Estrategias pedagógicas para modular conductas en los niños y niñas del grado tercero que poseen déficit de atención con o sin hiperactividad de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga
En la presente investigación se pretende proporcionar a los maestros de tercer grado de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga algunas estrategias pedagógicas que le permitan ayudar a sus estudiantes con déficit de atención con o sin hiperactividad; para mejorar su calidad de vida escolar en...
- Autores:
-
Cuy, Janeth
Porras González, Gloria Patricia
Ortiz Báez, María Linda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2541
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2541
- Palabra clave:
- Education
Teaching
Educational innovations
Investigations
Analysis
Pedagogical strategies
Assertive handling
Children
Educación
Enseñanza
Innovaciones educativas
Investigaciones
Análisis
Estrategias pedagógicas
Manejo asertivo
Niños
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_dccd77c79ed5aef840282d89973a3ef8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2541 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas para modular conductas en los niños y niñas del grado tercero que poseen déficit de atención con o sin hiperactividad de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Pedagogical strategies to modulate behaviors in third grade boys and girls who have attention deficits with or without hyperactivity in a private school in the city of Bucaramanga |
title |
Estrategias pedagógicas para modular conductas en los niños y niñas del grado tercero que poseen déficit de atención con o sin hiperactividad de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Estrategias pedagógicas para modular conductas en los niños y niñas del grado tercero que poseen déficit de atención con o sin hiperactividad de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga Education Teaching Educational innovations Investigations Analysis Pedagogical strategies Assertive handling Children Educación Enseñanza Innovaciones educativas Investigaciones Análisis Estrategias pedagógicas Manejo asertivo Niños |
title_short |
Estrategias pedagógicas para modular conductas en los niños y niñas del grado tercero que poseen déficit de atención con o sin hiperactividad de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Estrategias pedagógicas para modular conductas en los niños y niñas del grado tercero que poseen déficit de atención con o sin hiperactividad de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Estrategias pedagógicas para modular conductas en los niños y niñas del grado tercero que poseen déficit de atención con o sin hiperactividad de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Estrategias pedagógicas para modular conductas en los niños y niñas del grado tercero que poseen déficit de atención con o sin hiperactividad de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Estrategias pedagógicas para modular conductas en los niños y niñas del grado tercero que poseen déficit de atención con o sin hiperactividad de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuy, Janeth Porras González, Gloria Patricia Ortiz Báez, María Linda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Díaz, Ximena Consuelo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cuy, Janeth Porras González, Gloria Patricia Ortiz Báez, María Linda |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000084851 |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-3265-4450 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Teaching Educational innovations Investigations Analysis Pedagogical strategies Assertive handling Children |
topic |
Education Teaching Educational innovations Investigations Analysis Pedagogical strategies Assertive handling Children Educación Enseñanza Innovaciones educativas Investigaciones Análisis Estrategias pedagógicas Manejo asertivo Niños |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Enseñanza Innovaciones educativas Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas Manejo asertivo Niños |
description |
En la presente investigación se pretende proporcionar a los maestros de tercer grado de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga algunas estrategias pedagógicas que le permitan ayudar a sus estudiantes con déficit de atención con o sin hiperactividad; para mejorar su calidad de vida escolar en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación utilizó un diseño metodológico mixto, seleccionando la población con una muestra de 25 estudiantes, teniendo en cuenta algunos criterios de inclusión pertinentes para la misma y se puso en práctica una propuesta con el fin de llegar al objetivo general de la investigación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:37Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2541 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2541 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cuy, Janeth, Porras, Gloria Patricia, Ortiz Báez, María Linda (2016). Estrategias pedagógicas para modular conductas en los niños y niñas del grado tercero que poseen déficit de atención con o sin hiperactividad de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Adams, P. &, Fras, Y. (1988). Beginning child psychiatric. New York: New York Press. Alarcón C. J. E. (1985). “Metodología de la investigación” Facultad de estudios a distancia y educación continua. Universidad de Pamplona. p. 76. Alarcón R. (2000). Historia de la Psicología en el Perú. Lima. Universidad Ricardo Palma. Alliende, F. y Condemarín, M. (1982) La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile. Andrés Bello Azcoaga, J.E (1979) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Buenos Aires: El Ateneo. Azcoaga, JE., Derman, B., Iglesias, P.A. (1979). Alteraciones del aprendizaje Escolar. Diagnóstico, fisiopatología, tratamiento. Buenos Aires: Paidós Barkley, R. A. (1981). Hyperactive Children: A Handbook for Diagnosis and Basics Book, A Division of Harpes Collins Publishers, Inc. Bravo Salinas, H. Néstor. (1997). Pedagoga problémica. Acerca de los nuevos paradigmas en educación. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello. Brooks, R. (1991). The Self-Esteem Teach. Circle Pines, Minnesota: American. Burak J. Enns J. Attention, development and psychopathology. New York: The Guilford Press; 1997. Burbules, N y Callister, T (2001) “Cap. 1: Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en la educación” en Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información”, Buenos Aires, Granica. Burbules, N y Callister, T., (2001). Combinations and compromises. Journal of Consulting Clinical Psychology 59 (1), 126-37. COLOMBIA APRENDE. Normatividad. Treatment. New York: Guilford. Tomado: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyvalue-49506.html. Cornejo W, Cuartas M, Gómez-Uribe LF, Carrizosa J. (2004). Caracterización clínica y simulaciones de poder para ligamiento genético en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en familias antioqueñas. Rev Neurol; 38: 319-. Cueto, S y otros. (2004). Procesos pedagógicos y equidad: Cuatro informes de investigación. Lima D. H Schunk, (1997). Teorías del aprendizaje, traducido del inglés Learnig theories an educacional perpective. Prentice Hall. México. De Guzman, M (1995) para pensar mejor. Madrid: Pirámide. De Zubiría Samper, Julián. (1994). Tratado de pedagogía conceptual .Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. De Zubiría Samper, Julián. (1994). Tratado de pedagogía conceptual .Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Decreto No. 366 de febrero (2009). Tomado de: http://diario-oficial.vlex.com.co/vid/discapacidad-capacidades-talentos-inclusiva-51910635 DOSIER FUNDACIÓN PRIVADA ADANA. (2016). Barcelona. , p. 3, extraído de p. web adaptado. Facultad de Educación. (2012). UNED Educación XX1. 15.2, pp. 185-212; JOSÉ Antonio Rabadán y Ana María Giménez-Gualdo; Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta Madrid. Facultad de Educación. (2012). UNED Educación XX1. 15.2, pp. 185-212; JOSÉ Antonio Rabadán y Ana María Giménez-Gualdo; Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta Madrid. Fernández, G.E.B. Ferreira, C.M. & Rodríguez, G.C.A. (2015). Estrategias psicopedagógicas para niños con posibles síntomas relacionados con TDAH en el colegio ASPAEN preescolar Yatay. (Tesis de especialista). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Flórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía y verdad. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura Flórez Ochoa, R. y Batista, E. (1993). El pensamiento pedagógico de los maestros de Medellín. Fowler, M. C. (1992). CHADD Educators Manual. Plantation, FL: CASET Associates. Fuente: http://www.tiposde.org/general/31-tipos-de-memoria/#ixzz44bJBt3lW (memoria). Gil, J.A., Betancurt, F., Giraldo, C.M., Valencia, L.R. & Orozco, Sandra, Y. (2011). Implementación de estrategias pedagógicas innovadoras para el mejoramiento del nivel de desempeño académico y reducción del déficit de atención en los estudiantes de tercer grado de primaria del colegio Cooperativo de Apartado (tesis de Especialista). Universidad Católica de Manizales, Colombia Gimeneo, J. (1995) “la enseñanza; su teoría y su práctica” Editorial Morata Madrid. Goldstein, S. y Goldstein, M. (1998). Managing attention deficit hyperactivity disorder. Gómez E. Ostrosky F. Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. Revista de neurología 2003; 37: 561-567. González, A, E. (2006). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases (tesis doctoral). Universidad de Complutense, Madrid. González, G.L.T, Herrera, R.D.F, Jaimes, A.K.J & Méndez, E.Y.J. (2015). Percepciones, actitudes e intervenciones de los padres y educadores frente al trastorno por déficit de atención con hiperactividad.(tesis para optar el título de trabajo social) Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Guidance Service.Impreso y editado por Fundación Privada ADANA. in children: A guide for practitioners. New York: Wiley. Litwin, E. (1997) “Cap. 1: La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. Buenos Aires. El Ateneo. Más cerca del TDAH. FUNDACIÓN PRIVADA ADANA®. Barcelona, pág. 3, extraído de pág. web adaptado 2016. Tomado de http://www.tdahytu.es/ - adaptado. Mendilarhasu C. (1981) Estudios Neuropsicológicos. Montevideo. Editorial Delta Orjales Villar, I. (2002). Déficit de atención con hiperactividad: Manual para padres y educadores. Madrid: CEPE, S Palou, N. (2004). Comportamiento y TDAH. Barcelona: Fundación Privada ADANA. Pérez Hernández. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales. Universidad complutense de Madrid. Memoria para optar el grado de Doctor. Madrid. Perkins, D. (2001) “La persona – más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje”. En Salomón, G. Cogniciones distribuidas. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Psicopedagogía. (2013). Compsicología de la educación para padres y profesionales. definición de la teoría del aprendizaje de Vigotsky.Colombia. Ramirez Herrera, Clemencia. (2007). Psicología avances de la disciplina. Revista de la Facultad Universidad San Buenaventura Bogotá DF. Rief, S. E. (1993). How to reach and teach ADD/ADHD Children. West Nyock, NY: ROTTEMBERG, ANIJOVICH 2005 “Cap. 3 Los materiales de enseñanza” en: Estrategia de enseñanza y diseño de unidades de aprendizaje, Universidad Nacional de Quilmes (Carpeta de Trabajo) 3-76 Ruiz, E. (1997). ¿Qué es un niño para ti? Carolina, Puerto Rico: Programa Head Start, S. Bará-Jiménez a,b, P. Vicuña a,b, D.A. Pineda a,b, G.C. Henao a,b. revista de neurología. Cali- Colombia 2003. Schunartz, W. (1996). Hispanic preschool education; an important opportunity. USA: Simon & Schuster. Sibón Martínez, A. M. (2007). ¿Qué es el TDAH. Tomado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/ANA_M_SIBON_1.pdf Spain of visual memory for pattern. (1987). Br J Dev Psychol; 5: 249-55. UNESCO, Educación para Todos. Tomado de http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/education-for-all/) 2015. Whalen, K. C., y Henker, B. (1991). Therapies for hyperactive children: comparisons Wilson J, Scott JH, Power KG. Developmental differences in the Zametkin A., y Ernst, M. (1999). Problems in the management of attention-deficithyperactivity disorder. New England Journal of Medicine 340. 40-6. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2541/1/2016_Tesis_Gloria_Patricia_Porras.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2541/2/2016_Anexo_Gloria_Patricia_Porras.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2541/3/2016_Licencia_Gloria_Patricia_Porras.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2541/4/2016_Tesis_Gloria_Patricia_Porras.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2541/5/2016_Anexo_Gloria_Patricia_Porras.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2541/6/2016_Licencia_Gloria_Patricia_Porras.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e98d1c42c632b68b1e05c6552e00f6c5 f2b7cca24e530015ad122fd1720e7521 8b386991570b1ad5b83b59b0c0c7e6e0 fa16a3de89d6dcef0fcfc24d0ff515c7 46eec415c363146094feaeef82ee3a43 f9c7b31c4711dd73ba3e567b9d43a2a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278386544017408 |
spelling |
Rojas Díaz, Ximena ConsueloCuy, JanethPorras González, Gloria PatriciaOrtiz Báez, María Lindahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000084851https://orcid.org/0000-0002-3265-4450Bucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:02:37Z2020-06-26T21:02:37Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/2541instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn la presente investigación se pretende proporcionar a los maestros de tercer grado de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga algunas estrategias pedagógicas que le permitan ayudar a sus estudiantes con déficit de atención con o sin hiperactividad; para mejorar su calidad de vida escolar en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación utilizó un diseño metodológico mixto, seleccionando la población con una muestra de 25 estudiantes, teniendo en cuenta algunos criterios de inclusión pertinentes para la misma y se puso en práctica una propuesta con el fin de llegar al objetivo general de la investigación.Introducción 9 1. Planteamiento del problema y descripción del problema 10 1.1 Planteamiento del problema 10 1.2 Formulación del problema 10 1.3 Justificación 11 1.4 Objetivos 12 1.4.1 Objetivo general 12 1.4.2 Objetivos específicos 12 1.5 Viabilidad de la investigación 13 2. Marco referencial 14 2.1 Marco conceptual 14 2.2 Marco teórico 18 2.2.1 La atención a lo largo de la historia. 19 2.2.2 Influencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 25 2.2.3 Teorías conductuales y cognoscitivas. 27 2.2.4 Influencia de la atención en necesidades educativas especiales. 35 2.2.5 Autorregulación del comportamiento. 37 2.3 Marco legal 41 2.4 Estado del arte 48 3. Metodología 59 3.1 Metodología de la investigación 59 3.2 Antecedentes e historia de la institución 61 3.3 Modelo de investigación y diseño metodológico 65 3.4 Instrumentos de recolección y análisis de información 66 3.5 Diseño y técnicas de recolección de información 67 3.5.1 Tipo de muestreo 68 3.5.2. Población 68 3.5.3 Muestra 68 3.5.4 Participantes 68 3.5.5 Instrumentos 70 3.6 Descripción del análisis de los resultados 71 3.6.1 Procedimiento. 71 4. Análisis de resultados 73 4.1. Recolección de datos 73 4.1.1. Instrumentos de investigación. 74 4.2. Aplicación de instrumentos para la recolección de datos 76 4.3. Análisis de datos 77 4.3.1. Análisis de la observación directa 77 4.3.2. Análisis del Test para determinar estudiantes con déficit de atención con o sin hiperactividad. 89 4.3.3. Análisis de entrevista semiestructurada. 97 5. Conclusiones y recomendaciones 105 Referencias bibliográficas 110 Apéndices 115MaestríaThis research aims to provide third grade teachers of a private school in the city of Bucaramanga with some pedagogical strategies that will help their students with attention deficit with or without hyperactivity; to improve their quality of school life in their teaching and learning processes. The research used a mixed methodological design, selecting the population with a sample of 25 students, taking into account some pertinent inclusion criteria for it and a proposal was put into practice in order to reach the general objective of the research.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategias pedagógicas para modular conductas en los niños y niñas del grado tercero que poseen déficit de atención con o sin hiperactividad de un colegio privado de la ciudad de BucaramangaPedagogical strategies to modulate behaviors in third grade boys and girls who have attention deficits with or without hyperactivity in a private school in the city of BucaramangaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationTeachingEducational innovationsInvestigationsAnalysisPedagogical strategiesAssertive handlingChildrenEducaciónEnseñanzaInnovaciones educativasInvestigacionesAnálisisEstrategias pedagógicasManejo asertivoNiñosCuy, Janeth, Porras, Gloria Patricia, Ortiz Báez, María Linda (2016). Estrategias pedagógicas para modular conductas en los niños y niñas del grado tercero que poseen déficit de atención con o sin hiperactividad de un colegio privado de la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAdams, P. &, Fras, Y. (1988). Beginning child psychiatric. New York: New York Press.Alarcón C. J. E. (1985). “Metodología de la investigación” Facultad de estudios a distancia y educación continua. Universidad de Pamplona. p. 76.Alarcón R. (2000). Historia de la Psicología en el Perú. Lima. Universidad Ricardo Palma.Alliende, F. y Condemarín, M. (1982) La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile. Andrés BelloAzcoaga, J.E (1979) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Buenos Aires: El Ateneo.Azcoaga, JE., Derman, B., Iglesias, P.A. (1979). Alteraciones del aprendizaje Escolar. Diagnóstico, fisiopatología, tratamiento. Buenos Aires: PaidósBarkley, R. A. (1981). Hyperactive Children: A Handbook for Diagnosis and Basics Book, A Division of Harpes Collins Publishers, Inc.Bravo Salinas, H. Néstor. (1997). Pedagoga problémica. Acerca de los nuevos paradigmas en educación. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.Brooks, R. (1991). The Self-Esteem Teach. Circle Pines, Minnesota: American.Burak J. Enns J. Attention, development and psychopathology. New York: The Guilford Press; 1997.Burbules, N y Callister, T (2001) “Cap. 1: Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en la educación” en Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información”, Buenos Aires, Granica.Burbules, N y Callister, T., (2001). Combinations and compromises. Journal of Consulting Clinical Psychology 59 (1), 126-37.COLOMBIA APRENDE. Normatividad. Treatment. New York: Guilford. Tomado: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyvalue-49506.html.Cornejo W, Cuartas M, Gómez-Uribe LF, Carrizosa J. (2004). Caracterización clínica y simulaciones de poder para ligamiento genético en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en familias antioqueñas. Rev Neurol; 38: 319-.Cueto, S y otros. (2004). Procesos pedagógicos y equidad: Cuatro informes de investigación. LimaD. H Schunk, (1997). Teorías del aprendizaje, traducido del inglés Learnig theories an educacional perpective. Prentice Hall. México.De Guzman, M (1995) para pensar mejor. Madrid: Pirámide.De Zubiría Samper, Julián. (1994). Tratado de pedagogía conceptual .Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.De Zubiría Samper, Julián. (1994). Tratado de pedagogía conceptual .Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.Decreto No. 366 de febrero (2009). Tomado de: http://diario-oficial.vlex.com.co/vid/discapacidad-capacidades-talentos-inclusiva-51910635DOSIER FUNDACIÓN PRIVADA ADANA. (2016). Barcelona. , p. 3, extraído de p. web adaptado.Facultad de Educación. (2012). UNED Educación XX1. 15.2, pp. 185-212; JOSÉ Antonio Rabadán y Ana María Giménez-Gualdo; Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta Madrid.Facultad de Educación. (2012). UNED Educación XX1. 15.2, pp. 185-212; JOSÉ Antonio Rabadán y Ana María Giménez-Gualdo; Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta Madrid.Fernández, G.E.B. Ferreira, C.M. & Rodríguez, G.C.A. (2015). Estrategias psicopedagógicas para niños con posibles síntomas relacionados con TDAH en el colegio ASPAEN preescolar Yatay. (Tesis de especialista). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.Flórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía y verdad. Medellín: Secretaría de Educación y CulturaFlórez Ochoa, R. y Batista, E. (1993). El pensamiento pedagógico de los maestros de Medellín.Fowler, M. C. (1992). CHADD Educators Manual. Plantation, FL: CASET Associates. Fuente: http://www.tiposde.org/general/31-tipos-de-memoria/#ixzz44bJBt3lW (memoria).Gil, J.A., Betancurt, F., Giraldo, C.M., Valencia, L.R. & Orozco, Sandra, Y. (2011). Implementación de estrategias pedagógicas innovadoras para el mejoramiento del nivel de desempeño académico y reducción del déficit de atención en los estudiantes de tercer grado de primaria del colegio Cooperativo de Apartado (tesis de Especialista). Universidad Católica de Manizales, ColombiaGimeneo, J. (1995) “la enseñanza; su teoría y su práctica” Editorial Morata Madrid.Goldstein, S. y Goldstein, M. (1998). Managing attention deficit hyperactivity disorder.Gómez E. Ostrosky F. Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. Revista de neurología 2003; 37: 561-567.González, A, E. (2006). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases (tesis doctoral). Universidad de Complutense, Madrid.González, G.L.T, Herrera, R.D.F, Jaimes, A.K.J & Méndez, E.Y.J. (2015). Percepciones, actitudes e intervenciones de los padres y educadores frente al trastorno por déficit de atención con hiperactividad.(tesis para optar el título de trabajo social) Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.Guidance Service.Impreso y editado por Fundación Privada ADANA. in children: A guide for practitioners. New York: Wiley.Litwin, E. (1997) “Cap. 1: La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula”, en Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. Buenos Aires. El Ateneo.Más cerca del TDAH. FUNDACIÓN PRIVADA ADANA®. Barcelona, pág. 3, extraído de pág. web adaptado 2016. Tomado de http://www.tdahytu.es/ - adaptado.Mendilarhasu C. (1981) Estudios Neuropsicológicos. Montevideo. Editorial DeltaOrjales Villar, I. (2002). Déficit de atención con hiperactividad: Manual para padres y educadores. Madrid: CEPE, SPalou, N. (2004). Comportamiento y TDAH. Barcelona: Fundación Privada ADANA.Pérez Hernández. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales. Universidad complutense de Madrid. Memoria para optar el grado de Doctor. Madrid.Perkins, D. (2001) “La persona – más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje”. En Salomón, G. Cogniciones distribuidas. Amorrortu Editores. Buenos Aires.Psicopedagogía. (2013). Compsicología de la educación para padres y profesionales. definición de la teoría del aprendizaje de Vigotsky.Colombia.Ramirez Herrera, Clemencia. (2007). Psicología avances de la disciplina. Revista de la Facultad Universidad San Buenaventura Bogotá DF.Rief, S. E. (1993). How to reach and teach ADD/ADHD Children. West Nyock, NY: ROTTEMBERG, ANIJOVICH 2005 “Cap. 3 Los materiales de enseñanza” en: Estrategia de enseñanza y diseño de unidades de aprendizaje, Universidad Nacional de Quilmes (Carpeta de Trabajo) 3-76Ruiz, E. (1997). ¿Qué es un niño para ti? Carolina, Puerto Rico: Programa Head Start, S. Bará-Jiménez a,b, P. Vicuña a,b, D.A. Pineda a,b, G.C. Henao a,b. revista de neurología. Cali- Colombia 2003.Schunartz, W. (1996). Hispanic preschool education; an important opportunity. USA: Simon & Schuster.Sibón Martínez, A. M. (2007). ¿Qué es el TDAH. Tomado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/ANA_M_SIBON_1.pdfSpain of visual memory for pattern. (1987). Br J Dev Psychol; 5: 249-55.UNESCO, Educación para Todos. Tomado de http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/education-for-all/) 2015.Whalen, K. C., y Henker, B. (1991). Therapies for hyperactive children: comparisonsWilson J, Scott JH, Power KG. Developmental differences in theZametkin A., y Ernst, M. (1999). Problems in the management of attention-deficithyperactivity disorder. New England Journal of Medicine 340. 40-6.ORIGINAL2016_Tesis_Gloria_Patricia_Porras.pdf2016_Tesis_Gloria_Patricia_Porras.pdfTesisapplication/pdf1724006https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2541/1/2016_Tesis_Gloria_Patricia_Porras.pdfe98d1c42c632b68b1e05c6552e00f6c5MD51open access2016_Anexo_Gloria_Patricia_Porras.pdf2016_Anexo_Gloria_Patricia_Porras.pdfAnexoapplication/pdf683454https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2541/2/2016_Anexo_Gloria_Patricia_Porras.pdff2b7cca24e530015ad122fd1720e7521MD52open access2016_Licencia_Gloria_Patricia_Porras.pdf2016_Licencia_Gloria_Patricia_Porras.pdfLicenciaapplication/pdf1037478https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2541/3/2016_Licencia_Gloria_Patricia_Porras.pdf8b386991570b1ad5b83b59b0c0c7e6e0MD53metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Gloria_Patricia_Porras.pdf.jpg2016_Tesis_Gloria_Patricia_Porras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5715https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2541/4/2016_Tesis_Gloria_Patricia_Porras.pdf.jpgfa16a3de89d6dcef0fcfc24d0ff515c7MD54open access2016_Anexo_Gloria_Patricia_Porras.pdf.jpg2016_Anexo_Gloria_Patricia_Porras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15775https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2541/5/2016_Anexo_Gloria_Patricia_Porras.pdf.jpg46eec415c363146094feaeef82ee3a43MD55open access2016_Licencia_Gloria_Patricia_Porras.pdf.jpg2016_Licencia_Gloria_Patricia_Porras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9023https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2541/6/2016_Licencia_Gloria_Patricia_Porras.pdf.jpgf9c7b31c4711dd73ba3e567b9d43a2a0MD56metadata only access20.500.12749/2541oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25412021-11-11 18:37:44.224open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |