Auge y decaimiento de la acción colectiva: un análisis desde la experiencia de las asambleas barriales de la ciudad de Buenos Aires

Se discuten las alternativas que se les presentan a las asambleas porteñas nacidas de los acontecimientos de diciembre de 2001 en Argentina. Se inicia con un enfoque analítico que permite entender las formas de acción colectiva adoptadas, para luego desarrollar los motivos que condujeron a una decli...

Full description

Autores:
Rey, Maximiliano
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11193
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11193
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Collective action
Political participation
Institutionalización
Política, derecho y economía
Ciencia política
Acción colectiva
Participación política
Institucionalización
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Se discuten las alternativas que se les presentan a las asambleas porteñas nacidas de los acontecimientos de diciembre de 2001 en Argentina. Se inicia con un enfoque analítico que permite entender las formas de acción colectiva adoptadas, para luego desarrollar los motivos que condujeron a una declinación de la iniciativa asamblearia. Con base en éstas se discute la relación que las asambleas mantienen con las instancias oficiales de gobierno y, por ende, los caminos alternativos que estos sectores movilizados de la sociedad poseen para transformarse en actores de política. Adoptando una perspectiva favorable a la participación social en tanto elemento esencial de la democratización, la proposición más fuerte del trabajo considera que las situaciones en el ámbito nacional que dieron nacimiento a las asambleas son claramente diferentes a aquellas de los ámbitos subnacionales, en particular las verificadas en Buenos Aires. Por ende, las estrategias en uno y otro nivel debieran ser diferentes.