Masculinidad, feminidad y género. Una investigación documental desde el psicoanálisis
La presente investigación documental es una revisión teórica de la bibliografía psicoanalítica acerca de la construcción del sujeto sexuado. Se enfoca en los conceptos masculinidad y feminidad como ejes que definen la construcción de una particular teoría de la sexualidad, frente a la propuesta de c...
- Autores:
-
Cruz Aponasenko, Alexander
Duarte Niño, Julián Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19176
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/19176
- Palabra clave:
- Psychology
Masculinity
Femininity
Sexuality
Psychoanalysts
Psychosexual development
Gender
State of the art
Sex (Psychology)
Psychoanalysis
Psicología
Masculinidad
Feminidad
Estado del arte
Sexo (Psicología)
Psicoanalisis
Sexualidad
Psicoanalistas
Desarrollo psicosexual
Género
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_df0789e857363dd1b0f568747a32fcda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19176 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Masculinidad, feminidad y género. Una investigación documental desde el psicoanálisis |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Masculinity, femininity and gender. A documentary investigation from psychoanalysis |
title |
Masculinidad, feminidad y género. Una investigación documental desde el psicoanálisis |
spellingShingle |
Masculinidad, feminidad y género. Una investigación documental desde el psicoanálisis Psychology Masculinity Femininity Sexuality Psychoanalysts Psychosexual development Gender State of the art Sex (Psychology) Psychoanalysis Psicología Masculinidad Feminidad Estado del arte Sexo (Psicología) Psicoanalisis Sexualidad Psicoanalistas Desarrollo psicosexual Género |
title_short |
Masculinidad, feminidad y género. Una investigación documental desde el psicoanálisis |
title_full |
Masculinidad, feminidad y género. Una investigación documental desde el psicoanálisis |
title_fullStr |
Masculinidad, feminidad y género. Una investigación documental desde el psicoanálisis |
title_full_unstemmed |
Masculinidad, feminidad y género. Una investigación documental desde el psicoanálisis |
title_sort |
Masculinidad, feminidad y género. Una investigación documental desde el psicoanálisis |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Aponasenko, Alexander Duarte Niño, Julián Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Amaya Domínguez, Eddie |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cruz Aponasenko, Alexander Duarte Niño, Julián Fernando |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Amaya Domínguez, Eddie [0000380431] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Masculinity Femininity Sexuality Psychoanalysts Psychosexual development Gender State of the art Sex (Psychology) Psychoanalysis |
topic |
Psychology Masculinity Femininity Sexuality Psychoanalysts Psychosexual development Gender State of the art Sex (Psychology) Psychoanalysis Psicología Masculinidad Feminidad Estado del arte Sexo (Psicología) Psicoanalisis Sexualidad Psicoanalistas Desarrollo psicosexual Género |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Masculinidad Feminidad Estado del arte Sexo (Psicología) Psicoanalisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sexualidad Psicoanalistas Desarrollo psicosexual Género |
description |
La presente investigación documental es una revisión teórica de la bibliografía psicoanalítica acerca de la construcción del sujeto sexuado. Se enfoca en los conceptos masculinidad y feminidad como ejes que definen la construcción de una particular teoría de la sexualidad, frente a la propuesta de construcción de la sexualidad trazada por el género. El concepto de género es planteado por diversos psicoanalistas como un nuevo fundamento para la construcción de teorías sobre la sexualidad. Lo anterior es aceptado por un buen número de psicoanalistas y rechazado por otro buen número, dándose un fuerte debate en torno a la articulación del mismo en el cuerpo teórico del psicoanálisis. Esta investigación da cuenta de la discusión actual en torno a la sexualidad en psicoanálisis y plantea un aporte a la misma. |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-03T21:35:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-03T21:35:42Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19176 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19176 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, A (2004). Feminidad, Masculinidad: una aproximación Psicoanalítica al enigma de los sexos, Cuestiones. (2) 63-74. Alizalde, A. M. (1996) . El final del complejo de Edipo en la mujer (de la duplicación a la individuación) , Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 23 de agosto de 2004 desde http://psiconet.com/foros/género/edipo.htm American Psychological Association (1998). Manual de estilo de publicaciones de la APA (4a Ed.) Adaptado para el español por Editorial el manual moderno, México: El manual moderno. Assoun, P. (1994) . Freud y la mujer. Buenos Aires: Nueva Visión. Badal, M. (2005). Elaboración de referencias y citas según las normas de la American Psychological Association (APA), 5a Edición, Extraído el 30 de abril de 2005 desde http: //monografías. com/apa .htm Badinter, E. (1993) , X Y la identidad masculina. Santa fé de Bogotá: Norma. Belgich, H. (1996). Subjetividad masculina: entre el terror y el temblor. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 23 de agosto de Masculinidad/Feminidad y Género \}2 2004 desde http://psiconet.com/foros/género/belgich.htm Bermejo, P. (2005). Reseña: la configuración de la masculinidad: Reconsideración del alejamiento del niño de la madre para constituir la identidad de género masculino. Aperturas psicoanalíticas: hacia modelos integradores, (19) , extraído el 13 de octubre de 2004 desde http://ww ,aperturas.org/indice» html Burin, M. (1996). Género y Psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 23 de agosto de 2004 desde http://psiconet.com/foros/género/subjetividad.htm Burin M., Moncarz E. & Velazquéz S. (1991). El malestar de las mujeres: La tranquilidad recetada, Buenos Aires: Paidós. Burin, M. & Dio Bleichmar, E. (1996)» Género, psicoanálisis y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. Burin, M. & Meler, I. (1999). Género y Familia: Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad, Buenos Aires: Paidós. Braunstein, N. (1985). A medio siglo del malestar en la cultura de Sigmund Freud, (3ra Ed.). Buenos Aires: S. XXI. Canales, T. (2005). Formato APA, quinta edición. Extraído el 30 de abril de 2005 desde Nascu2inidad/Feminidad y Género 113 http: //www. uninorte ■ edu , co/observatorio/document os/APAEdición5.pdf Carbonell, N. £< Segarra, M. (2000). Psicoanálisis y diferencia sexual. Lectora. Extraído el 4 de abril de 2005 desde http : //ww. ub. es/cdona/lectora índex .htrn Carmona, J. (2002). Psicoanálisis y vida cotidiana. Bogotá: Siglo del hombre editores. Caro Hollander, N. (1999). Género, psicoanálisis y derechos humanos. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 24 de agosto de 2004 desde http: //psiconet. corn/foros/género/ddhh. htrn Carril, E. (1996). Femenino/Masculino, La perdida de los ideales y el duelo. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 24 de agosto de 2004 desde http://psiconet.coro/foros/género/fmideales.htrn Dio Bleichmar, E. (1997). La sexualidad femenina: de la niña a la mujer. Buenos Aires: Paidós. Dolto, F. (1983). En el Juego del Deseo. México: S, XXI. Dolto, F. (2000). Lo Femenino: Artículos y conferencias. Barcelona, Paidós. Eguinoa, A. E. (2005) El lector alumno y los textos literarios. Extraído el 31 de marzo de 2005 desde http://ww» uv.mx/iie/colección/N 34/el lector al umno.htm Elhart, S. (1987). Introducción a la psicología Profunda. Barcelona: Herder. Fernandez, A. M. (1993) . La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidos. Flax, J. (1995) Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios. Los Ángeles: Cátedra. Freud, S. (1905). Tres ensayos para una teoría sexual. Obras Completas. [CD-ROM]. Ediciones Nueva Helade. (1995). Freud/ S. (1908), Teorías sexuales infantiles. Obras Completas. [CD-ROM]. Ediciones Nueva Helade. (1995). Freud, S. (1909). Análisis de un caso de neurosis obsesiva (caso el "Hombre de las Ratas") . Obras Completas. [CD-ROM]. Ediciones Nueva Helade. (1995). Freud, S. (1923). Inhibición, síntoma y angustia. Obras Completas. [CD-ROM]. Ediciones Nueva Helade. (1995). Freud, S. (1924). La disolución del complejo de Edipo. Obras Completas. [CD-ROM], Ediciones Nueva Helade. (1995). Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica. Obras Completas. [CD-ROM], Ediciones Nueva Helade. (1995). Freud, S. (1919). Pegan a un niño. Aportación al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales. Obras Completas. [CD-ROM], Ediciones Nueva Helade. (1995). Freud, S. (1923), La organización genital infantil, (Adición a la teoría sexual). Obras Completas. [CD-ROM]. Ediciones Nueva Helade. (1995). Freud, S. (1932-1933). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis: La feminidad. Obras Completas. [CD-ROM], Ediciones Nueva Helade. (1995). Fridman, I. (1996). Violencia entre varones. Violencia intragénero. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraido el 24 de agosto de 2004 desde http;//psicomundo.com/foros/género/violencia2.htm Garrido C. (2004). Género irónico/sexo autentico, Aperturas Psicoanalíticas: Hacia modelos integradores, (16), Extraído el 13 de octubre de 2004 desde Masculi ni dad/Feminidad y Género 116 http: //www ■ aperturas. org/1 ggarrigagoldner, html Garriga, C. (2004). Género, violencia y sexualidad: un estudio cuantitativo en adolescentes y una revisión de la literatura psicoanalítica. Aperturas psicoanalíticas: hacia modelos integradores, (17), extraído el 13 de octubre de 2004 desde http: //ww.aperturas,org/indice. html Giraldo, J. (1984) . Metodología y técnica de la investigación bibliográfica. Bogotá: Librería del profesional. Hochman, H. & Montero, M, (1982). Técnicas de investigación documental. México: Trillas. Hoyos, C. (2000) . Un modelo para investigación documental: guía teórico-practica sobre construcción de estados del arte, Medellín: Señal editorial. Huot, H. (1991). Del sujeto en la imagen: Una historia del ojo en la obra de Freud, Buenos Aires: Nueva visión. Inda, N. (1996) Parejas desparejas. El debate sobre la sexualidad femenina. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 24 de agosto de 2004 desde http://psiconet.com/foros/género/querelia,htrn Lacan, J. (1957). Seminario 4: Las relaciones de objeto. Los seminarios. [CD-ROM], Zampati y asociados. (1992). Lacan, J. (1958) . Seminario 5: Las formaciones del inconsciente. Los seminarios. [CD-ROM], Zampati y asociados. (1992). Lacan, J. (1959). Seminario 6: El deseo y su interpretación. Los seminarios. [CD-ROM]. Zampati y asociados (1992). Lacan, J. (1964). Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Los seminarios [CD-ROM]. Zampati y asociados (1992) . Lacan, J. (1971). Seminario 18: De un discurso que no seria de apariencia. Los seminarios [CD-ROM]. Zampati y asociados (1992). Lacan, J. (1975). Seminario 21: Los incautos no yerran (los nombres del padre). Los seminarios. [CD-ROM]. Zampati y asociados. (1992). Lander, R. (1998) ABC de Lacan: material de apoyo. Memorias del XXII Congreso latinoamericano de Psicoanálisis, Agosto, Cartagena de Indias. Laplanche, J. (1987) . Nuevos fundamentos para el psicoanálisis; la seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu. Laqueur, T. (1994) . La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Ediciones Cátedra. López, L. (2003). Masculino/femenino/neutro: vicisitudes de la identidad sexual y de género en la adolescencia. Aperturas psicoanalíticas: hacia modelos integradoresf (15), extraído el 13 de octubre de 2004 desde http: Z/ww, apertura s , org/indice . html Me Dougall, J. (1998). Las mil y una caras de Eros: La sexualidad humana en busca de soluciones. Buenos Aires: Paidós. Mayobre, P. (2002). La construcción de la identidad personal en una cultura de género. Feminismosz géneros e identidades. Extraído el 23 de agosto de 2004 desde http://webs.uvigo.es/pmayobre/ Mayobre, P. (2002). Psicoanálisis, hermenéutica y género. Feminismosz géneros e identidades. Extraído el 23 de agosto de 2004 desde http: //webs.uvigo.es/pmayobre/ Meler, I. (1996). La querella psicoanalítica por las mujeres. El debate sobre la sexualidad femenina. Psicoanálisis , estudios feministas y género. Extraído el 23 de agosto de 2004 desde h ttp://psiconet,com/foros/género/querella,htm Meler, I. (1996) Estados depresivos en pacientes mujeres: La perspectiva de los estudios de género. Extraído el dia 29 de abril de 2005 desde http://geosalud.com/salud mental prof/depresión mujeres.htm Miller, J. (2002) . De la naturaleza de los semblantes: Los cursos Psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós. Nasio, J. (1996). Grandes psicoanalistas volumen I: Introducción a la obra de Freud, Ferenczi, Groddeck, Klein. Barcelona: Gedisa. Oliver, C. (1984). Los Hijos de Yocasta: La huella de la madre, (2da Ed.) . México: Fondo de Cultura Económico. Pérez, J (1998) . Elementos para una teoría de la lectura, Revista colombiana de psicología. (7) 239-244. Quirici, T. (1996). ¿El género hace al sintoma? Masculinidad y trastornos obsesivos. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraido el 24 de agosto de 2004 desde http://psicomundo.com/foros/género/obsesion,htm Ramos, M. A. (2001). Reseña: el superyo femenino. Aperturas psicoanalíticas: hacia modelos integradores, (15), extraído el 13 de octubre de 2004 desde http://www.aperturas.org/indice.html Roudinesco, É. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. San Miguel, M. T. (2004). El psicoanálisis: una teoría sin género. Masculinidad/Feminidad en la obra de Sigmund Freud. La revisión de Jean Masen!iniciad/Feminidad y Género 120 Laplanche. Aperturas Psicoanaláticas: Hacia modelos integradores, (16), extraído el 13 de octubre de 2004 desde http : //ww. aperturas . org/indice . htm Santos, L. (1998). ¿Qué es ser hombre? Reflexiones sobre la masculinidad desde el psicoanálisis y la antropología. Revista colombiana de Psicología, (7), 252-257. Seideler, V. (2000). La sin razón masculina: Masculinidad y teoría social, México: paidós. Tubert, S. (1996). Psicoanálisis, feminismo y postmodernismo. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 23 de agosto de 2004 http://psicomundo.com/foros/género/posmo.htm Tubert, S. (2000) ¿Psicoanálisis y Género? en Feminismos, géneros e identidades, Extraído el 20 de enero de 2005 desde http://wbs.uvigo.es/pmayobre/master/textos/si1vi a tubert/pesicoanalisis y género.doc Verhaeghe, P. (1999) . ¿Existe la mujer?: De la histérica de Freud a lo femenino en Lacan. Buenos Aires: Paidos. Winnicot, D. (1991). Exploraciones Psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidos. Winnicott, D. (1994). El Hogar, Nuestro punto de partida: ensayos de un psicoanalista. Buenos Aires: Paidós. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2005 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19176/1/2005_Tesis_Cruz_Aponasenko_Alexander.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19176/3/2005_Tesis_Cruz_Aponasenko_Alexander.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19176/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b5fcafdbb89ac17363321b6b7787b6a 10a155bfe0a34a885b7dc520d6ebc52e 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278379449352192 |
spelling |
Amaya Domínguez, Eddiec9fc347e-6b99-4e6d-b27a-09d75f57f347Cruz Aponasenko, Alexander0dc4da09-cebb-423f-bc90-1fd3811acaa4Duarte Niño, Julián Fernandofd906888-b26c-4dd8-b3c0-f7a4235a031bAmaya Domínguez, Eddie [0000380431]Bucaramanga (Santander, Colombia)20052023-03-03T21:35:42Z2023-03-03T21:35:42Z2005-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/19176instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación documental es una revisión teórica de la bibliografía psicoanalítica acerca de la construcción del sujeto sexuado. Se enfoca en los conceptos masculinidad y feminidad como ejes que definen la construcción de una particular teoría de la sexualidad, frente a la propuesta de construcción de la sexualidad trazada por el género. El concepto de género es planteado por diversos psicoanalistas como un nuevo fundamento para la construcción de teorías sobre la sexualidad. Lo anterior es aceptado por un buen número de psicoanalistas y rechazado por otro buen número, dándose un fuerte debate en torno a la articulación del mismo en el cuerpo teórico del psicoanálisis. Esta investigación da cuenta de la discusión actual en torno a la sexualidad en psicoanálisis y plantea un aporte a la misma.Resumen V Problema 4 Objetivos 9 Objetivo general 9 Objetivos específicos 9 Antecedentes investigativos 10 Método 15 Diseño 15 Instrumento 18 Ficha Bibliográfica 19 Ficha Textual 19 Ficha de Resumen 19 Ficha de Definición 20 Procedimiento 21 Resultados 23 La Sexualidad En Psicoanálisis 24 Desarrollo psicosexual 24 Etapa oral 25 Etapa anal 26 Etapa fálica 28 Etapa de latencia 29 Bisexualidad y disposición perversa polimorfa 30 Sexualidad infantil y las teorías sexuales infantiles 33 Los complejos de Edipo y castración 36 Masculiiiidad/Feniinidad y Género IV Edipo Freudismo 36 Edipo Lacaniano 38 Complejo de castración en el niño 40 Complejo de castración en la niña 42 El problema de la mujer 44 Un fa(r)lo en la oscuridad 46 Los Estudios De Género 49 Historia de los estudios de género 49 El genero 51 Aportes de los estudios de genero al desarrollo Psicosexual 57 Género y violencia 64 Género y síntoma 67 Género y síntoma masculino 68 Género y síntoma femenino 71 El Feminismo 73 Desarrollo histórico 73 Criticas al psicoanálisis 82 Aportes del feminismo al desarrollo Psicosexual 86 Teorías de objeto; el deseo y el lenguaje 86 Preedipo, Edipo y castración 92 Discusión 100 La esencia 101 Masculinidad/feminidad y lenguaje 104 Masculinidad feminidad y genero 106 Referencias 111PregradoThis documentary research is a review theory of the psychoanalytic literature about the construction of the sexed subject. It focuses on the masculinity and femininity concepts as axes that define the construction of a particular theory of sexuality, in front of the proposal of construction of the gendered sexuality. The concept of gender is raised by various psychoanalysts as a new foundation for the construction of theories about the sexuality. This is accepted by a good number of psychoanalysts and rejected by another good number, realizing a strong debate about its articulation in The theoretical body of psychoanalysis. This investigation gives an account of the current discussion around sexuality in psychoanalysis and makes a contribution to it.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Masculinidad, feminidad y género. Una investigación documental desde el psicoanálisisMasculinity, femininity and gender. A documentary investigation from psychoanalysisPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyMasculinityFemininitySexualityPsychoanalystsPsychosexual developmentGenderState of the artSex (Psychology)PsychoanalysisPsicologíaMasculinidadFeminidadEstado del arteSexo (Psicología)PsicoanalisisSexualidadPsicoanalistasDesarrollo psicosexualGéneroAguilera, A (2004). Feminidad, Masculinidad: una aproximación Psicoanalítica al enigma de los sexos, Cuestiones. (2) 63-74.Alizalde, A. M. (1996) . El final del complejo de Edipo en la mujer (de la duplicación a la individuación) , Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 23 de agosto de 2004 desde http://psiconet.com/foros/género/edipo.htmAmerican Psychological Association (1998). Manual de estilo de publicaciones de la APA (4a Ed.) Adaptado para el español por Editorial el manual moderno, México: El manual moderno.Assoun, P. (1994) . Freud y la mujer. Buenos Aires: Nueva Visión.Badal, M. (2005). Elaboración de referencias y citas según las normas de la American Psychological Association (APA), 5a Edición, Extraído el 30 de abril de 2005 desde http: //monografías. com/apa .htmBadinter, E. (1993) , X Y la identidad masculina. Santa fé de Bogotá: Norma.Belgich, H. (1996). Subjetividad masculina: entre el terror y el temblor. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 23 de agosto de Masculinidad/Feminidad y Género \}2 2004 desde http://psiconet.com/foros/género/belgich.htmBermejo, P. (2005). Reseña: la configuración de la masculinidad: Reconsideración del alejamiento del niño de la madre para constituir la identidad de género masculino. Aperturas psicoanalíticas: hacia modelos integradores, (19) , extraído el 13 de octubre de 2004 desde http://ww ,aperturas.org/indice» htmlBurin, M. (1996). Género y Psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 23 de agosto de 2004 desde http://psiconet.com/foros/género/subjetividad.htmBurin M., Moncarz E. & Velazquéz S. (1991). El malestar de las mujeres: La tranquilidad recetada, Buenos Aires: Paidós.Burin, M. & Dio Bleichmar, E. (1996)» Género, psicoanálisis y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.Burin, M. & Meler, I. (1999). Género y Familia: Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad, Buenos Aires: Paidós.Braunstein, N. (1985). A medio siglo del malestar en la cultura de Sigmund Freud, (3ra Ed.). Buenos Aires: S. XXI.Canales, T. (2005). Formato APA, quinta edición. Extraído el 30 de abril de 2005 desde Nascu2inidad/Feminidad y Género 113 http: //www. uninorte ■ edu , co/observatorio/document os/APAEdición5.pdfCarbonell, N. £< Segarra, M. (2000). Psicoanálisis y diferencia sexual. Lectora. Extraído el 4 de abril de 2005 desde http : //ww. ub. es/cdona/lectora índex .htrnCarmona, J. (2002). Psicoanálisis y vida cotidiana. Bogotá: Siglo del hombre editores.Caro Hollander, N. (1999). Género, psicoanálisis y derechos humanos. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 24 de agosto de 2004 desde http: //psiconet. corn/foros/género/ddhh. htrnCarril, E. (1996). Femenino/Masculino, La perdida de los ideales y el duelo. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 24 de agosto de 2004 desde http://psiconet.coro/foros/género/fmideales.htrnDio Bleichmar, E. (1997). La sexualidad femenina: de la niña a la mujer. Buenos Aires: Paidós.Dolto, F. (1983). En el Juego del Deseo. México: S, XXI.Dolto, F. (2000). Lo Femenino: Artículos y conferencias. Barcelona, Paidós.Eguinoa, A. E. (2005) El lector alumno y los textos literarios. Extraído el 31 de marzo de 2005 desde http://ww» uv.mx/iie/colección/N 34/el lector al umno.htmElhart, S. (1987). Introducción a la psicología Profunda. Barcelona: Herder.Fernandez, A. M. (1993) . La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidos.Flax, J. (1995) Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios. Los Ángeles: Cátedra.Freud, S. (1905). Tres ensayos para una teoría sexual. Obras Completas. [CD-ROM]. Ediciones Nueva Helade. (1995).Freud/ S. (1908), Teorías sexuales infantiles. Obras Completas. [CD-ROM]. Ediciones Nueva Helade. (1995).Freud, S. (1909). Análisis de un caso de neurosis obsesiva (caso el "Hombre de las Ratas") . Obras Completas. [CD-ROM]. Ediciones Nueva Helade. (1995).Freud, S. (1923). Inhibición, síntoma y angustia. Obras Completas. [CD-ROM]. Ediciones Nueva Helade. (1995).Freud, S. (1924). La disolución del complejo de Edipo. Obras Completas. [CD-ROM], Ediciones Nueva Helade. (1995).Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica. Obras Completas. [CD-ROM], Ediciones Nueva Helade. (1995).Freud, S. (1919). Pegan a un niño. Aportación al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales. Obras Completas. [CD-ROM], Ediciones Nueva Helade. (1995).Freud, S. (1923), La organización genital infantil, (Adición a la teoría sexual). Obras Completas. [CD-ROM]. Ediciones Nueva Helade. (1995).Freud, S. (1932-1933). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis: La feminidad. Obras Completas. [CD-ROM], Ediciones Nueva Helade. (1995).Fridman, I. (1996). Violencia entre varones. Violencia intragénero. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraido el 24 de agosto de 2004 desde http;//psicomundo.com/foros/género/violencia2.htmGarrido C. (2004). Género irónico/sexo autentico, Aperturas Psicoanalíticas: Hacia modelos integradores, (16), Extraído el 13 de octubre de 2004 desde Masculi ni dad/Feminidad y Género 116 http: //www ■ aperturas. org/1 ggarrigagoldner, htmlGarriga, C. (2004). Género, violencia y sexualidad: un estudio cuantitativo en adolescentes y una revisión de la literatura psicoanalítica. Aperturas psicoanalíticas: hacia modelos integradores, (17), extraído el 13 de octubre de 2004 desde http: //ww.aperturas,org/indice. htmlGiraldo, J. (1984) . Metodología y técnica de la investigación bibliográfica. Bogotá: Librería del profesional.Hochman, H. & Montero, M, (1982). Técnicas de investigación documental. México: Trillas.Hoyos, C. (2000) . Un modelo para investigación documental: guía teórico-practica sobre construcción de estados del arte, Medellín: Señal editorial.Huot, H. (1991). Del sujeto en la imagen: Una historia del ojo en la obra de Freud, Buenos Aires: Nueva visión.Inda, N. (1996) Parejas desparejas. El debate sobre la sexualidad femenina. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 24 de agosto de 2004 desde http://psiconet.com/foros/género/querelia,htrnLacan, J. (1957). Seminario 4: Las relaciones de objeto. Los seminarios. [CD-ROM], Zampati y asociados. (1992).Lacan, J. (1958) . Seminario 5: Las formaciones del inconsciente. Los seminarios. [CD-ROM], Zampati y asociados. (1992).Lacan, J. (1959). Seminario 6: El deseo y su interpretación. Los seminarios. [CD-ROM]. Zampati y asociados (1992).Lacan, J. (1964). Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Los seminarios [CD-ROM]. Zampati y asociados (1992) .Lacan, J. (1971). Seminario 18: De un discurso que no seria de apariencia. Los seminarios [CD-ROM]. Zampati y asociados (1992).Lacan, J. (1975). Seminario 21: Los incautos no yerran (los nombres del padre). Los seminarios. [CD-ROM]. Zampati y asociados. (1992).Lander, R. (1998) ABC de Lacan: material de apoyo. Memorias del XXII Congreso latinoamericano de Psicoanálisis, Agosto, Cartagena de Indias.Laplanche, J. (1987) . Nuevos fundamentos para el psicoanálisis; la seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu.Laqueur, T. (1994) . La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Ediciones Cátedra.López, L. (2003). Masculino/femenino/neutro: vicisitudes de la identidad sexual y de género en la adolescencia. Aperturas psicoanalíticas: hacia modelos integradoresf (15), extraído el 13 de octubre de 2004 desde http: Z/ww, apertura s , org/indice . htmlMe Dougall, J. (1998). Las mil y una caras de Eros: La sexualidad humana en busca de soluciones. Buenos Aires: Paidós.Mayobre, P. (2002). La construcción de la identidad personal en una cultura de género. Feminismosz géneros e identidades. Extraído el 23 de agosto de 2004 desde http://webs.uvigo.es/pmayobre/Mayobre, P. (2002). Psicoanálisis, hermenéutica y género. Feminismosz géneros e identidades. Extraído el 23 de agosto de 2004 desde http: //webs.uvigo.es/pmayobre/Meler, I. (1996). La querella psicoanalítica por las mujeres. El debate sobre la sexualidad femenina. Psicoanálisis , estudios feministas y género. Extraído el 23 de agosto de 2004 desde h ttp://psiconet,com/foros/género/querella,htmMeler, I. (1996) Estados depresivos en pacientes mujeres: La perspectiva de los estudios de género. Extraído el dia 29 de abril de 2005 desde http://geosalud.com/salud mental prof/depresión mujeres.htmMiller, J. (2002) . De la naturaleza de los semblantes: Los cursos Psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós.Nasio, J. (1996). Grandes psicoanalistas volumen I: Introducción a la obra de Freud, Ferenczi, Groddeck, Klein. Barcelona: Gedisa.Oliver, C. (1984). Los Hijos de Yocasta: La huella de la madre, (2da Ed.) . México: Fondo de Cultura Económico.Pérez, J (1998) . Elementos para una teoría de la lectura, Revista colombiana de psicología. (7) 239-244.Quirici, T. (1996). ¿El género hace al sintoma? Masculinidad y trastornos obsesivos. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraido el 24 de agosto de 2004 desde http://psicomundo.com/foros/género/obsesion,htmRamos, M. A. (2001). Reseña: el superyo femenino. Aperturas psicoanalíticas: hacia modelos integradores, (15), extraído el 13 de octubre de 2004 desde http://www.aperturas.org/indice.htmlRoudinesco, É. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.San Miguel, M. T. (2004). El psicoanálisis: una teoría sin género. Masculinidad/Feminidad en la obra de Sigmund Freud. La revisión de Jean Masen!iniciad/Feminidad y Género 120 Laplanche. Aperturas Psicoanaláticas: Hacia modelos integradores, (16), extraído el 13 de octubre de 2004 desde http : //ww. aperturas . org/indice . htmSantos, L. (1998). ¿Qué es ser hombre? Reflexiones sobre la masculinidad desde el psicoanálisis y la antropología. Revista colombiana de Psicología, (7), 252-257.Seideler, V. (2000). La sin razón masculina: Masculinidad y teoría social, México: paidós.Tubert, S. (1996). Psicoanálisis, feminismo y postmodernismo. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Extraído el 23 de agosto de 2004 http://psicomundo.com/foros/género/posmo.htmTubert, S. (2000) ¿Psicoanálisis y Género? en Feminismos, géneros e identidades, Extraído el 20 de enero de 2005 desde http://wbs.uvigo.es/pmayobre/master/textos/si1vi a tubert/pesicoanalisis y género.docVerhaeghe, P. (1999) . ¿Existe la mujer?: De la histérica de Freud a lo femenino en Lacan. Buenos Aires: Paidos.Winnicot, D. (1991). Exploraciones Psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidos.Winnicott, D. (1994). El Hogar, Nuestro punto de partida: ensayos de un psicoanalista. Buenos Aires: Paidós.ORIGINAL2005_Tesis_Cruz_Aponasenko_Alexander.pdf2005_Tesis_Cruz_Aponasenko_Alexander.pdfTesisapplication/pdf26032946https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19176/1/2005_Tesis_Cruz_Aponasenko_Alexander.pdf5b5fcafdbb89ac17363321b6b7787b6aMD51open accessTHUMBNAIL2005_Tesis_Cruz_Aponasenko_Alexander.pdf.jpg2005_Tesis_Cruz_Aponasenko_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4599https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19176/3/2005_Tesis_Cruz_Aponasenko_Alexander.pdf.jpg10a155bfe0a34a885b7dc520d6ebc52eMD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19176/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/19176oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/191762023-03-03 22:01:03.284open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |