Nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social e imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
El presente trabajo, realizado en un periodo de año y medio, busca responder a la formulación del problema: “¿Cuál es el nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social y cuál es la imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Un...
- Autores:
-
Arciniegas, Jessica
Contreras, Laura
Alvernia, María Camila
Reyes, Natasha
Sierra, Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28079
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28079
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Communication
Corporate identity
Corporate image
Social representation
Corporate image
Cultural identity
Social values
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Imagen corporativa
Identidad cultural
Valores sociales
Comunicación social
Imagen corporativa
Representación social
Identidad corporativa
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_df9988c1b283c97cbf0c600919bf3cde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28079 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social e imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Level of identity that social communication students have and the image that the program and students project in front of their peers from other faculties of the Autonomous University of Bucaramanga |
title |
Nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social e imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
spellingShingle |
Nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social e imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Communication Corporate identity Corporate image Social representation Corporate image Cultural identity Social values Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Imagen corporativa Identidad cultural Valores sociales Comunicación social Imagen corporativa Representación social Identidad corporativa |
title_short |
Nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social e imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_full |
Nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social e imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_fullStr |
Nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social e imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social e imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_sort |
Nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social e imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Arciniegas, Jessica Contreras, Laura Alvernia, María Camila Reyes, Natasha Sierra, Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arciniegas, Jessica Contreras, Laura Alvernia, María Camila Reyes, Natasha Sierra, Tatiana |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid [0000339865] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid [0000-0002-7580-5634] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid [Astrid_Portilla_castellas] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Communication Corporate identity Corporate image Social representation Corporate image Cultural identity Social values |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Communication Corporate identity Corporate image Social representation Corporate image Cultural identity Social values Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Imagen corporativa Identidad cultural Valores sociales Comunicación social Imagen corporativa Representación social Identidad corporativa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Imagen corporativa Identidad cultural Valores sociales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Imagen corporativa Representación social Identidad corporativa |
description |
El presente trabajo, realizado en un periodo de año y medio, busca responder a la formulación del problema: “¿Cuál es el nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social y cuál es la imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga?”. En este estudio, se presenta un diagnóstico que muestra los niveles de identidad de los estudiantes de Comunicación Social e imagen corporativa de la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, respecto al programa de Comunicación Social. El diseño de investigación utilizado obedece al eje de identidades y subjetividades y a la línea de organizaciones, según los parámetros de la Universidad Autónoma de Bucaramanga; el estudio está fundamentado en el enfoque de investigación cualitativo, tipo descriptivo, de acuerdo con el planteamiento metodológico del autor Roberto Hernández Sampieri. En el transcurso de los 18 meses de producción de este proyecto, se recopilaron las percepciones de todas las partes involucradas en este proceso de identidad e imagen. ara ello, se utilizó como instrumento de recolección de información un conjunto de encuestas y entrevistas, Estos instrumentos se aplicaron tomando como población muestra, una selección de estudiantes del programa de Comunicación Social (séptimo, octavo y noveno semestre), profesores de planta de la facultad (2), estudiantes de otras carreras (75), y directivos de la universidad. Los resultados obtenidos en este proyecto se presentan bajo un material estadístico comprobable, en el que se determinan las falencias del programa, y a partir de ellas se construye una serie de recomendaciones para tener en cuenta especialmente en el proceso de acreditación que atraviesa el programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-05T15:34:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-05T15:34:22Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28079 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28079 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05 é:p numero=2218p_ consec-28226, Representaciones Sociales. Tomado de: http://www.ucasal.net/unidacademicas/artes-y-cinecias/congresos/redcom 10/archivos/redcomponencia/Eje6/Mesa6-S/Emanuelli-y-otros_PN_.pdff Txema Franco Iradi. Bilbao, Enero del 2004, Tomado en: http://www.ehu.es/francoiradi/DOCENCIA/APUNTES/ARCHIVOS_PDF/Conc epto y caracteristicas_de QUIROZ, Teresa htp://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pd(/3 | TeresaQuiroz.pdP LARRAIN, Jorge. En: “El Concepto de Identidad”. http://revistaseletronicas.puers.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/viewFile/ 3211/2476 QUIROZ, Teresa. http: /Awww.dialogosfelafacs.net/articulos/pdi/3 | TeresaQuiroz.pdi. IND, Nicholas. La imagen corporativa: estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces. Mad : Ediciones Díaz de Santos, 1992, Pág. 195. AGUIRRE, Jesus M. La estructuración de la identidad profesional del comunicador social en Venezuela. Colección AYAKUA N%8 , universidad Católica Andrés Bello. Venezuela, 1998. BALDERRAMA, Carlos. Paradojas e incongruencias sobre la identidad del comunicador social [en línea], en el periódico de circulación nacional LA PATRIA (010). < http://www.lapatriaenlinea.com> [citado 4 de agosto del 2011] MARTINEZ, Gustavo. ¿Cómo se forma un buen comunicador social? [en línea], asociación argentina de marketing político (010). < http://www.aamp.org.ar/comunicadorsocial.htm!l> [citado 7 de agosto del 2011] JHONJCOMUNICA, Ser Comunicador Social No es sinónimo de Periodista [en línea], blog de opinión (009). E http://¡hon¡comunica.blogspot.es/1234193340/ser-comunicador-social-no-essinonimo-de-periodista/> [citado 7 de agosto 2011] GARCIA, Maria F y otros. reflexiones teóricas sobre identidad cultural y comunicación [en línea], biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. < http://www.eumed.net/libros> [citado 10 de agosto 2011]. COSTA, Joan. Comunicación política en América latina [en línea]. <www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n327mvalle.html > [citado 10 de agosto 2011] Desarrollo de la Ciencia de la Comunicación Social en América. Principales aportes de FELAFACS a la comunicación [en línea]. < http://htm!.rincondelvago.com/comunicacion-social-en-america-latina.htmi> [citado 10 de agosto 2011] Formación de grado y prácticas profesionales de comunicadores sociales. distancias entre el aula y la calle. Representaciones sociales [en línea]. <http://www.ucasal.netY/unid-academicas/artes-yciencias/congresos/redcom10/archivos/redcom-ponencia/Eje6/Mesa6- 5/Emanuelli-y-Otros PN .pdf> [citado 14 agosto 2011] CUENCA, Gloria. La enseñanza de la comunicación y el periodismo en Venezuela. Consejo de desarrollo científico y humanístico, 1998, COSTA, Joan. Imagen corporativa en el siglo XXI. Ediciones La Crujía (2* edición 2003). Buenos Aires, 2001. Capriott, Paul. Planificación Estratégica de la imagen corporativa. Editorial Ariel comunicaciones. Barcelona, 1999, Acosta Valencia, Gladys Lucia; Sánchez, Jorge. Construcción de Identidad y Función Política en el Discurso del Director de Comunicaciones, Editorial Marín Vieco Ltda. Colombia, 2004, |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv |
COMS-3020 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28079/1/2012_Tesis_Jessica_Arciniegas.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28079/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28079/3/2012_Tesis_Jessica_Arciniegas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5c5fc29ceb5795806f92026eafc3364 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 e14c003c403a9a8a24319a47090f3799 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219795266338816 |
spelling |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid02cabed4-7163-4dbb-b983-140f48dd61c6Arciniegas, Jessicaaffb2cce-8ede-4a3f-af57-b2d18ffb5c70Contreras, Laura2bde305f-b4ea-4231-9417-d29e24c70f11Alvernia, María Camilac11825fe-f388-4926-ac93-05305bd0cd59Reyes, Natasha34f7b495-8a8d-4c22-84d4-960df4f6fbc0Sierra, Tatianaa0c3d0b8-3d75-4d87-9881-5222b7883621Portilla Castellanos, Socorro Astrid [0000339865]Portilla Castellanos, Socorro Astrid [0000-0002-7580-5634]Portilla Castellanos, Socorro Astrid [Astrid_Portilla_castellas]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-02-05T15:34:22Z2025-02-05T15:34:22Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/28079instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo, realizado en un periodo de año y medio, busca responder a la formulación del problema: “¿Cuál es el nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social y cuál es la imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga?”. En este estudio, se presenta un diagnóstico que muestra los niveles de identidad de los estudiantes de Comunicación Social e imagen corporativa de la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, respecto al programa de Comunicación Social. El diseño de investigación utilizado obedece al eje de identidades y subjetividades y a la línea de organizaciones, según los parámetros de la Universidad Autónoma de Bucaramanga; el estudio está fundamentado en el enfoque de investigación cualitativo, tipo descriptivo, de acuerdo con el planteamiento metodológico del autor Roberto Hernández Sampieri. En el transcurso de los 18 meses de producción de este proyecto, se recopilaron las percepciones de todas las partes involucradas en este proceso de identidad e imagen. ara ello, se utilizó como instrumento de recolección de información un conjunto de encuestas y entrevistas, Estos instrumentos se aplicaron tomando como población muestra, una selección de estudiantes del programa de Comunicación Social (séptimo, octavo y noveno semestre), profesores de planta de la facultad (2), estudiantes de otras carreras (75), y directivos de la universidad. Los resultados obtenidos en este proyecto se presentan bajo un material estadístico comprobable, en el que se determinan las falencias del programa, y a partir de ellas se construye una serie de recomendaciones para tener en cuenta especialmente en el proceso de acreditación que atraviesa el programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.INTRODUCCIÓN PROBLEMA MARCO REFERENCIAL METODOLOGIA RECOMENDACIONESPregradoThis work, carried out over a period of one and a half years, seeks to respond to the formulation of the problem: "What is the level of identity that students of Social Communication have and what is the image that the program and the students project in front of their peers from other faculties of the Autonomous University of Bucaramanga?". In this study, a diagnosis is presented that shows the levels of identity of the students of Social Communication and the corporate image of the student community of the Autonomous University of Bucaramanga, regarding the Social Communication program. The research design used obeys the axis of identities and subjectivities and the line of organizations, according to the parameters of the Autonomous University of Bucaramanga; the study is based on the qualitative research approach, descriptive type, according to the methodological approach of the author Roberto Hernández Sampieri. During the 18 months of production of this project, the perceptions of all the parties involved in this process of identity and image were collected. For this purpose, a set of surveys and interviews were used as an instrument for collecting information. These instruments were applied taking as a sample population, a selection of students from the Social Communication program (seventh, eighth and ninth semester), faculty professors (2), students from other careers (75), and university directors. The results obtained in this project are presented under a verifiable statistical material, in which the program's shortcomings are determined, and from them a series of recommendations are built to be taken into account especially in the accreditation process that the Social Communication program of the Autonomous University of Bucaramanga is going through.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nivel de identidad que tienen los estudiantes de comunicación social e imagen que proyecta el programa y los estudiantes frente a sus pares de otras facultades de la Universidad Autónoma de BucaramangaLevel of identity that social communication students have and the image that the program and students project in front of their peers from other faculties of the Autonomous University of BucaramangaComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación SocialCOMS-3020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationCommunicationCorporate identityCorporate imageSocial representationCorporate imageCultural identitySocial valuesComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaImagen corporativaIdentidad culturalValores socialesComunicación socialImagen corporativaRepresentación socialIdentidad corporativahttp://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05 é:p numero=2218p_ consec-28226,Representaciones Sociales. Tomado de: http://www.ucasal.net/unidacademicas/artes-y-cinecias/congresos/redcom 10/archivos/redcomponencia/Eje6/Mesa6-S/Emanuelli-y-otros_PN_.pdffTxema Franco Iradi. Bilbao, Enero del 2004, Tomado en: http://www.ehu.es/francoiradi/DOCENCIA/APUNTES/ARCHIVOS_PDF/Conc epto y caracteristicas_deQUIROZ, Teresa htp://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pd(/3 | TeresaQuiroz.pdPLARRAIN, Jorge. En: “El Concepto de Identidad”. http://revistaseletronicas.puers.br/ojs/index.php/revistafamecos/article/viewFile/ 3211/2476QUIROZ, Teresa. http: /Awww.dialogosfelafacs.net/articulos/pdi/3 | TeresaQuiroz.pdi.IND, Nicholas. La imagen corporativa: estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces. Mad : Ediciones Díaz de Santos, 1992, Pág. 195.AGUIRRE, Jesus M. La estructuración de la identidad profesional del comunicador social en Venezuela. Colección AYAKUA N%8 , universidad Católica Andrés Bello. Venezuela, 1998.BALDERRAMA, Carlos. Paradojas e incongruencias sobre la identidad del comunicador social [en línea], en el periódico de circulación nacional LA PATRIA (010). < http://www.lapatriaenlinea.com> [citado 4 de agosto del 2011]MARTINEZ, Gustavo. ¿Cómo se forma un buen comunicador social? [en línea], asociación argentina de marketing político (010). < http://www.aamp.org.ar/comunicadorsocial.htm!l> [citado 7 de agosto del 2011]JHONJCOMUNICA, Ser Comunicador Social No es sinónimo de Periodista [en línea], blog de opinión (009). E http://¡hon¡comunica.blogspot.es/1234193340/ser-comunicador-social-no-essinonimo-de-periodista/> [citado 7 de agosto 2011]GARCIA, Maria F y otros. reflexiones teóricas sobre identidad cultural y comunicación [en línea], biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. < http://www.eumed.net/libros> [citado 10 de agosto 2011].COSTA, Joan. Comunicación política en América latina [en línea]. <www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n327mvalle.html > [citado 10 de agosto 2011]Desarrollo de la Ciencia de la Comunicación Social en América. Principales aportes de FELAFACS a la comunicación [en línea]. < http://htm!.rincondelvago.com/comunicacion-social-en-america-latina.htmi> [citado 10 de agosto 2011]Formación de grado y prácticas profesionales de comunicadores sociales. distancias entre el aula y la calle. Representaciones sociales [en línea]. <http://www.ucasal.netY/unid-academicas/artes-yciencias/congresos/redcom10/archivos/redcom-ponencia/Eje6/Mesa6- 5/Emanuelli-y-Otros PN .pdf> [citado 14 agosto 2011]CUENCA, Gloria. La enseñanza de la comunicación y el periodismo en Venezuela. Consejo de desarrollo científico y humanístico, 1998,COSTA, Joan. Imagen corporativa en el siglo XXI. Ediciones La Crujía (2* edición 2003). Buenos Aires, 2001.Capriott, Paul. Planificación Estratégica de la imagen corporativa. Editorial Ariel comunicaciones. Barcelona, 1999,Acosta Valencia, Gladys Lucia; Sánchez, Jorge. Construcción de Identidad y Función Política en el Discurso del Director de Comunicaciones, Editorial Marín Vieco Ltda. Colombia, 2004,ORIGINAL2012_Tesis_Jessica_Arciniegas.pdf2012_Tesis_Jessica_Arciniegas.pdfTesisapplication/pdf16820500https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28079/1/2012_Tesis_Jessica_Arciniegas.pdfe5c5fc29ceb5795806f92026eafc3364MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28079/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Jessica_Arciniegas.pdf.jpg2012_Tesis_Jessica_Arciniegas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8554https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28079/3/2012_Tesis_Jessica_Arciniegas.pdf.jpge14c003c403a9a8a24319a47090f3799MD53open access20.500.12749/28079oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/280792025-02-05 22:00:37.749open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |