Efficacy of endovascular treatment for removing blood clogs in patients with May-Thurner syndrome
El síndrome de May-Thurner representa el 2-3% de todas las trombosis venosas profundas (TVP). Actualmente no existen pautas de manejo para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de May Thurner. Sin embargo, para los pacientes sintomáticos, el tratamiento endovascular se considera el tratamiento d...
- Autores:
-
Galvis Mendez, Melquizidel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18704
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18704
- Palabra clave:
- Medical sciences
Health sciences
Disorders of blood circulation
Blood flow
Endovascular treatment
Arteries
Angiography
Radiodiagnosis
Imaging diagnosis
Venous insufficiency
Venous flow obstruction
Ciencias médicas
Trastornos de la circulación sanguínea
Flujo sanguíneo
Arterias
Angiografía
Radiodiagnóstico
Diagnóstico por imágenes
Insuficiencia venosa
Ciencias de la salud
Tratamiento endovascular
Obstrucción flujo venoso
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El síndrome de May-Thurner representa el 2-3% de todas las trombosis venosas profundas (TVP). Actualmente no existen pautas de manejo para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de May Thurner. Sin embargo, para los pacientes sintomáticos, el tratamiento endovascular se considera el tratamiento de elección. El objetivo de este estudio fue evaluar si los diferentes enfoques de tratamiento endovascular se asocian de forma independiente y significativa con menos complicaciones y mejores resultados clínicos en pacientes con síndrome de May Thurner. Este estudio es una cohorte retrospectiva de pacientes diagnosticados con síndrome de May-Thurner tratados con aspiración mecánica más trombólisis o aspiración mecánica sola. Se incluyeron 97 pacientes con síndrome de May-Thurner de los cuales 33 (34,0%) fueron tratados con aspiración mecánica sola mientras que 64 (66,0%) fueron tratados con aspiración mecánica más trombólisis. Los pacientes que se sometieron a aspiración mecánica tuvieron una mayor tasa de permeabilidad al año con una diferencia estadísticamente significativa en comparación con los pacientes que se sometieron a Actilyse más aspiración mecánica (96,97 % frente a 64,06 %, valor de p: 0,001). El síndrome postrombótico estuvo presente en el 25,77% de todos los pacientes sin diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos (21,21% vs 28,13% p, 0,461). Las complicaciones menores en nuestro estudio no presentaron diferencia estadísticamente significativa en los dos grupos (9,09% vs 12,5% p: 0,616). Ambos procedimientos son igualmente seguros para pacientes con tasas bajas de complicaciones menores y mayores; sin embargo, los pacientes tratados solo con aspiración mecánica informaron una mayor eficacia. |
---|