Los Organizadores gráficos como Estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar
El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio los organizadores gráficos como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar. El escrito se organiza en cuatro apartados, conclusio...
- Autores:
-
Flórez Ortíz, Xiomara
Suescun Jaimes, Mayra Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2206
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2206
- Palabra clave:
- Education
Reading comprehension
Teaching methods
Educational strategies
Investigations
Analysis
Reading comprehension
Reading levels
Comprensión de lectura
Niveles de lectura
Educación
Comprensión de lectura
Métodos de enseñanza
Estrategias educacionales
Investigaciones
Análisis
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNAB2_e0593e48775886da0b89731008523540 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2206 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los Organizadores gráficos como Estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Graphic organizers as a strategy to strengthen reading comprehension in seventh and eighth grade students of the Educational Institution Nuestra Señora del Pilar |
title |
Los Organizadores gráficos como Estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar |
spellingShingle |
Los Organizadores gráficos como Estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar Education Reading comprehension Teaching methods Educational strategies Investigations Analysis Reading comprehension Reading levels Comprensión de lectura Niveles de lectura Educación Comprensión de lectura Métodos de enseñanza Estrategias educacionales Investigaciones Análisis |
title_short |
Los Organizadores gráficos como Estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar |
title_full |
Los Organizadores gráficos como Estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar |
title_fullStr |
Los Organizadores gráficos como Estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar |
title_full_unstemmed |
Los Organizadores gráficos como Estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar |
title_sort |
Los Organizadores gráficos como Estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez Ortíz, Xiomara Suescun Jaimes, Mayra Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Camperos Torres, María Teresa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Flórez Ortíz, Xiomara Suescun Jaimes, Mayra Fernanda |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Camperos Torres, María Teresa [0000424536] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Reading comprehension Teaching methods Educational strategies Investigations Analysis Reading comprehension Reading levels |
topic |
Education Reading comprehension Teaching methods Educational strategies Investigations Analysis Reading comprehension Reading levels Comprensión de lectura Niveles de lectura Educación Comprensión de lectura Métodos de enseñanza Estrategias educacionales Investigaciones Análisis |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Comprensión de lectura Niveles de lectura |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Comprensión de lectura Métodos de enseñanza Estrategias educacionales Investigaciones Análisis |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio los organizadores gráficos como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar. El escrito se organiza en cuatro apartados, conclusiones y recomendaciones. En el primer capítulo se aborda la contextualización de la investigación: situación problémica, formulación de la pregunta, justificación, objetivos y reseña histórica de la institución. En el segundo apartado se plantea el marco referencial, antecedentes que abordan la investigación, marco teórico, marco conceptual y marco legal. En el tercer capítulo se habla del diseño metodológico enmarcado en la investigación acción que consta de proceso de investigación, fases de la investigación, escenarios y participantes, instrumentos de recolección, análisis de los instrumentos y resultados. En el último apartado se expone la propuesta pedagógica: la unidad didáctica conformada por objetivos, estándares, derechos básicos de aprendizaje, desempeños, desarrollo de la propuesta, análisis de la propuesta. Por ultimo las conclusiones y recomendaciones. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:00:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:00:42Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2206 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2206 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Flórez Ortíz, Xiomara, Suescun Jaimes, Mayra Fernanda (2017). Los organizadores gráficos como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alfonso, A., & Flórez, P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. 53, 95-107. Actualidades Pedagógicas. Anchía, S. (2006). Comprensión lectora y textos literarios: una propuesta psicopedagógica. 30(1), 141-155. Revista Educación. Arango, R.O. (2014). Los Organizadores Gráficos: Un Aprendizaje Significativo Desde Una Perspectiva Constructivista Como Propuesta Didáctica Para La Enseñanza De Los Conceptos De La Química Abordados En La Educación Media Secundaria (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Arceo, F., Rojas, G., & González, E. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill. Arenas, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de representación del conocimiento. Coop. Editorial Magisterio. Arévalo T. M. (2012). Uso de Organizadores Gráficos como Estrategia de Aprendizaje por parte de los Estudiantes de sexto grado Primaria Del Colegio Capouilliez. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción, Guatemala. Armenta, Y.I. (2016). Lectura de historietas: Apuesta para el desarrollo de la argumentación con estudiantes del sector rural (Tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Bernal, D. C. (2013). Las guías de trabajo: apoyo para la enseñanza de la compresión lectora en los estudiantes de Sexto Grado del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga (Tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Bohórquez, J. P. (2013). Hacia Una Evaluación Formativa De La Comprensión Lectora (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Bogotá, Colombia Campoverde González, R. D. (2011). Los organizadores gráficos (Bachelor's thesis). Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. 32-45. Buenos Aires: Lectura y Vida. Castillo, M., Triana, N., Duarte, P., Pérez, M., & Lemus, E. (2007). Sobre las pruebas SABER y de estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Bogotá: ICFES. Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La Inferencia en la Comprensión Lectora: De la Teoría a la Práctica en la Educación Superior. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Cuba, M., & Díaz, A. (2010). La Formación laboral a través del texto paralelo y sus potencialidades en el trabajo sociocultural. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Cuji, J. (2014). Organizadores Gráficos para fortalecer el aprendizaje de física de primero de bachillerato. Universidad de Cuenca. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Educar. (s.f.). Cadena de secuencia. Ecuador. Recuperado el 5 de mayo de 2017, de http://www.educar.ec/edu/dipromepg/evaluacion/9.4.htm Estupiñán, M., Arias, G., & García, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. ECOE Ediciones. Guerrero, P., & Caro, M. (2015). Didáctica de la lengua y educación literaria. Madrid: Difusora Larousse, Ediciones Pirámide. Herreras,E.B.(2004).La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación ICFES. (2015). Marco de referencia para la evaluación. Módulo de Lectura Crítica Saber 11. Bogotá: ICFES. Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar. (s.f.). Nuestra Historia. Bucaramanga. Recuperado el 5 de mayo de 2017, de http://www.colegioelpilar.edu.co/nosotros.php Jamet, E. (2016). Lectura y éxito escolar. 30. México: Fondo de Cultura Económica. Labra J.E. (2012). Propuesta Metodológica Cognitivista C- H- E Con Estrategia Visual Organizadores Gráficos Interactivos – Ogis – Orientada Al Mejoramiento De La Comprensión Lectora En El Sector De Lenguaje Y Comunicación De Cuarto Básico De Nb2 (Tesis de maestría). Universidad de Chile FACSO, Santiago de Chile. Chile Martínez, L., & Pérez, M. (2010). Mapas conceptuales, mapas mentales y líneas temporales: objetos “de” aprendizaje y “para” el aprendizaje. 9(1), 15-27. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC. Molina, M.T. (2011). Dimensión del Aprendizaje: Refinamiento y Profundización del Conocimiento en la Comprensión Lectora (Tesis de maestría). Universidad industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Ontoria, A., & Molina, A. (1996). Los mapas conceptuales en el aula. Argentina: Magisterio del Río de la Plata. Orjuela, D, & Peña, C. (2014). Habilidades y Estrategias Metacognitivas en la Comprensión Lectora (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Organizadores Gráficos. (s.f.). Organizando mis Pasos" Permite Explicar Cómo se Hicieron Las Cosas o Dar Instrucciones Paso a Paso. Recuperado el 5 de mayo de 2017, de http://www.organizadoresgraficos.com/grafico/pasos.php Orientación Andújar. (s.f.). Diagrama causa y efecto. España. Recuperado el 23 de mayo de 2017, de http://www.orientacionandujar.es/ Palma, A. (febrero de 2013). El texto paralelo: una estrategia integral en el proceso aprendizaje. Congreso Nacional de Educación. Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España. Peña, A. G., & Rubio, A. (1999). Potenciar la capacidad de aprender y pensar: qué cambiar para aprender y cómo aprender para cambiar. 149. Narcea Editores. Pérez, M. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos de 12 años. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Porlán, R., & Cañal, P. (1988). Bases para un programa de investigación en torno a un modelo didáctico de tipo sistémico e investigativo. 6(1), 54-60. Enseñanza de las Ciencias. Preciado Rodríguez, G. (s.f.). Recopilación de Organizadores Gráficos. Recuperado el 3 de mayo de 2017, de http://craig.com.ar/biblioteca/9/Organizadores%20Graficos.pdf Quispe, W. (2009). La capacidad de comprender lo que se lee, el nuevo reto de la educación actual. Córdoba, Argentina: El Cid Editor. Santiesteban, E. (2012). Didáctica de la lectura. EUMED. Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. 131. Narcea Ediciones. Van Dijk, T. (2007). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. Siglo XXI. Vázquez, J. P. (2016). Círculos De Lectura Para Fortalecer El Proceso De Comprensión Lectora En Cuarto Grado De Primaria. (Tesis de maestría). Universidad Veracruzana de México. Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, México. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2206/1/2017_Tesis_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2206/2/2017_Articulo_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2206/3/2017_Anexos_Florez_Ortiz_Xiomara.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2206/4/2017_Tesis_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2206/5/2017_Articulo_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fafa3a14a728fda65a0ab6cbfc1fc3d3 6d462c7e133b43e8cb41c43aff0e6c23 c7ed5eb5a76481d3729fcd3ffe2bc3d3 5241f15ee25dfa282ab3a576e9d9b3d7 87f795966022c738eeb991434d700b3b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278055620771840 |
spelling |
Camperos Torres, María Teresa21f0914f-b3fc-4708-b6a1-8d5d05bedc17-1Flórez Ortíz, Xiomara04ad3a91-b325-487b-959d-55a90d23c21b-1Suescun Jaimes, Mayra Fernandac6532a19-6621-41ad-b447-7f23d0df0552-1Camperos Torres, María Teresa [0000424536]Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCPGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T21:00:42Z2020-06-26T21:00:42Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2206instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio los organizadores gráficos como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar. El escrito se organiza en cuatro apartados, conclusiones y recomendaciones. En el primer capítulo se aborda la contextualización de la investigación: situación problémica, formulación de la pregunta, justificación, objetivos y reseña histórica de la institución. En el segundo apartado se plantea el marco referencial, antecedentes que abordan la investigación, marco teórico, marco conceptual y marco legal. En el tercer capítulo se habla del diseño metodológico enmarcado en la investigación acción que consta de proceso de investigación, fases de la investigación, escenarios y participantes, instrumentos de recolección, análisis de los instrumentos y resultados. En el último apartado se expone la propuesta pedagógica: la unidad didáctica conformada por objetivos, estándares, derechos básicos de aprendizaje, desempeños, desarrollo de la propuesta, análisis de la propuesta. Por ultimo las conclusiones y recomendaciones.Contextualización de la Investigación Marco Referencial Diseño Metodológico Propuesta Pedagógica Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas ApéndicesMaestríaThe present research work has as object of study graphic organizers as a strategy to strengthen reading comprehension in seventh and eighth grade students of the Nuestra Señora del Pilar Educational Institution. The writing is organized in four sections, conclusions and recommendations. The first chapter deals with the contextualization of the research: problematic situation, formulation of the question, justification, objectives and historical review of the institution. In the second section, the referential framework, background that addresses the research, theoretical framework, conceptual framework and legal framework are presented. In the third chapter, the methodological design framed in action research is discussed, which consists of the research process, research phases, scenarios and participants, collection instruments, analysis of the instruments and results. In the last section the pedagogical proposal is exposed: the didactic unit made up of objectives, standards, basic learning rights, performances, development of the proposal, analysis of the proposal. Finally the conclusions and recommendations.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLos Organizadores gráficos como Estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del PilarGraphic organizers as a strategy to strengthen reading comprehension in seventh and eighth grade students of the Educational Institution Nuestra Señora del PilarMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationReading comprehensionTeaching methodsEducational strategiesInvestigationsAnalysisReading comprehensionReading levelsComprensión de lecturaNiveles de lecturaEducaciónComprensión de lecturaMétodos de enseñanza Estrategias educacionalesInvestigacionesAnálisisFlórez Ortíz, Xiomara, Suescun Jaimes, Mayra Fernanda (2017). Los organizadores gráficos como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo y octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlfonso, A., & Flórez, P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. 53, 95-107. Actualidades Pedagógicas.Anchía, S. (2006). Comprensión lectora y textos literarios: una propuesta psicopedagógica. 30(1), 141-155. Revista Educación.Arango, R.O. (2014). Los Organizadores Gráficos: Un Aprendizaje Significativo Desde Una Perspectiva Constructivista Como Propuesta Didáctica Para La Enseñanza De Los Conceptos De La Química Abordados En La Educación Media Secundaria (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.Arceo, F., Rojas, G., & González, E. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.Arenas, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de representación del conocimiento. Coop. Editorial Magisterio.Arévalo T. M. (2012). Uso de Organizadores Gráficos como Estrategia de Aprendizaje por parte de los Estudiantes de sexto grado Primaria Del Colegio Capouilliez. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala de la Asunción, Guatemala.Armenta, Y.I. (2016). Lectura de historietas: Apuesta para el desarrollo de la argumentación con estudiantes del sector rural (Tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.Bernal, D. C. (2013). Las guías de trabajo: apoyo para la enseñanza de la compresión lectora en los estudiantes de Sexto Grado del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga (Tesis de maestría). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.Bohórquez, J. P. (2013). Hacia Una Evaluación Formativa De La Comprensión Lectora (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Bogotá, ColombiaCampoverde González, R. D. (2011). Los organizadores gráficos (Bachelor's thesis).Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. 32-45. Buenos Aires: Lectura y Vida.Castillo, M., Triana, N., Duarte, P., Pérez, M., & Lemus, E. (2007). Sobre las pruebas SABER y de estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Bogotá: ICFES.Cisneros, M., Olave, G., & Rojas, I. (2010). La Inferencia en la Comprensión Lectora: De la Teoría a la Práctica en la Educación Superior. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.Cuba, M., & Díaz, A. (2010). La Formación laboral a través del texto paralelo y sus potencialidades en el trabajo sociocultural. Contribuciones a las Ciencias Sociales.Cuji, J. (2014). Organizadores Gráficos para fortalecer el aprendizaje de física de primero de bachillerato. Universidad de Cuenca.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.Educar. (s.f.). Cadena de secuencia. Ecuador. Recuperado el 5 de mayo de 2017, de http://www.educar.ec/edu/dipromepg/evaluacion/9.4.htmEstupiñán, M., Arias, G., & García, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. ECOE Ediciones.Guerrero, P., & Caro, M. (2015). Didáctica de la lengua y educación literaria. Madrid: Difusora Larousse, Ediciones Pirámide.Herreras,E.B.(2004).La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de EducaciónICFES. (2015). Marco de referencia para la evaluación. Módulo de Lectura Crítica Saber 11. Bogotá: ICFES.Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar. (s.f.). Nuestra Historia. Bucaramanga. Recuperado el 5 de mayo de 2017, de http://www.colegioelpilar.edu.co/nosotros.phpJamet, E. (2016). Lectura y éxito escolar. 30. México: Fondo de Cultura Económica.Labra J.E. (2012). Propuesta Metodológica Cognitivista C- H- E Con Estrategia Visual Organizadores Gráficos Interactivos – Ogis – Orientada Al Mejoramiento De La Comprensión Lectora En El Sector De Lenguaje Y Comunicación De Cuarto Básico De Nb2 (Tesis de maestría). Universidad de Chile FACSO, Santiago de Chile. ChileMartínez, L., & Pérez, M. (2010). Mapas conceptuales, mapas mentales y líneas temporales: objetos “de” aprendizaje y “para” el aprendizaje. 9(1), 15-27. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC.Molina, M.T. (2011). Dimensión del Aprendizaje: Refinamiento y Profundización del Conocimiento en la Comprensión Lectora (Tesis de maestría). Universidad industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.Ontoria, A., & Molina, A. (1996). Los mapas conceptuales en el aula. Argentina: Magisterio del Río de la Plata.Orjuela, D, & Peña, C. (2014). Habilidades y Estrategias Metacognitivas en la Comprensión Lectora (Tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Organizadores Gráficos. (s.f.). Organizando mis Pasos" Permite Explicar Cómo se Hicieron Las Cosas o Dar Instrucciones Paso a Paso. Recuperado el 5 de mayo de 2017, de http://www.organizadoresgraficos.com/grafico/pasos.phpOrientación Andújar. (s.f.). Diagrama causa y efecto. España. Recuperado el 23 de mayo de 2017, de http://www.orientacionandujar.es/Palma, A. (febrero de 2013). El texto paralelo: una estrategia integral en el proceso aprendizaje. Congreso Nacional de Educación.Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España.Peña, A. G., & Rubio, A. (1999). Potenciar la capacidad de aprender y pensar: qué cambiar para aprender y cómo aprender para cambiar. 149. Narcea Editores.Pérez, M. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Áreas obligatorias y fundamentales.Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos de 12 años. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.Porlán, R., & Cañal, P. (1988). Bases para un programa de investigación en torno a un modelo didáctico de tipo sistémico e investigativo. 6(1), 54-60. Enseñanza de las Ciencias.Preciado Rodríguez, G. (s.f.). Recopilación de Organizadores Gráficos. Recuperado el 3 de mayo de 2017, de http://craig.com.ar/biblioteca/9/Organizadores%20Graficos.pdfQuispe, W. (2009). La capacidad de comprender lo que se lee, el nuevo reto de la educación actual. Córdoba, Argentina: El Cid Editor.Santiesteban, E. (2012). Didáctica de la lectura. EUMED.Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. 131. Narcea Ediciones.Van Dijk, T. (2007). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. Siglo XXI.Vázquez, J. P. (2016). Círculos De Lectura Para Fortalecer El Proceso De Comprensión Lectora En Cuarto Grado De Primaria. (Tesis de maestría). Universidad Veracruzana de México. Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, México.ORIGINAL2017_Tesis_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf2017_Tesis_Florez_Ortiz_Xiomara.pdfTesisapplication/pdf4117851https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2206/1/2017_Tesis_Florez_Ortiz_Xiomara.pdffafa3a14a728fda65a0ab6cbfc1fc3d3MD51open access2017_Articulo_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf2017_Articulo_Florez_Ortiz_Xiomara.pdfArticuloapplication/pdf327890https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2206/2/2017_Articulo_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf6d462c7e133b43e8cb41c43aff0e6c23MD52open access2017_Anexos_Florez_Ortiz_Xiomara.zip2017_Anexos_Florez_Ortiz_Xiomara.zipAnexosapplication/zip21317136https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2206/3/2017_Anexos_Florez_Ortiz_Xiomara.zipc7ed5eb5a76481d3729fcd3ffe2bc3d3MD53open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf.jpg2017_Tesis_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7034https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2206/4/2017_Tesis_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf.jpg5241f15ee25dfa282ab3a576e9d9b3d7MD54open access2017_Articulo_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf.jpg2017_Articulo_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6522https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2206/5/2017_Articulo_Florez_Ortiz_Xiomara.pdf.jpg87f795966022c738eeb991434d700b3bMD55open access20.500.12749/2206oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22062024-01-20 13:52:30.824open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |