Efecto de los cursos de pre Icfes en los puntajes de la Prueba de Estado Saber 11, para el segundo semestre de 2012
En este trabajo se presentan los principales resultados de la evaluación del efecto de los cursos de preicfes sobre los resultados de la prueba de estado SABER 11, que se realizó en el segundo semestre del año 20l2. Los datos utilizados fueron proporcionados por el ICFES. Las estimaciones indican qu...
- Autores:
-
Serrano Serrano, Paula Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15912
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/15912
- Palabra clave:
- Economics
Economic development
Economy
Education
Coaching
Evaluation and impact
Admission processes
Higher education
Value added
Study plan
State tests
Educational tests
Measurements
Economía
Desarrollo económico
Calidad educativa
Economía de la educación
Evaluación de impacto
Pruebas educativas
Mediciones
Procesos de admisión
Educación superior
Valor agregado
Plan de estudio
Pruebas de estado
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En este trabajo se presentan los principales resultados de la evaluación del efecto de los cursos de preicfes sobre los resultados de la prueba de estado SABER 11, que se realizó en el segundo semestre del año 20l2. Los datos utilizados fueron proporcionados por el ICFES. Las estimaciones indican que existe un efecto positivo y significativo en realizar cursos de preicfes sobre los resultados de las áreas de lenguaje y matemáticas. Se encontró que los preicfes que se lleva a cabo en algunas universidades, son aquellos que conllevan a mayores puntajes en las pruebas, en comparación con los precifes realizados en instituciones comerciales. Se reporta, así mismo, efectos negativos sobre las pruebas por parte de los dos tipos de precifes que se realizan en los colegios. Finalmente, se encontró que los estudiantes que sean de familias con más de cuatro salarios mínimos de ingresos mensuales, que asisten a jornadas educativas completas, que no trabajen y tengan padres que hayan culminado alguna carrera profesional, serán aquellos jóvenes que tengan más probabilidades de tomar los cursos de preicfes. |
---|