La indebida destinación de dineros públicos como causal de la pérdida de investidura ante la Convención Americana sobre Derechos Humanos

La potestad sancionatoria del Estado o “Ius Puniendi” es una prerrogativa que se reservan los Estados con el objetivo de sancionar aquellos comportamientos y actuaciones que a su juicio deben prohibirse bajo la amenaza de sancionar su desconocimiento, pues contravienen los principios y valores que s...

Full description

Autores:
Sánchez Leguizamón, Luis Carlos
Valencia Neira, Diego Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16069
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16069
Palabra clave:
Law
State jus puniendi
Criminal law
Typicity
Illicit conduct
Illicit acts
Action and defense
Procedural law
Derecho
Conducta ilícita
Actos ilícitos
Acción y defensa
Derecho procesal
Ius puniendi estatal
Derecho penal
Tipicidad
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_db4d0ce56662f7f4a428fb6413e4363e
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16069
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La indebida destinación de dineros públicos como causal de la pérdida de investidura ante la Convención Americana sobre Derechos Humanos
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The improper allocation of public money as a cause for the loss of investiture before the American Convention on Human Rights
title La indebida destinación de dineros públicos como causal de la pérdida de investidura ante la Convención Americana sobre Derechos Humanos
spellingShingle La indebida destinación de dineros públicos como causal de la pérdida de investidura ante la Convención Americana sobre Derechos Humanos
Law
State jus puniendi
Criminal law
Typicity
Illicit conduct
Illicit acts
Action and defense
Procedural law
Derecho
Conducta ilícita
Actos ilícitos
Acción y defensa
Derecho procesal
Ius puniendi estatal
Derecho penal
Tipicidad
title_short La indebida destinación de dineros públicos como causal de la pérdida de investidura ante la Convención Americana sobre Derechos Humanos
title_full La indebida destinación de dineros públicos como causal de la pérdida de investidura ante la Convención Americana sobre Derechos Humanos
title_fullStr La indebida destinación de dineros públicos como causal de la pérdida de investidura ante la Convención Americana sobre Derechos Humanos
title_full_unstemmed La indebida destinación de dineros públicos como causal de la pérdida de investidura ante la Convención Americana sobre Derechos Humanos
title_sort La indebida destinación de dineros públicos como causal de la pérdida de investidura ante la Convención Americana sobre Derechos Humanos
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Leguizamón, Luis Carlos
Valencia Neira, Diego Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Duarte Martínez, Carlos Arturo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sánchez Leguizamón, Luis Carlos
Valencia Neira, Diego Fernando
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Duarte Martínez, Carlos Arturo [0001352503]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Duarte Martínez, Carlos Arturo [es&oi=ao]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Duarte Martínez, Carlos Arturo [Carlos-Duarte-Martinez]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Law
State jus puniendi
Criminal law
Typicity
Illicit conduct
Illicit acts
Action and defense
Procedural law
topic Law
State jus puniendi
Criminal law
Typicity
Illicit conduct
Illicit acts
Action and defense
Procedural law
Derecho
Conducta ilícita
Actos ilícitos
Acción y defensa
Derecho procesal
Ius puniendi estatal
Derecho penal
Tipicidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Conducta ilícita
Actos ilícitos
Acción y defensa
Derecho procesal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ius puniendi estatal
Derecho penal
Tipicidad
description La potestad sancionatoria del Estado o “Ius Puniendi” es una prerrogativa que se reservan los Estados con el objetivo de sancionar aquellos comportamientos y actuaciones que a su juicio deben prohibirse bajo la amenaza de sancionar su desconocimiento, pues contravienen los principios y valores que sus habitantes consideran primordiales e ineludibles. Así ha sido entendido por la doctrina (Merlano Sierra, 2017, p. 22), al manifestar que “el ius puniendi es la reserva de poder que se arroga el Estado para determinar conductas jurídicamente disvaliosas e imponer las sanciones correspondientes”.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-25T20:19:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-25T20:19:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/16069
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/16069
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (04 de julio de 1991). [Constitución Política de Colombia de 1991].
Congreso de la República de Colombia. (17 de junio de 1992). Por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de Representantes. [Ley 5 de 1992] DO: 40.483.
Congreso de la República de Colombia. (23 de enero de 2017). Por medio de la cual se expide el código de ética y disciplinario del congresista y se dictan otras disposiciones. [Ley 1828 de 2017] DO: 50.125.
Congreso de la República de Colombia. (15 de enero de 2018). Por la cual se establece el procedimiento de pérdida de la investidura de los Congresistas, se consagra la doble instancia, el término de caducidad, entre otras disposiciones. [Ley 1881 de 2018] DO: 50.477.
Congreso de la República de Colombia. (19 de noviembre). Por la cual se modifica parcialmente la Ley 5 de 1992 y se dictan otras disposiciones. [Ley 2003 de 2019] DO: 51.142.
Corte Constitucional. (28 de abril de 1994) Sentencia C - 214 de 1994. [MP Antonio Barrera Carbonell]
Corte Constitucional. (14 de julio 1994) Sentencia C - 319 de 1994. [MP Hernando Herrera Vergara]
Corte Constitucional. (19 de marzo de 1997) Sentencia C - 157 de 1997. [MP José Gregorio Hernández Galindo]
Corte Constitucional. (5 de marzo de 2002) Sentencia C - 155 de 2002. [MP Clara Inés Vargas Hernández]
Corte Constitucional. (3 de julio de 2003) Sentencia C - 530 de 2003. [MP Eduardo Montealegre Lynett]
Corte Constitucional. (9 de agosto de 2005) Sentencia C - 818 de 2005. [MP Rodrigo Escobar Gil]
Corte Constitucional. (22 de febrero de 2012) Sentencia C - 121 de 2012. [MP Luis Ernesto Vargas Silva]
Corte Constitucional. (12 de septiembre de 2012) Sentencia C - 713 de 2012. [MP Mauricio Gonzáles Cuervo]
Corte Constitucional. (6 de agosto de 2015) Sentencia SU - 501 de 2015 [MP Myriam Avila Roldán]
Corte Constitucional. (13 de abril de 2016) Sentencia C - 181 de 2016. [MP Gloria Stella Ortíz Delgado]
Corte Constitucional. (11 de agosto de 2016) Sentencia SU - 424 de 2016. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado]
Corte Constitucional. (15 de febrero de 2017) Sentencia C - 091 de 2017. [MP María Victoria Calle Correa]
Corte Constitucional. (28 de agosto de 2019) Sentencia C - 394 de 2019. [MP Cristina Pardo Schlesinger]
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (9 de mayo de 1986) Opinión consultiva OC 6/1986
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2 de febrero de 2001) Caso Baena Ricardo y otros Vs Panamá
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de septiembre de 2006) Caso Almonacid Arellano y otros Vs Chile.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2 de mayo de 2008) Caso Kimel Vs Argentina.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (6 de agosto de 2008) Caso Castañeda Gutman Vs México
Corte Interamericana de Derechos Humanos (23 de noviembre de 2011) Caso Vélez Loor Vs Panamá
Corte Interamericana de Derechos Humanos (5 de octubre de 2015) Caso López Lone y otros Vs Honduras.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de mayo de 2016) Caso Maldonado Ordoñez Vs Guatemala
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2 de septiembre de 2019) Caso Rico Vs Argentina.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 7. Control de Convencionalidad. (2019)
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de julio de 2020) Caso Petro Urrego Vs Colombia
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de julio de 2020) Caso Petro Urrego Vs Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (16 de febrero de 2021) Caso Cordero Bernal Vs Perú.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (07 de junio de 2021) Opinión Consultiva OC 28/2021
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (3 de septiembre de 1993) Expediente AC - 742. [MP Yesid Rojas Serrano]
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (3 de septiembre de 1993) Expediente AC - 742. [MP Yesid Rojas Serrano]
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (19 de octubre de 1994) Expediente AC - 2102. [MP Juan De Dios Montes Hernández]
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (30 de mayo de 2000) Expediente AC - 9877. [MP. German Rodríguez Villamizar]
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (8 de agosto de 2001) Expediente AC - 12546. [MP. Maria Elena Giraldo Gómez]
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (22 de julio de 2003) Rad 11001-03-15-000-2003-00278-01(PI). [MP. Tarsicio Cáceres Toro].
Consejo de Estado. Sección primera. (23 de octubre de 2008) Rad. 54001-23-31-000-2007 00254-01 (PI). [MP María Claudia Rojas Lasso]
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (1 de junio de 2010) Rad. 11001-03-15-000-2009-00598-00. [MP Filemón Jiménez Ochoa]
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (27 de septiembre de 2016) Rad. 11001-03-15-000-2014-03886-00(PI) [MP Alberto Yepes Barreiro]
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (28 de marzo de 2017) Rad. 11001-03-15-000-2015-00111-00(PI). [MP. Rafael Francisco Suárez Vargas]
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (20 de febrero de 2019) Rad. 11001-03-15-000-2018-03883-00. [MP María Adriana Marín]
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (28 de septiembre de 2021) Rad. 11001-03-15-000-2020-00517-01(PI). [M.P. Hernando Sánchez Sánchez]
Islas Montes, R. (2009). Sobre el principio de legalidad. ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO, XV, 97–108.
Merlano Sierra, J. E. (2017). Aspectos Generales de la Potestad Punitiva del Estado: ©Todos los derechos reservados, 2017 Esta obra es propiedad intelectual de sus autores y los derechos de publicación han sido legalmente transferidos al editor. Queda prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de los derechos del copyright© La Identidad Sustancial entre Delitos e Infracciones Administrativas y la Aplicación Analógica de la Ley (1.a ed.). Editorial Corporación Universidad de la Costa, EDUCOSTA
Molina Carrillo, Julián Germán (2006). LOS DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., (18),76-105.[fecha de Consulta 15 de Febrero de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222922005
Organización de los Estados Americanos (OEA) (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos, adoptada en la Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos (B-32), del 7 al 22 de noviembre de 1969.
Pacheco, M. N. (2013). Los conceptos jurídicos indeterminados: la mercadería. Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.
Salguero, D. A. R. (2018). Los conceptos jurídicos indeterminados en el derecho disciplinario (1.a ed.). Grupo editorial Ibañez
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv América Latina
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16069/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16069/1/2022_Tesis_Luis_Carlos_Sanchez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16069/2/2022_Licencia_Luis_Carlos_Sanchez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16069/4/2022_Tesis_Luis_Carlos_Sanchez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16069/5/2022_Licencia_Luis_Carlos_Sanchez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
3b86f132ccd69ca0c89dbdbe112ef0e2
a1a48ebb26552ab3add561a213282749
ac28a005acfe27631f806c996472bc60
c5fbb5e0e3280d2046ea56b7e74ddd78
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277520494690304
spelling Duarte Martínez, Carlos Arturoac39dce6-4b60-4f52-80ea-42f51c0cccaf-1Sánchez Leguizamón, Luis Carlosbb74cd93-c220-4465-9d5e-d0c68f97a433-1Valencia Neira, Diego Fernando3af9a423-a367-40f5-84b8-3d78804acf74-1Duarte Martínez, Carlos Arturo [0001352503]Duarte Martínez, Carlos Arturo [es&oi=ao]Duarte Martínez, Carlos Arturo [Carlos-Duarte-Martinez]América Latina2022-03-25T20:19:05Z2022-03-25T20:19:05Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/16069instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa potestad sancionatoria del Estado o “Ius Puniendi” es una prerrogativa que se reservan los Estados con el objetivo de sancionar aquellos comportamientos y actuaciones que a su juicio deben prohibirse bajo la amenaza de sancionar su desconocimiento, pues contravienen los principios y valores que sus habitantes consideran primordiales e ineludibles. Así ha sido entendido por la doctrina (Merlano Sierra, 2017, p. 22), al manifestar que “el ius puniendi es la reserva de poder que se arroga el Estado para determinar conductas jurídicamente disvaliosas e imponer las sanciones correspondientes”.Introducción—---------------------------------------------------------------------------------------- 5 A. Precisiones conceptuales—--------------------------------------------------------------------5 B. Precisiones metodológicas—-----------------------------------------------------------------21 I. Capítulo 1: ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y TIPIFICACIÓN DE SANCIONES JURÍDICAS.--------------------23 1.1. El principio de taxatividad—------------------------------------------------------------24 1.2. La reserva legal—-------------------------------------------------------------------------26 1.3. Derechos Políticos y sus restricciones—-----------------------------------------------29 1.4. La modulación del principio de legalidad en ámbitos no penales—----------------- ----------------------------------------------------------------------34 1.5. La imposibilidad de modular el principio de legalidad cuando una sanción restrinja el sufragio pasivo—-----------------------------------------------------------------39 1.6. Los conceptos jurídicos indeterminados según la Corte Interamericana—-------41 1.7. Conclusiones—---------------------------------------------------------------------------44 II. Capítulo 2: LA PÉRDIDA DE INVESTIDURA Y LA CAUSAL DE INDEBIDA DESTINACIÓN DE DINEROS PÚBLICOS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO. —---------------------------------------------------------------------------46 2.1. La pérdida de investidura como acción pública.-------------------------------------49 2.2. La pérdida de investidura como sanción jurídica.-----------------------------------50 2.3. Análisis jurisprudencial al desarrollo de la causal de indebida destinación de dineros públicos de la pérdida de investidura.---------------------------------------------54 2.3.1. Primera etapa (hasta 1993)------------------------------------------------------54 2.3.2. Segunda etapa (1994 - 2000)----------------------------------------------------56 2.3.3. Tercera etapa (2001 - 2015)-----------------------------------------------------60 2.3.4. Cuarta etapa (2016 -actualidad)-------------------------------------------------64 2.4. Conclusiones.-----------------------------------------------------------------------------70 III. Capítulo 3: ANÁLISIS DE LA CAUSAL DE INDEBIDA DESTINACIÓN DE DINEROS PÚBLICOS A LA LUZ DE LOS ESTÁNDARES CONVENCIONALES. ----------------------------------------------------------------------73 3.1. La pérdida de investidura y su causal de indebida destinación de dineros públicos son una restricción a los derechos políticos.----------------------------------- 74 3.2. Análisis de la causal de indebida destinación de dineros públicos a la luz de los estándares convencionales en materia de legalidad.---------------------------------------84 3.2.1. La indebida destinación de dineros públicos y los conceptos jurídicos indeterminados.----------------------------------------------------------------------------84 3.2.2. Reserva de ley.---------------------------------------------------------------------86 3.2.3.Taxatividad.-------------------------------------------------------------------------89 3.3. Conclusiones.------------------------------------------------------------------------------91 IV. Capítulo 4: CONCLUSIONES GENERALES.--------------------------------------------93 V. Referencias—-----------------------------------------------------------------------------------97PregradoThe sanctioning power of the State or "Ius Puniendi" is a prerogative that the States reserve for themselves with the aim of sanctioning those behaviors and actions that, in their opinion, should be prohibited under the threat of sanctioning their ignorance, since they contravene the principles and values ​​that their inhabitants considered essential and inescapable. This has been understood by the doctrine (Merlano Sierra, 2017, p. 22), stating that "the ius puniendi is the reserve of power that the State arrogates to determine legally disreputable conduct and impose the corresponding sanctions."application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La indebida destinación de dineros públicos como causal de la pérdida de investidura ante la Convención Americana sobre Derechos HumanosThe improper allocation of public money as a cause for the loss of investiture before the American Convention on Human RightsAbogadoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado Derechoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLawState jus puniendiCriminal lawTypicityIllicit conductIllicit actsAction and defenseProcedural lawDerechoConducta ilícitaActos ilícitosAcción y defensaDerecho procesalIus puniendi estatalDerecho penalTipicidadAsamblea Nacional Constituyente de Colombia. (04 de julio de 1991). [Constitución Política de Colombia de 1991].Congreso de la República de Colombia. (17 de junio de 1992). Por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de Representantes. [Ley 5 de 1992] DO: 40.483.Congreso de la República de Colombia. (23 de enero de 2017). Por medio de la cual se expide el código de ética y disciplinario del congresista y se dictan otras disposiciones. [Ley 1828 de 2017] DO: 50.125.Congreso de la República de Colombia. (15 de enero de 2018). Por la cual se establece el procedimiento de pérdida de la investidura de los Congresistas, se consagra la doble instancia, el término de caducidad, entre otras disposiciones. [Ley 1881 de 2018] DO: 50.477.Congreso de la República de Colombia. (19 de noviembre). Por la cual se modifica parcialmente la Ley 5 de 1992 y se dictan otras disposiciones. [Ley 2003 de 2019] DO: 51.142.Corte Constitucional. (28 de abril de 1994) Sentencia C - 214 de 1994. [MP Antonio Barrera Carbonell]Corte Constitucional. (14 de julio 1994) Sentencia C - 319 de 1994. [MP Hernando Herrera Vergara]Corte Constitucional. (19 de marzo de 1997) Sentencia C - 157 de 1997. [MP José Gregorio Hernández Galindo]Corte Constitucional. (5 de marzo de 2002) Sentencia C - 155 de 2002. [MP Clara Inés Vargas Hernández]Corte Constitucional. (3 de julio de 2003) Sentencia C - 530 de 2003. [MP Eduardo Montealegre Lynett]Corte Constitucional. (9 de agosto de 2005) Sentencia C - 818 de 2005. [MP Rodrigo Escobar Gil]Corte Constitucional. (22 de febrero de 2012) Sentencia C - 121 de 2012. [MP Luis Ernesto Vargas Silva]Corte Constitucional. (12 de septiembre de 2012) Sentencia C - 713 de 2012. [MP Mauricio Gonzáles Cuervo]Corte Constitucional. (6 de agosto de 2015) Sentencia SU - 501 de 2015 [MP Myriam Avila Roldán]Corte Constitucional. (13 de abril de 2016) Sentencia C - 181 de 2016. [MP Gloria Stella Ortíz Delgado]Corte Constitucional. (11 de agosto de 2016) Sentencia SU - 424 de 2016. [MP Gloria Stella Ortiz Delgado]Corte Constitucional. (15 de febrero de 2017) Sentencia C - 091 de 2017. [MP María Victoria Calle Correa]Corte Constitucional. (28 de agosto de 2019) Sentencia C - 394 de 2019. [MP Cristina Pardo Schlesinger]Corte Interamericana de Derechos Humanos. (9 de mayo de 1986) Opinión consultiva OC 6/1986Corte Interamericana de Derechos Humanos (2 de febrero de 2001) Caso Baena Ricardo y otros Vs PanamáCorte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de septiembre de 2006) Caso Almonacid Arellano y otros Vs Chile.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2 de mayo de 2008) Caso Kimel Vs Argentina.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (6 de agosto de 2008) Caso Castañeda Gutman Vs MéxicoCorte Interamericana de Derechos Humanos (23 de noviembre de 2011) Caso Vélez Loor Vs PanamáCorte Interamericana de Derechos Humanos (5 de octubre de 2015) Caso López Lone y otros Vs Honduras.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de mayo de 2016) Caso Maldonado Ordoñez Vs GuatemalaCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2 de septiembre de 2019) Caso Rico Vs Argentina.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 7. Control de Convencionalidad. (2019)Corte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de julio de 2020) Caso Petro Urrego Vs ColombiaCorte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de julio de 2020) Caso Petro Urrego Vs Colombia.Corte Interamericana de Derechos Humanos (16 de febrero de 2021) Caso Cordero Bernal Vs Perú.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (07 de junio de 2021) Opinión Consultiva OC 28/2021Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (3 de septiembre de 1993) Expediente AC - 742. [MP Yesid Rojas Serrano]Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (3 de septiembre de 1993) Expediente AC - 742. [MP Yesid Rojas Serrano]Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (19 de octubre de 1994) Expediente AC - 2102. [MP Juan De Dios Montes Hernández]Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (30 de mayo de 2000) Expediente AC - 9877. [MP. German Rodríguez Villamizar]Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (8 de agosto de 2001) Expediente AC - 12546. [MP. Maria Elena Giraldo Gómez]Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (22 de julio de 2003) Rad 11001-03-15-000-2003-00278-01(PI). [MP. Tarsicio Cáceres Toro].Consejo de Estado. Sección primera. (23 de octubre de 2008) Rad. 54001-23-31-000-2007 00254-01 (PI). [MP María Claudia Rojas Lasso]Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (1 de junio de 2010) Rad. 11001-03-15-000-2009-00598-00. [MP Filemón Jiménez Ochoa]Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (27 de septiembre de 2016) Rad. 11001-03-15-000-2014-03886-00(PI) [MP Alberto Yepes Barreiro]Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (28 de marzo de 2017) Rad. 11001-03-15-000-2015-00111-00(PI). [MP. Rafael Francisco Suárez Vargas]Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (20 de febrero de 2019) Rad. 11001-03-15-000-2018-03883-00. [MP María Adriana Marín]Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. (28 de septiembre de 2021) Rad. 11001-03-15-000-2020-00517-01(PI). [M.P. Hernando Sánchez Sánchez]Islas Montes, R. (2009). Sobre el principio de legalidad. ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO, XV, 97–108.Merlano Sierra, J. E. (2017). Aspectos Generales de la Potestad Punitiva del Estado: ©Todos los derechos reservados, 2017 Esta obra es propiedad intelectual de sus autores y los derechos de publicación han sido legalmente transferidos al editor. Queda prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de los derechos del copyright© La Identidad Sustancial entre Delitos e Infracciones Administrativas y la Aplicación Analógica de la Ley (1.a ed.). Editorial Corporación Universidad de la Costa, EDUCOSTAMolina Carrillo, Julián Germán (2006). LOS DERECHOS POLÍTICOS COMO DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., (18),76-105.[fecha de Consulta 15 de Febrero de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222922005Organización de los Estados Americanos (OEA) (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos, adoptada en la Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos (B-32), del 7 al 22 de noviembre de 1969.Pacheco, M. N. (2013). Los conceptos jurídicos indeterminados: la mercadería. Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.Salguero, D. A. R. (2018). Los conceptos jurídicos indeterminados en el derecho disciplinario (1.a ed.). Grupo editorial IbañezLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16069/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessORIGINAL2022_Tesis_Luis_Carlos_Sanchez.pdf2022_Tesis_Luis_Carlos_Sanchez.pdfTesisapplication/pdf904877https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16069/1/2022_Tesis_Luis_Carlos_Sanchez.pdf3b86f132ccd69ca0c89dbdbe112ef0e2MD51open access2022_Licencia_Luis_Carlos_Sanchez.pdf2022_Licencia_Luis_Carlos_Sanchez.pdfLicenciaapplication/pdf1142506https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16069/2/2022_Licencia_Luis_Carlos_Sanchez.pdfa1a48ebb26552ab3add561a213282749MD52metadata only accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Luis_Carlos_Sanchez.pdf.jpg2022_Tesis_Luis_Carlos_Sanchez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5369https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16069/4/2022_Tesis_Luis_Carlos_Sanchez.pdf.jpgac28a005acfe27631f806c996472bc60MD54open access2022_Licencia_Luis_Carlos_Sanchez.pdf.jpg2022_Licencia_Luis_Carlos_Sanchez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11700https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16069/5/2022_Licencia_Luis_Carlos_Sanchez.pdf.jpgc5fbb5e0e3280d2046ea56b7e74ddd78MD55metadata only access20.500.12749/16069oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/160692022-05-03 17:08:43.647open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==