Las estrategias de la comunicación interna como fuente generadora de valor en el caso de la empresa santandereana Iris Impresores
Este proyecto investigativo tiene como objetivo el estudio y desarrollo de plan estratégico de comunicación interna en la empresa santandereana Iris Impresores. A la hora de hablar de comunicación interna es importante tener en cuenta los elementos que la componen y que al mismo tiempo ayudan a esta...
- Autores:
-
Gómez Uribe, Natalia
Meneses Maestre, Luz Milagros
Parra Sánchez, Katherin Viviana
Rueda Hernández, Diego Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28612
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28612
- Palabra clave:
- Communication channels
Iris billboard
Image
Corporate identity
comm
Organizational communication
Strategic planning
Corporate culture
Organization
Comunicación
Comunicación organizacional
Planificación estratégica
Cultura corporativa
Organización
Canales comunicativos
Cartelera iris
Imagen
Identidad corporativa
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_dbf8ecad2792f669bfd7d9ab0a7d6d22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28612 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las estrategias de la comunicación interna como fuente generadora de valor en el caso de la empresa santandereana Iris Impresores |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Internal communication strategies as a source of value generation in the case of the Santander company iris imprimadores |
title |
Las estrategias de la comunicación interna como fuente generadora de valor en el caso de la empresa santandereana Iris Impresores |
spellingShingle |
Las estrategias de la comunicación interna como fuente generadora de valor en el caso de la empresa santandereana Iris Impresores Communication channels Iris billboard Image Corporate identity comm Organizational communication Strategic planning Corporate culture Organization Comunicación Comunicación organizacional Planificación estratégica Cultura corporativa Organización Canales comunicativos Cartelera iris Imagen Identidad corporativa |
title_short |
Las estrategias de la comunicación interna como fuente generadora de valor en el caso de la empresa santandereana Iris Impresores |
title_full |
Las estrategias de la comunicación interna como fuente generadora de valor en el caso de la empresa santandereana Iris Impresores |
title_fullStr |
Las estrategias de la comunicación interna como fuente generadora de valor en el caso de la empresa santandereana Iris Impresores |
title_full_unstemmed |
Las estrategias de la comunicación interna como fuente generadora de valor en el caso de la empresa santandereana Iris Impresores |
title_sort |
Las estrategias de la comunicación interna como fuente generadora de valor en el caso de la empresa santandereana Iris Impresores |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Uribe, Natalia Meneses Maestre, Luz Milagros Parra Sánchez, Katherin Viviana Rueda Hernández, Diego Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Cano, María Antonia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Uribe, Natalia Meneses Maestre, Luz Milagros Parra Sánchez, Katherin Viviana Rueda Hernández, Diego Mauricio |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Moreno Cano, María Antonia [0001372112] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Moreno Cano, María Antonia [0000-0001-5231-785X] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication channels Iris billboard Image Corporate identity comm Organizational communication Strategic planning Corporate culture Organization |
topic |
Communication channels Iris billboard Image Corporate identity comm Organizational communication Strategic planning Corporate culture Organization Comunicación Comunicación organizacional Planificación estratégica Cultura corporativa Organización Canales comunicativos Cartelera iris Imagen Identidad corporativa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Comunicación organizacional Planificación estratégica Cultura corporativa Organización |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Canales comunicativos Cartelera iris Imagen Identidad corporativa |
description |
Este proyecto investigativo tiene como objetivo el estudio y desarrollo de plan estratégico de comunicación interna en la empresa santandereana Iris Impresores. A la hora de hablar de comunicación interna es importante tener en cuenta los elementos que la componen y que al mismo tiempo ayudan a establecerla como un factor importante y generador de competitividad en el día a día de las empresas. A partir de la investigación teórica basada en los conceptos de Comunicación Organizacional, que se establecen desde la cultura corporativa como componente intangible que caracteriza a la empresa; la estructura de la organización, para conocer en qué sentido fluye la comunicación dentro de la misma; la identidad corporativa como la caracterización del ser de la empresa y los stakeholders manifestados en el público interno como público objetivo; se analizaron los elementos identificados como necesarios para poner en marcha una auditoría de comunicación interna dentro de la organización. Basados en estos conceptos teóricos, se dio paso a la realización del diagnóstico DOFA para detectar el estado de la comunicación interna en la pyme, acompañado de un diagnóstico de observación y unas encuestas para comprobar lo que se había visto en este proceso. Al finalizar la etapa de observación se encontró la necesidad de replantear la comunicación interna de la empresa en cuanto a los canales comunicativos, para ello se diseñó un Plan Estratégico de Comunicación en donde se hicieron una serie de mediciones y se puso en marcha una estrategia previamente planteada a la organización para cambiar todo el sistema de carteleras en la misma. Esto con la finalidad de aportar un vector de competitividad que genere valor agregado a la empresa. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-05T15:22:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-05T15:22:07Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Bachelor tesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28612 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28612 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACED, Cristina. Cómo elaborar un plan de comunicaciones. PIACE: Plataforma de Innovación abierta para la creación de empresas. P. 1-152. ALVAREZ, Alejandro: NOBELL, Laura. Medición de los aportes de la gestión estratégica de comunicación interna a los objetivos de la organización. Palabra Clave: Revista de Comunicación. ISSN: 0122-8285. P. 12-30 ARAUJO GARCIA, Cristina. La comunicación escrita en la empresa. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España. P.1-7 ARRIBAS URRUTIA, Amaia. Comunicación en la empresa: la importancia de la información interna en la empresa. Revista Latina de Comunicación Social. Laboratorio de Tecnologías do la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social. ISSN: 1138-5820. 2000. P. 2-6. AULAR LÓPEZ, Andrés. Revista de Filosofía y Socio-política de la Educación Teré. ISSN-e 1856-0970, N° 3. 2006. P.73-86 BASTOS DE CUADROS, Itanel. El diseño gráfico: de las cavernas a la era digital. Revista Latina de Comunicación Social 19 julio de 1999. P.1-10. BARBA GUZMAN, Fabiola; CABRERA PARRA, Julieth. Diagnóstico de Comunicación Interna, para la Universidad de las Américas-Puebla, elaborada para profesores de tiempo completo. Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Universidad de las Américas Puebla. 2003. P.1-250 BAUMAN, Zygmunt. Vida de Consumo. Fondo de Cultura Económica de España. 2007. P. 1-208. CABANAS GANCEDO, Javier; GARUO URETA, Miguel Ángel. Diagnóstico de Comunicación Interna y Plan de comunicación: Instrumentos de participación en el proceso de cambio. Experiencia de la UPAEP (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla). Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. P. 1-11. CARDENAS, Ana María; GODOY DAZA, Diana. Estrategias de comunicación. Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional. Universidad Pontificia Javeriana. Facultad de Comunicación Social y Lenguaje. 2008. Bogotá. P.1- 108. CARIDAD, Migdalia; OTERO, Mariela. Comunicación en la complejidad como valor intangible y mensurable. Revista Quorum Académico: Universidad de Zulia. ISSN 1690-7582. 2009. P.1-21. CEDARO, Karina. Importancia de los distintos Canales de Comunicación Interna para la gestión de las Universidades Públicas. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. Concepción del Uruguay. 2007. P.1-230. CHARLES, Mercedes. El Diagnóstico de Comunicación: Gestor del Cambio. Universidad del Valle de Mexico.1991. P.1-7. CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima Edición. McGraw-Hill Interamericana. 2006. P. 160-172. CUERVO DIEZ, María Sandra. El poder del color: la influencia de los colores en el consumidor. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad De León. 2012. P. 1-134. DAAKE, Don; WILLIAM P, Anthony. Understanding stakeholder power and influence gaps in a health care organization: an empirical study. Health Care Manage Rev. Vol. 25, No 3. 2000. P. 94-107. D'ALFONSO, Pedro. Símbolos e inconsciente personal: el Wartegg proyectivo. El Ateneo, 1988. P.1-96. D’APRIX Roger. La comunicación para el cambio. Barcelona. Ediciones Granica S.A. 1999. P.73-78 DE GREGORIO PRIETO, Albert. Gestión Estratégica. Universidad de Barcelona. Edición UB. 2003. P.3-33 DEL MORAL AGÚNDEZ, Alejandro. La notoriedad de marca: concepto y ubicación en los modelos de conocimiento del cliente. XV Congreso Nacional de la Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM). Gran Canaria. 2001. P.1-18 DORFLES, Guillo. Últimas tendencias del arte hoy. Editorial alianza Madrid. 1986. P. 1-207 ERDEM, Tulin; SWAIT, Joffre. Brand Equity as a Signalling Phenomenon. Journal of Consumer Psychology. 1998. P.131-157. FERRADINI, Sonia; TEDESCO, Renée. (1997) Lectura de la imagen. Comunicar, marzo, número 8. Grupo Comunicar. Colectivo Andaluz para la educación en Medios de Comunicación Andalucía, España. P.157-160. FERREL, O.C; HIRT, Geofrey; RAMOS, Leticia; ADRIAENSÉNS RODRIGUEZ, Marianela; FLORES CARDENAS, Miguel Angel. Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Cuarta Edición. Me Graw Hill. 2004. P. 200-250. FRANKLIN B, Enrique. Organización de Empresas. Segunda Edición. Me Graw Hill. 2004. P.70-80 GARCIA DE LEON, Campero, Salvador. Reputación Corporativa y Creación de Valor: un enfoque desde la perspectiva de la teoría de los recursos y capacidades. Administración y Organizaciones. 2009. P.87-108. GALETOVIC, Alexander; CABRERA, Angel; DE LA CUADRA, Sergio, SANHUEZA, Ricardo. Centro Estudios públicos CEP. Chile. 2009. P. 230- 379. GAY, Aquiles; SAMAR, Lidia. El diseño industrial en la historia. Ediciones TEC. 2007. Córdoba, Argentina. P.7-233. GREGORY R, James. Imagen e identidad corporativa. Universidad de las Americas. P. 27-61. KELLER LAÑE, Kevin. Conceptualizing, measuring, and managing customer based brand equity. Journal of Marketing. 1993. P.1-22. KELLER LAÑE, Kevin. Strategic Brand Management: Building, Measuring, and Managing Brand Equity. Prentice- Hall. 2003. P. 1-788 KOTLER, Philip. Dirección de Marketing Conceptos Esenciales. Primera Edición. Prentice Hall. 2002. P.183-189 KOTLER Philip; ARMSTRONG Gary. Fundamentos de Marketing. Sexta Edición. Prentice Hall. 2003.P. 1-599. LACOBUCCI, Dawn; KOTLER, Philip.Marketing, según Kelloggs. Vergara Editores/Business. España. 2002. P.416-512 LEE ROJAS, Gerardo. Cómo iniciar el proceso de mercadeo en la empresa. TEC Empresarial Vol.1 Ed.2. 2007. P.42-46 LIPOVETSKY, Gille; ANAGRAMA, Ed. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Editorial Anagrama. Barcelona, 1991. P. 1-328. MADRIZ RODRÍGUEZ, Delia; PATINO G, Jessica. Tecnologías de la información en los procesos gerenciales de la Pyme. Anales de la Universidad Metropolitana. 2008. P. 187-209 o MARTÍNEZ FUENTES, Sandra. Gestión empresarial. Universidad Técnica Particular de Loja. 2009. P.1-134. MARTINIERI, PETROLL, Martín; DAMANECA, Claudio; MERINO, HERNANI, Martín. Medición y determinantes del valor de marca en la perspectiva del cliente. Contabilidad y Negocios. 2008. P. 19-37. MEGGS B, Philip; PURVI, Alston W. La historia del diseño gráfico. Editorial RM VERLAG. 2009. P.1-80 MENDEZ HERNANDEZ, Claudia Constanza. Comunicación e identidad: una aproximación al estudio del consumo. Universitas Humanística. Issue 64. 2007. P.291-305 MIGUEZ, María Isabel. Análisis del uso de los conceptos de público, stakeholder y constituent en el marco teórico de las relaciones públicas. Revista de Estudios de Comunicación ZER. Universidad del País Vasco. N°23. 2007. P.183-197 MORALES GONZALES, María Antonia; PEACH VÁSQUEZ, José Luis. Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el 296 enfoque basado en los recursos. Revista Contaduría y Administración. N° 197. 2000. P.47-63 NOSNIK, Abraham, El papel del investigador de la comunicación en la práctica de las organizaciones. EDICOM/AMIC/U de G. México 1988. P.239-252. NOSNIK, Abraham. El análisis de sistemas de comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas. 1991. P. 165-194. OHMAE, Kenichi. La mente del estratega. Me Graw Hill. España.2004. P.1- 216. « PAWLIK, Johannes. Teoría del color. Ediciones Paidós. Primera edición: Barcelona, España. 1996. P. 1-154. PORTER, Michael E. Ventaja competitiva. Alay Ediciones. 2002. Alay Ediciones, S.L. P. 1-556. RIAT, Martín. Técnicas Gráficas. Una introducción a las técnicas de impresión y su historia. Versión 3.00. Burriana, Verano. 2006. P. 1-180. ROMERA, Cesar San Nicolás. Branding, subvertising y mercados de la experiencia: cultura, contracultura y estrategias publicitarias mundializadas. Revista CIDOB d'Afers Internádnosla. ISSN: 1133-6595. N°66-67. 2004. P.165-181 RUBIO BAÑÓN, Alicia; ARAGÓN SÁNCHEZ, Antonio. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía. 2009. P. 193-212 SAAVEDRA TORRES, José Luis. Capital de Marca desde la Perspectiva del Cliente. Revista Venezolana de Gerencia. 2004. P.508-530. SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas. 1992. P. 1-134. SALADRIGAS MEDINA, Hilda. “Comunicación organizacional: Matrices teóricas y enfoques comunicativos”. Revista Latina de Comunicación Social. 2005. P.1-7. SALAMANCA, V. Juan A. Plan de Negocio Litografía Formas Visuales. Institución Universitaria Ceipa. 2006. P.1-25. SANCHEZ CARRIÓN, Juan Javier. La encuesta, herramienta cognitiva. Papers: revista de sociología. Universidad Complutense de Madrid. 2012. P. 169-192. SANTA CRUZ, Ignacio; REDONDO, Gisela. Actos comunicativos en las empresas. Revista Signos. Universidad Autónoma de Barcelona. España. 2010. P. 327-341. STERN, B. What Does Brand Mean? Historical-Analysis Method and Construct Definition. Journal of the Academy of Marketing Science.2006. P. TELLO, Max. Manual de Auditoria de la Comunicación Interna. Universidad Católica de Santa María. 2012. P. 1-26. TERMES CARRERO, Rafael. ¿Qué es una empresa y quién es empresario?. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM. 2006. P.93-98. VARGAS JIMÉNEZ, lleana. La entrevista en la investigación cualitativa. Calidad en la Educación Superior. Universidad Nacional. Costa Rica. 2012. P.1-21. VARLEY, Helen; MOSCROP, Barry; GONZÁLEZ, Godofredo; SUREDA, Ramón. El gran libro del color. Marshall Editions Limited. Primera edición. Barcelona, España. 1980. P. 1-256. VILLAFAÑE GALLEGO, Justo Javier. La gestión profesional de la imagen corporativa. Edición Pirámide, 2008. P. 1-522. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social Organizacional |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28612/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28612/1/2014_Tesis_Natalia_Gomez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28612/3/2014_Tesis_Natalia_Gomez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 8a95dd1144e727ee33078040096eface 9f2cb05a13bff91b3129c721bb383101 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219769193496576 |
spelling |
Moreno Cano, María Antonia316a827c-b7b9-4249-b539-d9dc32c923b3Gómez Uribe, Nataliafd22b282-0883-4735-bff9-b9628e8e8bfeMeneses Maestre, Luz Milagrosce602c7c-f240-45f9-b698-79b0970e0687Parra Sánchez, Katherin Vivianaf407725c-8d3d-46e3-b91e-29d20398cbcaRueda Hernández, Diego Mauricio8d0b9eeb-6f8c-4548-a70c-da4b68dc9f23Moreno Cano, María Antonia [0001372112]Moreno Cano, María Antonia [0000-0001-5231-785X]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-03-05T15:22:07Z2025-03-05T15:22:07Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/28612instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste proyecto investigativo tiene como objetivo el estudio y desarrollo de plan estratégico de comunicación interna en la empresa santandereana Iris Impresores. A la hora de hablar de comunicación interna es importante tener en cuenta los elementos que la componen y que al mismo tiempo ayudan a establecerla como un factor importante y generador de competitividad en el día a día de las empresas. A partir de la investigación teórica basada en los conceptos de Comunicación Organizacional, que se establecen desde la cultura corporativa como componente intangible que caracteriza a la empresa; la estructura de la organización, para conocer en qué sentido fluye la comunicación dentro de la misma; la identidad corporativa como la caracterización del ser de la empresa y los stakeholders manifestados en el público interno como público objetivo; se analizaron los elementos identificados como necesarios para poner en marcha una auditoría de comunicación interna dentro de la organización. Basados en estos conceptos teóricos, se dio paso a la realización del diagnóstico DOFA para detectar el estado de la comunicación interna en la pyme, acompañado de un diagnóstico de observación y unas encuestas para comprobar lo que se había visto en este proceso. Al finalizar la etapa de observación se encontró la necesidad de replantear la comunicación interna de la empresa en cuanto a los canales comunicativos, para ello se diseñó un Plan Estratégico de Comunicación en donde se hicieron una serie de mediciones y se puso en marcha una estrategia previamente planteada a la organización para cambiar todo el sistema de carteleras en la misma. Esto con la finalidad de aportar un vector de competitividad que genere valor agregado a la empresa.Generalidades Resumen Abstract Palabras claves Pregunta problema Objetivo general Objetivos específicos Justificación Capítulo 117 Fundamentos teóricos 1. Imagen 2. Estructura y diseño organizacional 3. Diagnóstico comunicaciones 4. Diseño estratégico 5. Identidad corporativa 6. Públicos objetivos de la empresa mercado 7.1 consumidor 8. Litografía como arte 9. Litografía como Capítulo 1. Introducción91 2. Perfil de la empresa94 3. Filosofía organizacional96 4. Propuesta de medición109 4.4.1 instrumento cualitativa111 5. Diagnóstico de Percepción.126 6. Análisis de resultados 142 7. Cruce por género 8. Planteamiento 9. Implementación de la 10. Conclusiones 11. Anexos 12. BibliografíaPregradoThis research project aims to study and develop a strategic plan for internal communication in the Santander company Iris Impresores. When talking about internal communication, it is important to take into account the elements that compose it and that at the same time help to establish it as an important factor and generator of competitiveness in the day-to-day of companies. Based on theoretical research based on the concepts of Organizational Communication, which are established from the corporate culture as an intangible component that characterizes the company; the structure of the organization, to know in what sense communication flows within it; the corporate identity as the characterization of the company's being and the stakeholders manifested in the internal public as the target public; the elements identified as necessary to launch an internal communication audit within the organization were analyzed. Based on these theoretical concepts, the SWOT diagnosis was carried out to detect the state of internal communication in the SME, accompanied by an observation diagnosis and surveys to verify what had been seen in this process. At the end of the observation stage, the need to rethink the company's internal communication in terms of communication channels was found. To do this, a Strategic Communication Plan was designed in which a series of measurements were made and a strategy previously proposed to the organization was put into action to change the entire bulletin board system in the company. This was done with the aim of providing a vector of competitiveness that generates added value for the company.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las estrategias de la comunicación interna como fuente generadora de valor en el caso de la empresa santandereana Iris ImpresoresInternal communication strategies as a source of value generation in the case of the Santander company iris imprimadoresBachelor tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPComunicador Social OrganizacionalUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Social OrganizacionalCommunication channelsIris billboardImageCorporate identitycommOrganizational communicationStrategic planningCorporate cultureOrganizationComunicaciónComunicación organizacionalPlanificación estratégicaCultura corporativaOrganizaciónCanales comunicativosCartelera irisImagenIdentidad corporativaACED, Cristina. Cómo elaborar un plan de comunicaciones. PIACE: Plataforma de Innovación abierta para la creación de empresas. P. 1-152.ALVAREZ, Alejandro: NOBELL, Laura. Medición de los aportes de la gestión estratégica de comunicación interna a los objetivos de la organización. Palabra Clave: Revista de Comunicación. ISSN: 0122-8285. P. 12-30ARAUJO GARCIA, Cristina. La comunicación escrita en la empresa. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España. P.1-7ARRIBAS URRUTIA, Amaia. Comunicación en la empresa: la importancia de la información interna en la empresa. Revista Latina de Comunicación Social. Laboratorio de Tecnologías do la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social. ISSN: 1138-5820. 2000. P. 2-6.AULAR LÓPEZ, Andrés. Revista de Filosofía y Socio-política de la Educación Teré. ISSN-e 1856-0970, N° 3. 2006. P.73-86BASTOS DE CUADROS, Itanel. El diseño gráfico: de las cavernas a la era digital. Revista Latina de Comunicación Social 19 julio de 1999. P.1-10.BARBA GUZMAN, Fabiola; CABRERA PARRA, Julieth. Diagnóstico de Comunicación Interna, para la Universidad de las Américas-Puebla, elaborada para profesores de tiempo completo. Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Universidad de las Américas Puebla. 2003. P.1-250BAUMAN, Zygmunt. Vida de Consumo. Fondo de Cultura Económica de España. 2007. P. 1-208.CABANAS GANCEDO, Javier; GARUO URETA, Miguel Ángel. Diagnóstico de Comunicación Interna y Plan de comunicación: Instrumentos de participación en el proceso de cambio. Experiencia de la UPAEP (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla). Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. P. 1-11.CARDENAS, Ana María; GODOY DAZA, Diana. Estrategias de comunicación. Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional. Universidad Pontificia Javeriana. Facultad de Comunicación Social y Lenguaje. 2008. Bogotá. P.1- 108.CARIDAD, Migdalia; OTERO, Mariela. Comunicación en la complejidad como valor intangible y mensurable. Revista Quorum Académico: Universidad de Zulia. ISSN 1690-7582. 2009. P.1-21.CEDARO, Karina. Importancia de los distintos Canales de Comunicación Interna para la gestión de las Universidades Públicas. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. Concepción del Uruguay. 2007. P.1-230.CHARLES, Mercedes. El Diagnóstico de Comunicación: Gestor del Cambio. Universidad del Valle de Mexico.1991. P.1-7.CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima Edición. McGraw-Hill Interamericana. 2006. P. 160-172.CUERVO DIEZ, María Sandra. El poder del color: la influencia de los colores en el consumidor. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad De León. 2012. P. 1-134.DAAKE, Don; WILLIAM P, Anthony. Understanding stakeholder power and influence gaps in a health care organization: an empirical study. Health Care Manage Rev. Vol. 25, No 3. 2000. P. 94-107.D'ALFONSO, Pedro. Símbolos e inconsciente personal: el Wartegg proyectivo. El Ateneo, 1988. P.1-96.D’APRIX Roger. La comunicación para el cambio. Barcelona. Ediciones Granica S.A. 1999. P.73-78DE GREGORIO PRIETO, Albert. Gestión Estratégica. Universidad de Barcelona. Edición UB. 2003. P.3-33DEL MORAL AGÚNDEZ, Alejandro. La notoriedad de marca: concepto y ubicación en los modelos de conocimiento del cliente. XV Congreso Nacional de la Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM). Gran Canaria. 2001. P.1-18DORFLES, Guillo. Últimas tendencias del arte hoy. Editorial alianza Madrid. 1986. P. 1-207ERDEM, Tulin; SWAIT, Joffre. Brand Equity as a Signalling Phenomenon. Journal of Consumer Psychology. 1998. P.131-157.FERRADINI, Sonia; TEDESCO, Renée. (1997) Lectura de la imagen. Comunicar, marzo, número 8. Grupo Comunicar. Colectivo Andaluz para la educación en Medios de Comunicación Andalucía, España. P.157-160.FERREL, O.C; HIRT, Geofrey; RAMOS, Leticia; ADRIAENSÉNS RODRIGUEZ, Marianela; FLORES CARDENAS, Miguel Angel. Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Cuarta Edición. Me Graw Hill. 2004. P. 200-250.FRANKLIN B, Enrique. Organización de Empresas. Segunda Edición. Me Graw Hill. 2004. P.70-80GARCIA DE LEON, Campero, Salvador. Reputación Corporativa y Creación de Valor: un enfoque desde la perspectiva de la teoría de los recursos y capacidades. Administración y Organizaciones. 2009. P.87-108.GALETOVIC, Alexander; CABRERA, Angel; DE LA CUADRA, Sergio, SANHUEZA, Ricardo. Centro Estudios públicos CEP. Chile. 2009. P. 230- 379.GAY, Aquiles; SAMAR, Lidia. El diseño industrial en la historia. Ediciones TEC. 2007. Córdoba, Argentina. P.7-233.GREGORY R, James. Imagen e identidad corporativa. Universidad de las Americas. P. 27-61.KELLER LAÑE, Kevin. Conceptualizing, measuring, and managing customer based brand equity. Journal of Marketing. 1993. P.1-22.KELLER LAÑE, Kevin. Strategic Brand Management: Building, Measuring, and Managing Brand Equity. Prentice- Hall. 2003. P. 1-788KOTLER, Philip. Dirección de Marketing Conceptos Esenciales. Primera Edición. Prentice Hall. 2002. P.183-189KOTLER Philip; ARMSTRONG Gary. Fundamentos de Marketing. Sexta Edición. Prentice Hall. 2003.P. 1-599.LACOBUCCI, Dawn; KOTLER, Philip.Marketing, según Kelloggs. Vergara Editores/Business. España. 2002. P.416-512LEE ROJAS, Gerardo. Cómo iniciar el proceso de mercadeo en la empresa. TEC Empresarial Vol.1 Ed.2. 2007. P.42-46LIPOVETSKY, Gille; ANAGRAMA, Ed. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Editorial Anagrama. Barcelona, 1991. P. 1-328.MADRIZ RODRÍGUEZ, Delia; PATINO G, Jessica. Tecnologías de la información en los procesos gerenciales de la Pyme. Anales de la Universidad Metropolitana. 2008. P. 187-209 o MARTÍNEZ FUENTES, Sandra. Gestión empresarial. Universidad Técnica Particular de Loja. 2009. P.1-134.MARTINIERI, PETROLL, Martín; DAMANECA, Claudio; MERINO, HERNANI, Martín. Medición y determinantes del valor de marca en la perspectiva del cliente. Contabilidad y Negocios. 2008. P. 19-37.MEGGS B, Philip; PURVI, Alston W. La historia del diseño gráfico. Editorial RM VERLAG. 2009. P.1-80MENDEZ HERNANDEZ, Claudia Constanza. Comunicación e identidad: una aproximación al estudio del consumo. Universitas Humanística. Issue 64. 2007. P.291-305MIGUEZ, María Isabel. Análisis del uso de los conceptos de público, stakeholder y constituent en el marco teórico de las relaciones públicas. Revista de Estudios de Comunicación ZER. Universidad del País Vasco. N°23. 2007. P.183-197MORALES GONZALES, María Antonia; PEACH VÁSQUEZ, José Luis. Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el 296 enfoque basado en los recursos. Revista Contaduría y Administración. N° 197. 2000. P.47-63NOSNIK, Abraham, El papel del investigador de la comunicación en la práctica de las organizaciones. EDICOM/AMIC/U de G. México 1988. P.239-252.NOSNIK, Abraham. El análisis de sistemas de comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas. 1991. P. 165-194.OHMAE, Kenichi. La mente del estratega. Me Graw Hill. España.2004. P.1- 216. « PAWLIK, Johannes. Teoría del color. Ediciones Paidós. Primera edición: Barcelona, España. 1996. P. 1-154.PORTER, Michael E. Ventaja competitiva. Alay Ediciones. 2002. Alay Ediciones, S.L. P. 1-556.RIAT, Martín. Técnicas Gráficas. Una introducción a las técnicas de impresión y su historia. Versión 3.00. Burriana, Verano. 2006. P. 1-180.ROMERA, Cesar San Nicolás. Branding, subvertising y mercados de la experiencia: cultura, contracultura y estrategias publicitarias mundializadas. Revista CIDOB d'Afers Internádnosla. ISSN: 1133-6595. N°66-67. 2004. P.165-181RUBIO BAÑÓN, Alicia; ARAGÓN SÁNCHEZ, Antonio. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía. 2009. P. 193-212SAAVEDRA TORRES, José Luis. Capital de Marca desde la Perspectiva del Cliente. Revista Venezolana de Gerencia. 2004. P.508-530.SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas. 1992. P. 1-134.SALADRIGAS MEDINA, Hilda. “Comunicación organizacional: Matrices teóricas y enfoques comunicativos”. Revista Latina de Comunicación Social. 2005. P.1-7.SALAMANCA, V. Juan A. Plan de Negocio Litografía Formas Visuales. Institución Universitaria Ceipa. 2006. P.1-25.SANCHEZ CARRIÓN, Juan Javier. La encuesta, herramienta cognitiva. Papers: revista de sociología. Universidad Complutense de Madrid. 2012. P. 169-192.SANTA CRUZ, Ignacio; REDONDO, Gisela. Actos comunicativos en las empresas. Revista Signos. Universidad Autónoma de Barcelona. España. 2010. P. 327-341.STERN, B. What Does Brand Mean? Historical-Analysis Method and Construct Definition. Journal of the Academy of Marketing Science.2006. P.TELLO, Max. Manual de Auditoria de la Comunicación Interna. Universidad Católica de Santa María. 2012. P. 1-26.TERMES CARRERO, Rafael. ¿Qué es una empresa y quién es empresario?. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM. 2006. P.93-98.VARGAS JIMÉNEZ, lleana. La entrevista en la investigación cualitativa. Calidad en la Educación Superior. Universidad Nacional. Costa Rica. 2012. P.1-21.VARLEY, Helen; MOSCROP, Barry; GONZÁLEZ, Godofredo; SUREDA, Ramón. El gran libro del color. Marshall Editions Limited. Primera edición. Barcelona, España. 1980. P. 1-256.VILLAFAÑE GALLEGO, Justo Javier. La gestión profesional de la imagen corporativa. Edición Pirámide, 2008. P. 1-522.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28612/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessORIGINAL2014_Tesis_Natalia_Gomez.pdf2014_Tesis_Natalia_Gomez.pdfTesisapplication/pdf61920549https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28612/1/2014_Tesis_Natalia_Gomez.pdf8a95dd1144e727ee33078040096efaceMD51open accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Natalia_Gomez.pdf.jpg2014_Tesis_Natalia_Gomez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6903https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28612/3/2014_Tesis_Natalia_Gomez.pdf.jpg9f2cb05a13bff91b3129c721bb383101MD53open access20.500.12749/28612oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/286122025-03-05 22:00:32.147open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |