Auge y decaimiento de la acción colectiva: un análisis desde la experiencia de las asambleas barriales de la ciudad de Buenos Aires

Se discuten las alternativas que se les presentan a las asambleas porteñas nacidas de los acontecimientos de diciembre de 2001 en Argentina. Se inicia con un enfoque analítico que permite entender las formas de acción colectiva adoptadas, para luego desarrollar los motivos que condujeron a una decli...

Full description

Autores:
Rey, Maximiliano
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11193
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11193
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Collective action
Political participation
Institutionalización
Política, derecho y economía
Ciencia política
Acción colectiva
Participación política
Institucionalización
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_de9e1e43631b054a45e0f2599790102f
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11193
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Auge y decaimiento de la acción colectiva: un análisis desde la experiencia de las asambleas barriales de la ciudad de Buenos Aires
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The rise and fall of collective action: an analysis from the experience of the neighborhood assemblies of the city of Buenos Aires
title Auge y decaimiento de la acción colectiva: un análisis desde la experiencia de las asambleas barriales de la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Auge y decaimiento de la acción colectiva: un análisis desde la experiencia de las asambleas barriales de la ciudad de Buenos Aires
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Collective action
Political participation
Institutionalización
Política, derecho y economía
Ciencia política
Acción colectiva
Participación política
Institucionalización
title_short Auge y decaimiento de la acción colectiva: un análisis desde la experiencia de las asambleas barriales de la ciudad de Buenos Aires
title_full Auge y decaimiento de la acción colectiva: un análisis desde la experiencia de las asambleas barriales de la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Auge y decaimiento de la acción colectiva: un análisis desde la experiencia de las asambleas barriales de la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Auge y decaimiento de la acción colectiva: un análisis desde la experiencia de las asambleas barriales de la ciudad de Buenos Aires
title_sort Auge y decaimiento de la acción colectiva: un análisis desde la experiencia de las asambleas barriales de la ciudad de Buenos Aires
dc.creator.fl_str_mv Rey, Maximiliano
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rey, Maximiliano
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
topic Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Collective action
Political participation
Institutionalización
Política, derecho y economía
Ciencia política
Acción colectiva
Participación política
Institucionalización
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Collective action
Political participation
Institutionalización
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Política, derecho y economía
Ciencia política
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Acción colectiva
Participación política
Institucionalización
description Se discuten las alternativas que se les presentan a las asambleas porteñas nacidas de los acontecimientos de diciembre de 2001 en Argentina. Se inicia con un enfoque analítico que permite entender las formas de acción colectiva adoptadas, para luego desarrollar los motivos que condujeron a una declinación de la iniciativa asamblearia. Con base en éstas se discute la relación que las asambleas mantienen con las instancias oficiales de gobierno y, por ende, los caminos alternativos que estos sectores movilizados de la sociedad poseen para transformarse en actores de política. Adoptando una perspectiva favorable a la participación social en tanto elemento esencial de la democratización, la proposición más fuerte del trabajo considera que las situaciones en el ámbito nacional que dieron nacimiento a las asambleas son claramente diferentes a aquellas de los ámbitos subnacionales, en particular las verificadas en Buenos Aires. Por ende, las estrategias en uno y otro nivel debieran ser diferentes.
publishDate 2003
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2003-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:14:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:14:22Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11193
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11193
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/750/722
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/750
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acuña, C. (1995) “Política y economía en la Argentina de los 90 (O por qué el futuro ya no es lo que solía ser)”, en Acuña, C. (comp.) La nueva matriz política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión
Acuña, C. y Repetto, F. (2000) Marco de análisis de las políticas sociales. Buenos Aires: mimeo, CED
Aguilar, L. (1992), La hechura de las políticas. México: Miguel Ángel Porrua Editorial.
Beccaria, L. y López, N. (1996)“El debilitamiento de los mecanismos de integración social”, en Beccaria y López (comps.) Sin trabajo. Buenos Aires: Unicef/Losada
Brugué, J. y Gallego, R. (2001) “¿Una administración pública democrática?”, en Font, J. (coord.) Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel
Cafassi, E. (2002) Olla a presión. Cacerolazos, piquetes y asambleas, sobre fuego argentino. Buenos Aires: Libros del Rojas-UBA
Cavarozzi, M. (1991) “Más allá de las transiciones democráticas en América Latina”, en Revista de Estudios Políticos, nueva época, Nº 74,. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, octubre-diciembre
Cortés, R. y Marshall, A. (1991) “Estrategias económicas, intervención social del Estado y regulación de la fuerza de trabajo. Argentina 1890-1990”, en Estudios del Trabajo, N° 1. Buenos Aires
Cunill Grau, N. (1999) “La reinvención de los Servicios Sociales en América Latina. Algunas lecciones de la experiencia”, en Reforma y Democracia, N° 13 . Caracas
Fernández, A. (1991) Movimientos Sociales en América Latina, REI. Buenos Aires: Ed. Aique
Ferrerira, D. y Goretti, M. (1996) “Cuando el Presidente gobierna solo. Menem y los decretos de necesidad y urgencia hasta la reforma constitucional (julio 1989-agosto 1994)”, en Desarrollo Económico, vol. 36, N° 141. Buenos Aires
Font, J. (2001) “Introducción”, en Font, J. (comp.) op.ci
Font, N. y Subirats, J. (2001) “La participación pública en los procesos de Agenda 21 Local”, en Font, J. (comp.) op.cit
Fox, J. (1994) The Politics of Food in Mexico.Ithaca and London: Cornell University Press
Grillo, O. (1995) “Las asociaciones vecinales en Buenos Aires. Restricciones sistemáticas y experiencias concretas”, en Thompson (comp.) Público y Privado. Buenos Aires: Unicef-Losada
Hall, P. (1993) El gobierno de la economía. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Hall, P. y Taylor, R. (1996) “Political Science and the Three New Institucionalism”, en Political Studies, n° 44.
Herzer, H. y Pírez, P. (1990) “Municipio y participación popular en América Latina”, en AA.VV, La gestión municipal, CPP-F.Roulet. Buenos Aires
Hirschman, A. (1986) Interés privado y acción pública. México: Fondo de Cultura Económica
Kliksberg, B. (2000) Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina.Washington: INDES
Kritz, E (1995) “Reestructuración del mercado de trabajo y equidad social”. En Beliz, G. (ed.) Polìtica Social: la cuenta pendiente, Buenos Aires. Sudamericana
Lechner, N. (2001) “Cultura política y gobernabilidad democrática”, en Camou (comp.) Los desafíos de la gobernabilidad. México: Flacso/Plaza y Valdés Editores
Mc Adam, D. (1999) “Orígenes terminológicos, problemas actuales y futuras líneas de investigación”, en Mc Adam (et. al.) Movimientos Sociales: Perspectivas Comparadas. Oportunidades Políticas, Estructuras de Movilización y Marcos Interpretativos Culturales.Madrid: Ediciones Itsmo.
Navarro, C. (1999) El sesgo participativo. Córdoba: CSIC
Novaro, M. y Palermo, V. (1997) “Luces y sombras en la democracia argentina. Las instituciones después de Menem”, en Revista Mexicana de Sociología, Año LIX, N°3. México
Nun, J. (2000) Democracia. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires: FCE
O’Donnell, G. (1997) Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización
Paramio, L. (2000) “Democracia y ciudadanía en el tiempo de los medios audiovisuales”, en Leviatán, N° 81. Madrid
Paramio, L. (2001) Desconfianza política y gobernación democrática. Madrid: mimeo
Repetto, F. (1997) Capacidad estatal y políticas contra la pobreza: los casos de Chile y Argentina (1990-1996), Tesis Doctoral. Madrid: Flacso
Rey, M. (2001) La descentralización en la Ciudad de Buenos Aires: hacia una agenda de investigación fundada en sus fortalezas y debilidades, ponencia al V Congreso de Ciencia Política de la SAAP
Smith, M. (1994) “Pluralismo, pluralismo reformado y neopluralismo”, en Zona Abierta 67/68. Madrid
Stahl, K. (1994). “Política social en América Latina. La privatización de la crisis, en Nueva Sociedad,N° 131, Mayo-Junio. Caracas
Subirats, J. (1992) Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: Ministerio para las administraciones públicas
Tarrow, S. (1997) El Poder en Movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad
Tarrow, S. (1999) “Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales”, en Mc Adam. op. cit
Torrado, S. (1995) “Notas sobre la estructura social a comienzos de los años 90”, en Béliz, G. (de.) Política Social: la cuenta pendiente. Buenos Aires: Sudamericana
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 5 No. 9 (2003): Reflexión Política
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11193/1/2010_Auge_y_decaimiento_de_la_acci%c3%b3n_colectiva.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11193/2/2010_Auge_y_decaimiento_de_la_acci%c3%b3n_colectiva.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 551c58a3dd69587aeb1f74fd2bbfd69d
f79f3124ae5dda9bf3ba65f0e5ce1b0f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277700671504384
spelling Rey, Maximilianof3cfc222-d0ed-49e9-9814-7d40c229eda42020-10-27T15:14:22Z2020-10-27T15:14:22Z2003-062590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/11193instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coSe discuten las alternativas que se les presentan a las asambleas porteñas nacidas de los acontecimientos de diciembre de 2001 en Argentina. Se inicia con un enfoque analítico que permite entender las formas de acción colectiva adoptadas, para luego desarrollar los motivos que condujeron a una declinación de la iniciativa asamblearia. Con base en éstas se discute la relación que las asambleas mantienen con las instancias oficiales de gobierno y, por ende, los caminos alternativos que estos sectores movilizados de la sociedad poseen para transformarse en actores de política. Adoptando una perspectiva favorable a la participación social en tanto elemento esencial de la democratización, la proposición más fuerte del trabajo considera que las situaciones en el ámbito nacional que dieron nacimiento a las asambleas son claramente diferentes a aquellas de los ámbitos subnacionales, en particular las verificadas en Buenos Aires. Por ende, las estrategias en uno y otro nivel debieran ser diferentes.This article interrogates the alternatives that were presented to the assemblies of Buenos Aires, which were given birth by the argentinian december 2001 facts. It begins with an analitical approach that allows to understand the kind of collective acctions carried on, and then it developes the reasons that drove to assemblies fall. Based on those topics, the relationship between assembleys and official instances are discussed, and therefore the alternative ways that these social movilizated sectors could move on in order to become political actors. Adopting a favorable perspective to the social participation as democratization esencial element, the most powerful statement considers that the situations in the national stage are clearly different from those of subnational stage, especially in Buenos Aires. Therefore, strategies in these levels should be differents.application/pdfspaUNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado DerechoInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/750/722https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/750Acuña, C. (1995) “Política y economía en la Argentina de los 90 (O por qué el futuro ya no es lo que solía ser)”, en Acuña, C. (comp.) La nueva matriz política argentina. Buenos Aires: Nueva VisiónAcuña, C. y Repetto, F. (2000) Marco de análisis de las políticas sociales. Buenos Aires: mimeo, CEDAguilar, L. (1992), La hechura de las políticas. México: Miguel Ángel Porrua Editorial.Beccaria, L. y López, N. (1996)“El debilitamiento de los mecanismos de integración social”, en Beccaria y López (comps.) Sin trabajo. Buenos Aires: Unicef/LosadaBrugué, J. y Gallego, R. (2001) “¿Una administración pública democrática?”, en Font, J. (coord.) Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: ArielCafassi, E. (2002) Olla a presión. Cacerolazos, piquetes y asambleas, sobre fuego argentino. Buenos Aires: Libros del Rojas-UBACavarozzi, M. (1991) “Más allá de las transiciones democráticas en América Latina”, en Revista de Estudios Políticos, nueva época, Nº 74,. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, octubre-diciembreCortés, R. y Marshall, A. (1991) “Estrategias económicas, intervención social del Estado y regulación de la fuerza de trabajo. Argentina 1890-1990”, en Estudios del Trabajo, N° 1. Buenos AiresCunill Grau, N. (1999) “La reinvención de los Servicios Sociales en América Latina. Algunas lecciones de la experiencia”, en Reforma y Democracia, N° 13 . CaracasFernández, A. (1991) Movimientos Sociales en América Latina, REI. Buenos Aires: Ed. AiqueFerrerira, D. y Goretti, M. (1996) “Cuando el Presidente gobierna solo. Menem y los decretos de necesidad y urgencia hasta la reforma constitucional (julio 1989-agosto 1994)”, en Desarrollo Económico, vol. 36, N° 141. Buenos AiresFont, J. (2001) “Introducción”, en Font, J. (comp.) op.ciFont, N. y Subirats, J. (2001) “La participación pública en los procesos de Agenda 21 Local”, en Font, J. (comp.) op.citFox, J. (1994) The Politics of Food in Mexico.Ithaca and London: Cornell University PressGrillo, O. (1995) “Las asociaciones vecinales en Buenos Aires. Restricciones sistemáticas y experiencias concretas”, en Thompson (comp.) Público y Privado. Buenos Aires: Unicef-LosadaHall, P. (1993) El gobierno de la economía. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialHall, P. y Taylor, R. (1996) “Political Science and the Three New Institucionalism”, en Political Studies, n° 44.Herzer, H. y Pírez, P. (1990) “Municipio y participación popular en América Latina”, en AA.VV, La gestión municipal, CPP-F.Roulet. Buenos AiresHirschman, A. (1986) Interés privado y acción pública. México: Fondo de Cultura EconómicaKliksberg, B. (2000) Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina.Washington: INDESKritz, E (1995) “Reestructuración del mercado de trabajo y equidad social”. En Beliz, G. (ed.) Polìtica Social: la cuenta pendiente, Buenos Aires. SudamericanaLechner, N. (2001) “Cultura política y gobernabilidad democrática”, en Camou (comp.) Los desafíos de la gobernabilidad. México: Flacso/Plaza y Valdés EditoresMc Adam, D. (1999) “Orígenes terminológicos, problemas actuales y futuras líneas de investigación”, en Mc Adam (et. al.) Movimientos Sociales: Perspectivas Comparadas. Oportunidades Políticas, Estructuras de Movilización y Marcos Interpretativos Culturales.Madrid: Ediciones Itsmo.Navarro, C. (1999) El sesgo participativo. Córdoba: CSICNovaro, M. y Palermo, V. (1997) “Luces y sombras en la democracia argentina. Las instituciones después de Menem”, en Revista Mexicana de Sociología, Año LIX, N°3. MéxicoNun, J. (2000) Democracia. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires: FCEO’Donnell, G. (1997) Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratizaciónParamio, L. (2000) “Democracia y ciudadanía en el tiempo de los medios audiovisuales”, en Leviatán, N° 81. MadridParamio, L. (2001) Desconfianza política y gobernación democrática. Madrid: mimeoRepetto, F. (1997) Capacidad estatal y políticas contra la pobreza: los casos de Chile y Argentina (1990-1996), Tesis Doctoral. Madrid: FlacsoRey, M. (2001) La descentralización en la Ciudad de Buenos Aires: hacia una agenda de investigación fundada en sus fortalezas y debilidades, ponencia al V Congreso de Ciencia Política de la SAAPSmith, M. (1994) “Pluralismo, pluralismo reformado y neopluralismo”, en Zona Abierta 67/68. MadridStahl, K. (1994). “Política social en América Latina. La privatización de la crisis, en Nueva Sociedad,N° 131, Mayo-Junio. CaracasSubirats, J. (1992) Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: Ministerio para las administraciones públicasTarrow, S. (1997) El Poder en Movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza UniversidadTarrow, S. (1999) “Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales”, en Mc Adam. op. citTorrado, S. (1995) “Notas sobre la estructura social a comienzos de los años 90”, en Béliz, G. (de.) Política Social: la cuenta pendiente. Buenos Aires: Sudamericanahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 5 No. 9 (2003): Reflexión PolíticaCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationCollective actionPolitical participationInstitutionalizaciónPolítica, derecho y economíaCiencia políticaAcción colectivaParticipación políticaInstitucionalizaciónAuge y decaimiento de la acción colectiva: un análisis desde la experiencia de las asambleas barriales de la ciudad de Buenos AiresThe rise and fall of collective action: an analysis from the experience of the neighborhood assemblies of the city of Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticleORIGINAL2010_Auge_y_decaimiento_de_la_acción_colectiva.pdf2010_Auge_y_decaimiento_de_la_acción_colectiva.pdfArticuloapplication/pdf828622https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11193/1/2010_Auge_y_decaimiento_de_la_acci%c3%b3n_colectiva.pdf551c58a3dd69587aeb1f74fd2bbfd69dMD51open accessTHUMBNAIL2010_Auge_y_decaimiento_de_la_acción_colectiva.pdf.jpg2010_Auge_y_decaimiento_de_la_acción_colectiva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8806https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11193/2/2010_Auge_y_decaimiento_de_la_acci%c3%b3n_colectiva.pdf.jpgf79f3124ae5dda9bf3ba65f0e5ce1b0fMD52open access20.500.12749/11193oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/111932023-02-22 12:23:22.466open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co