El Soft Power en las relaciones de EEEUU con América Latina: El caso del plan Atcon
Tomando como punto de partida que el poder en las relaciones internacionales se desarrolla a través de diferentes mecanismos, los cuales integran estrategias duras con acciones encaminadas a obtener ventajas sobre los demás sin el uso de la fuerza (Barnett y Duvall, 2005), el siguiente texto retoma...
- Autores:
-
Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15187
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/15187
- Palabra clave:
- International relations
Cultural intervention
Pan American conventions
Education system
International policy
Sociology
Sistema educativo
Política internacional
Sociología
Relaciones internacionales
Intervención cultural
Convenciones panamericanas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Tomando como punto de partida que el poder en las relaciones internacionales se desarrolla a través de diferentes mecanismos, los cuales integran estrategias duras con acciones encaminadas a obtener ventajas sobre los demás sin el uso de la fuerza (Barnett y Duvall, 2005), el siguiente texto retoma el concepto de soft power para examinar las estrategias de intervención cultural de los EEEUU en algunos países de América Latina durante los años setenta2, en plena guerra fría. La propuesta desarrolla a partir de algunas Convenciones Panamericanas el interés del gobierno de los EEUU por influir en las representaciones difundidas en los textos escolares. Luego muestra las modificaciones implementadas en algunos países en sus sistemas educativos, para culminar con el análisis de las formulaciones de Rudolph Atcon para todos los niveles del sistema educativo de los países latinoamericanos, develando en el proceso descrito los intereses implícitos en el sostenimiento y profundización de su poder hegemónico en esta región. Revisando las notas esenciales usadas por autores como Nye (2003) y Barnett y Duvall (2005) para definir la noción de soft power y usándolo como categoría analítica para aproximarse a unas variadas y significativas series documentales que dan cuenta del uso de estrategias diplomáticas para lograr fines políticos, el texto puede resultar especialmente útil a la hora de entender el poder y la eficiencia del poder blando. |
---|