre de 2019. [Consultado mayo 2020]Marti, J. (2005). La Investigación – Acción participativa. Estructura y Fases.Mauricio, O. y Valero, C. (2019). Emprendimiento con Población Vulnerable : Caso, Jardín Infantil. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ jatsRepo/5116/5116-58275002/511658275002.pdf. [Consultado mayo 2020].MINCIT. (2009). Rutas micro para la formalización.Muthuri, J. N., Moon, J. y Idemudia, U. (2012). Corporate innovation and sustainable community development in developing countries. Business & Society, 51(3).Narváez, J. I. (2002). Derecho Mercantil Colombiano La empresa y el establecimiento de comercio.Patricia, D. y Ramos, L. (2014). Documentación del modelo de intervención Banco de las Oportunidades para Antioquia como un instrumento para el desarrollo económico y social de las comunidades vulnerables del departamento. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5320. [Consultado mayo 2020].Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La MurallaPiaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños [The Origins of Intelligence in Children]. New York, Estados Unidos: International Universities Press. Recuperado de: http://www.pitt.edu/~strauss/origins_r.pdf. [Consultado mayo 2020].Pineda Escobar, M. A. y Falla Villa, P. L. (2016). Los negocios inclusivos como fuente de trabajo de calidad para pequeñas empresarias en condición de pobreza: un estudio exploratorio en el municipio de Apartadó, Antioquia–Colombia. Equidad y Desarrollo, (25).Pol, S. (2015). El caso de INNpulsa Colombia. La evolución de una política pública para el crecimiento empresarial extraordinario.Prahalad, C. K. y Hammond, A. (2002). Serving the world’s poor, profitably. Harvard Business Review, 80(9)Prahalad, C. K. (2004). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Pearson Education India.Prahalad, C. K. y Ramaswamy, V. (2004). “Co–creating Unique Value with customers”. Strategy and Leadership.Programas Incubatec UFRO. (2019). Recuperado de: https://incubatec.cl/programas/ lista [Consultado septiembre 2019].RAE – ASALE. (n.d.). emprendimiento _ Definición _ Diccionario de la lengua española _ Recuperado de: https://dle.rae.es/emprendimiento. [Consultado septiembre 2019].Ramírez Escobar, G. (2006). Investigación Acción Participativa. División de Investigaciones. Universidad de la Gran Colombia.Red de Emprendimiento de Santander. (2019). Red de Emprendimiento de Santander. Recuperado de: https://www.emprendedoresdesantander.com#quien. [Consultado septiembre 2019]Reficco, y Márquez (2012). Inclusive Networks for Building BOP Markets. Business and Society. 51(3).Reyes, F. (2016). Derecho Societario, I, Bogotá: Temis.Rivera-Santos, M. y Rufín, C. (2010). Global village vs. small town: Understanding networks at the Base of the Pyramid. International Business Review, 19(2).Rodríguez Sánchez, M. V., & López, M. K. (2019). Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior. Apuntes ContablesRosca, E., Arnold, M. y Bendul, J. C. (2017). Business models for sustainable innovation – an empirical analysis of frugal products and services. Journal of Cleaner Production.Ruiz, M. y Duarte, T. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, XV(43), Universidad Tecnológica de Pereira.Sandin, M. Paz. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y tradiciones. Fundamentos y Tradiciones. Editorial Mcgraw Hill. México.Secretaría del Senado. (2000). Leyes desde 1992 – Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 590 de 2000. Recuperado de: http://www. secretariasenado.-gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html. [Consultado agosto 2019].Secretaría del Senado. (2006). Leyes desde 1992 – Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 1014 2006. Recuperado de: http://www. secretariasenado-.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html. [Consultado agosto 2019]Secretaría del Senado. (2008). Leyes desde 1992 – Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 1258 de 2008. Recuperado de: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html. [Consultado agosto 2019].Secretaría del Senado. (2010). Leyes desde 1992 – Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 1429 2010. Recuperado de: http://www. secretariasenado-.gov.co/senado/basedoc/ley_1429_2010.html. [Consultado agosto 2019]Téllez, M., Mancera, N. y Vélez, P. (2016). “Aplicación de la enseñanza clínica del derecho en casos de violencia intrafamiliar”. Revista Indisciplinas 2.3: 53–72UNAB: Junta Directiva. (2014). Acuerdo 092 de 2014: Por medio del cual se promulga el Reglamento de la Clínica Jurídica adscrita al Consultorio Jurídico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga: UNABUNAB (2020). UNAB Transformativa ratifica su compromiso con la Ciudadela Nuevo Girón _ Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. Recuperado de: https://www.unab.edu.co/publicaciones/unab-transformativa-ratifica-sucompromiso-la-ciudadela-nuevo-gir%C3%B3n. [Consultado mayo 2020]Vázquez, A. (2007). Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28901109> ISSN 1££695-7253. [Consultado agosto 2019].Vásquez, J. (2016). “La Enseñanza Clínica del Derecho a partir de la Experiencia de la Clínica Jurídica de Interés Público UNAULA”. Revista Indisciplinas 2.4: 121-55.Vázquez Barquero, A. (2002): Endogenous Development: Networking, innovation, institutions and cities. Routledge. (26).Vázquez Barquero, A. (2018). Constitución, Desarrollo Endógeno y Dinámica de las Instituciones. Constitution, Endogenous Development and Institutional Dynamics. Revista de Economía Mundial. (48).Vygotsky, L. (1997). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. Interaction Between Learning and Development. En M. Gauvain y M. Cole (Ed.), Lecturas sobre el desarrollo de los niños (2a ed.). Readings on the Development of Children (2nd ed.). New York: W.H. Freeman and Company. Recuperado de: https://dev1. oerafrica.org/sites/default/files/L%20%26%20L%20reader_section%20onereading_4.pdf. [Consultado septiembre 2019].Ward, N., Atterton, J., Kim, T.-Y., Lowe, P. y Phillipson, J. (2005). Universities, the knowledge economy and “Neo–endogenous Rural Development”. Centre for Rural Economy Discussion Paper.Alcaldía Mayor de Bogotá (2003). Consejo Distrital de Política Social 2004– 2014 Lineamientos. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/ lineamientos-generales-de-politica-social-para-bogota-2004-2014- una-aproximacion-desde-los-derechos-de-la-ninez-la-juventud-lasmujeres-las-personas-mayores-y-la-familia/oclc/881004657Aroca, L., Herazo, F., Hoyos, R., Gómez, C., Granados, M. & Otero, M. (2013). Habitantes de la calle: Derechos Sociales vs. Libertad Civil. Barranquilla (Colombia), Universidad del Norte.Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de http://centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/ sites/data/Categoria1/documentoscategoria1/32%20Declaracion%20 Univ%20Derechos%20Humanos.pdfCongreso de Colombia (12 de julio de 2013). Ley 1641, Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1641_2013.htmDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Censo Habitantes de la calle 2019 Resultados Bucaramanga y Área Metropolitana. Bucaramanga. Recuperado de https://www.dane. gov.co/files/investigaciones/boletines/censo-habitantes-calle/ bucaramanga-am-2019.pdfGarcía, D. (1997). El grupo: métodos y técnicas participativas. Buenos Aires: EspacioFeito, L.. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 07-22. Recuperado en 15 de noviembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272007000600002&lng=es&tlng=es.Flórez Romero, R., Moreno Angarita, M., Bermúdez, G., & Cuervo, G. (2009). Lineamientos de política para la atención educativa de poblaciones en situación de discapacidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Areté, 9(1), 11 - 24. Recuperado a partir de https://arete. ibero.edu.co/article/view/393Martínez, A., & Vázquez, G. (2011). Taller psicoeducativo para favorecer el desarrollo del aprendizaje estratégico en adolescentes de 3° de secundaria: Un estudio del proceso de su diseño instruccional. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/27931.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2018). Política Pública Social Para Habitante de Calle -PPSHC-. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20de%20 2018.pdfNoticias de América Latina y del Caribe (Nodal). (24 de abril de 2020). En Colombia también aumentó la violencia de género durante la cuarentena. Noticias de América Latina y del Caribe (Nodal). Recuperado de https://www.nodal.am/2020/04/en-colombia-tambien-aumentola-violencia-de-genero-durante-la-cuarentena/ONU Mujeres. (2019). Hechos y cifras: Acabar con la violencia contra mujeres y niñas. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ ending-violence-against-women/facts-and-figuresOrtiz, A. (2004). La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social. Recuperado de: http://www. redcreacion. org/documentos/ congreso8/comfenalco.html.Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ ViolenceAgainstWomen.aspx#:~:text=A%20los%20efectos%20de%20 la,la%20coacci%C3%B3n%20o%20la%20privaci%C3%B3nPerez-Cervera, Y., Harichaux, G., Schmidt, J., Debierre-Grockiego, F., Dehennaut, V., Bieker, U., ... & Schwarz, R. T. (2011). Direct evidence of O-GlcNAcylation in the apicomplexan Toxoplasma gondii: a biochemical and bioinformatic study. Amino acids, 40(3), 847-856. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s00726-010-0702-4Ruiz, J., Hernández, J., & Bolaños, L. (1998). Gamines, instituciones y cultura de la calle, Corporación Extramuros, Bogotá, p21. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/gamines-instituciones-y-cultura-de-lacalle/oclc/947254162Sánchez, A. (1996). Psicología comunitaria: Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: Ediciones EUB.Urueta, C. G. (2013). El habitante de la calle en Colombia: Presentación desde una perspectiva social–preventiva.Achotegui J. (2000). Los duelos de la migración: una aproximación psicopatológica y psicosocial. En: Perdiguero E, Comelles JM, editores. Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra.Achotegui J. (2008). Duelo migratorio extremo: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple. Psicopatología y salud mental del niño y del adolescente, 11, 15-25. Recuperado de: http://www.fundacioorienta. com/wp-content/uploads/2019/02/Achotegui-Joseba-11.pdfBarrientos, P. (2017). La participación familia-escuela en México desde un enfoque inclusivo: reflexiones sobre familia y discapacidad. Recuperado de http://www.repositoriocdpd. net:8080/bitstream/handle/123456789/1570/Art_BarrientosP_ LaparticipacionfamiliaescuelaenMexico_2014.pdf?sequence=1Blanco, M. y Rodríguez, M. J. (2007). Intervención psicosocial. Madrid, España: Pearson. Recuperado de https://booksmedicos.org/intervencionpsicosocial-amalio-blanco-jesus-rodriguez-marin/Cifras y Conceptos S.A. (2020). Polimétrica abril 2020. Recuperado de: https://caracol.com.co/descargables/2020/04/02/ c735728f3d32dc7c1754302f1c3210b8.pdfD’Zurilla, T. J., Nezu, A. M., y Maydeu-Olivares, A. (2004). Social Problem Solving: Theory and Assessment. In E. C. Chang, T. J. D’Zurilla, & L. J. Sanna (Eds.), Social problem solving: Theory, research, and training (p. 11–27). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10805- 001Hertz, D. (1988). Identity-Lost and found: patterns of inmigration and psychological and psychosocial adjustment. Acta PsychiatricaScandinavica, 78 (334), 159-165. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1988.tb09016.xLa Rota, M., y Santa, S. (2012). Las personas con discapacidad en Colombia. Una mirada a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Bogotá: De Justicia.Martín Cantón, E. (2018). La regulación emocional como factor protector de la sintomatología clínica en el duelo migratorio. Recuperado de http:// hdl.handle.net/11531/32145Martínez, H. (1991). Dinámica de grupos y técnicas participativas. Santiago: PIIEMartín, M. (2001). Familia y discapacidad. In III Congreso “La atención a la diversidad en el sistema educativo (Vol. 6).Martínez, M., y Martínez, G. (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del Psicólogo,39(2), 96-103.https://doi. org/10.23923/pap.psicol2018.2865Martínez, M., Calzado, V., y Martínez. J. (2011). Intervención social y comunitaria en el ámbito de la Inmigración. En I. Fernández, J.F. Morales & F. Molero (Coords.), Psicología de la Intervención Comunitaria, (pp. 245-288). Bilbao: Desclée de BrouweMigración Colombia (2020). Más de 1 millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. Recuperado de https://www.migracioncolombia. gov.co/noticias/mas-de-1-millon-825-mil-venezolanos-estarianradicados-en-colombia#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%2003%20de%20 Abril%20de,corte%20al%2029%20de%20febreroMigración Colombia (2020). Venezolanos en Colombia. Recuperado de: https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/venezolanos-encolombia-corte-a-31-de-mayo-de-2020Ministerio de Justicia y del Derecho. (2019). Protocolo de Atención Inclusiva en el Acceso a la Justicia para Personas con Discapacidad. Recuperado de http://info.minjusticia.gov.co:8083/Noticias/category/discapacidadMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/informe-mundialdiscapacidad-oms.pdfNúñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Arch Argent Pediatr, 101(2), 133-142. Recuperado de http://www.ardilladigital.com/DOCUMENTOS/CALIDAD%20DE%20 VIDA/FAMILIA/La%20familia%20con%20un%20hijo%20con%20 discapacidad%20-%20Blanca%20Nunyez%20-%20articulo.pdfOficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC] (2020). Tráfico ilícito de migrantes: la dura búsqueda de una vida mejor. Delitos. Recuperado de: https://www.unodc.org/toc/es/crimes/migrantsmuggling.htmlOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). International Conference on Education. Inclusive Education: The Way of the Future.Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia) (2007). Estudio investigativo para la descripción y análisis de la situación de la migración y trata de personas en la zona fronteriza ColombiaEcuador. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11788/1086Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2018). Guía para la orientación psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica. Recuperado de: https://rosanjose.iom.int/site/sites/default/files/guia_ atencion_psicosocial.pdfOrganización Internacional para las Migraciones (OIM). (2020). Migración. Recuperado de https://www.iom.int/es/quien-es-un-migranteOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2020). COVID-19 Public Health Emergency of International Concern (PHEIC) Global research and innovation forum. Recuperado de https://www.who.int/publications/m/ item/covid-19-public-health-emergency-of-international-concern- (pheic)-global-research-and-innovation-forumOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42419/9243545426. pdPinillos, M. (2012). Intervención psicosocial y educativa para prevención de riesgos asociados a procesos migratorios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Juventud, 10(1), 579-591. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77323982036Proyecto migración Venezuela (2019). Tres claves para entender por qué aumentó el rechazo hacia los venezolanos. Política migratoria. Recuperado de: https://migravenezuela.com/web/articulo/por-queaumento-rechazo-a-poblacion-migrante-venezolana-segun-encuestade-invamer/1603Corte Constitucional. (2018, 26 de junio). Sentencia T - 241, M.P Gloria Stella Ortiz DelgadoGalindo, J. y Torrado, S. (2020, 08 de agosto). Los migrantes venezolanos en Colombia afrontan la pandemia entre la vulnerabilidad y la xenofobia Pese al aumento súbito del recelo nacional, los datos no muestran una mayor incidencia del contagio entre el colectivo. EL PAÍS. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2020-08-18/los-migrantes-venezolanosen-colombia-afrontan-la-pandemia-entre-la-vulnerabilidad-y-laxenofobia.htmlGalvis, D. (2020, 16 julio). Proyecto Migración Venezuela. ¿Quién les está dando una mano a los migrantes en Bucaramanga?. Un proyecto de Semana. En: https://migravenezuela.com/web/articulo/quien-da-unamano-a-los-migrantes-en-bucaramanga/203Registraduría Nacional del Estado Civil. (2017, 18 de mayo). Circular No. 064. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/-Circulares,2942-. htmlUniversidad Autónoma de Bucaramanga. (2014, 17 de marzo). Acuerdo No. 092. Por la cual se crea y reglamenta la Clínica Jurídica adscrita al Consultorio Jurídico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (2018). Migrantes y refugiados, ¿qué diferencia hay? ACNUR responde. Recuperado el 11 de noviembre de 2020, de https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/ emergencias/migrantes-y-refugiados-que-diferencia-hay-acnurresponde.Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (2019). Nota de orientación sobre consideraciones de protección internacional para los venezolanos. Actualización I. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de https://www.refworld.org.es/docid/5ce2d44c4.html.Encuesta Nacional de Hospitales (2019). Balance Final 2019 – Parte I. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de https://2479be6a2e67-48df-9858-103ea763ef46.filesusr.com/ugd/0f3ae5_ bb11695325ef4dde8026e9cd5409298d.pdfEncuesta Nacional de Hospitales (2019). Balance Final 2019 – Parte II. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, de https://2479be6a2e67-48df-9858-103ea763ef46.filesusr.com/ugd/0f3ae5_ f88eee1b28b44de89454fc3a1fd38fb8.pdf.Noticias ONU (2020). Una de cada tres personas en Venezuela no tiene suficiente comida. Recuperado el 9 de noviembre de 2020, de https:// news.un.org/es/story/2020/02/1470101.ORIGINAL2021_Educacion_Juridica.pdf2021_Educacion_Juridica.pdfEducación jurídicaapplication/pdf5082950https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17916/1/2021_Educacion_Juridica.pdf96924d8ed758c90e26f178a4bfaf2da3MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17916/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2021_Educacion_Juridica.pdf.jpg2021_Educacion_Juridica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15693https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17916/3/2021_Educacion_Juridica.pdf.jpgbffe7f22f61a813e3c2f0f685be101fdMD53open access20.500.12749/17916oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/179162023-11-09 19:36:50.347open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==