Instrumentos de medición mediadores en el fortalecimiento del pensamiento métrico en niños de grado tercero de la Institución Educativa Rural Bosconia, del municipio de Bucaramanga

La propuesta de Investigación Acción forma parte de un trabajo realizado en una Escuela Rural del Municipio de Bucaramanga, con estudiantes del grado tercero en busca de implementar actividades utilizando instrumentos como mediadores en el proceso de medición, que existen en el contexto o que se pue...

Full description

Autores:
León Monsalve, Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2371
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2371
Palabra clave:
Education
Mathematics
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
Measuring instruments
Metric thinking
Mathematical competences
Students
Educación
Matemáticas
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Instrumentos de medición
Pensamiento métrico
Competencias matemáticas
Estudiantes
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_db49dad2f5a45dc13400e97f87b73887
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2371
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Instrumentos de medición mediadores en el fortalecimiento del pensamiento métrico en niños de grado tercero de la Institución Educativa Rural Bosconia, del municipio de Bucaramanga
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Measurement instruments mediators in the strengthening of metric thinking in third grade children of the Bosconia Rural Educational Institution, of the municipality of Bucaramanga
title Instrumentos de medición mediadores en el fortalecimiento del pensamiento métrico en niños de grado tercero de la Institución Educativa Rural Bosconia, del municipio de Bucaramanga
spellingShingle Instrumentos de medición mediadores en el fortalecimiento del pensamiento métrico en niños de grado tercero de la Institución Educativa Rural Bosconia, del municipio de Bucaramanga
Education
Mathematics
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
Measuring instruments
Metric thinking
Mathematical competences
Students
Educación
Matemáticas
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Instrumentos de medición
Pensamiento métrico
Competencias matemáticas
Estudiantes
title_short Instrumentos de medición mediadores en el fortalecimiento del pensamiento métrico en niños de grado tercero de la Institución Educativa Rural Bosconia, del municipio de Bucaramanga
title_full Instrumentos de medición mediadores en el fortalecimiento del pensamiento métrico en niños de grado tercero de la Institución Educativa Rural Bosconia, del municipio de Bucaramanga
title_fullStr Instrumentos de medición mediadores en el fortalecimiento del pensamiento métrico en niños de grado tercero de la Institución Educativa Rural Bosconia, del municipio de Bucaramanga
title_full_unstemmed Instrumentos de medición mediadores en el fortalecimiento del pensamiento métrico en niños de grado tercero de la Institución Educativa Rural Bosconia, del municipio de Bucaramanga
title_sort Instrumentos de medición mediadores en el fortalecimiento del pensamiento métrico en niños de grado tercero de la Institución Educativa Rural Bosconia, del municipio de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv León Monsalve, Javier
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Serrano Acevedo, María Eugenia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv León Monsalve, Javier
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000292001
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-5812-5629
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Ingeniería Financiera - GIF
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Mathematics
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
Measuring instruments
Metric thinking
Mathematical competences
Students
topic Education
Mathematics
Educational strategies
Teaching
Learning
Research
Measuring instruments
Metric thinking
Mathematical competences
Students
Educación
Matemáticas
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Instrumentos de medición
Pensamiento métrico
Competencias matemáticas
Estudiantes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Matemáticas
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Instrumentos de medición
Pensamiento métrico
Competencias matemáticas
Estudiantes
description La propuesta de Investigación Acción forma parte de un trabajo realizado en una Escuela Rural del Municipio de Bucaramanga, con estudiantes del grado tercero en busca de implementar actividades utilizando instrumentos como mediadores en el proceso de medición, que existen en el contexto o que se puedan crear para dar respuesta a una problemática que se viene presentando con los estudiantes en relación a los bajos resultados en las pruebas saber y en la comprensión de conceptos propios del pensamiento métrico como en la ejecución de eventos del día a día, como son las compras, el tiempo que tarda en realizar actividades cotidianas, comprender la cantidad de contenido que viene en los embaces, hacer procesos de medición de objetos, comprender las magnitudes de medición utilizando diferentes instrumentos que permitan comparar y analizar dichas magnitudes. La propuesta está encaminada en diseñar guías didácticas, pedagógicas que fortalezcan diferentes procesos de medición, desarrollar las actividades planteadas dentro de un cronograma establecido y vincular a los padres de familia para que contribuyan en el desarrollo de la propuesta, ya que muchas actividades se hacen en conjunto. La propuesta de investigación tiene como principio teórico el aprendizaje significativo porque permite articular los pre-saberes del estudiante, con los contenidos establecidos en los once (11) talleres y el uso de recursos del medio, brindando la oportunidad a la exploración, a la manipulación, asimilación de objetos, haciendo mediciones exactas, realizando comparaciones, capaz de medir todo lo que es tangible e intangible como el tiempo.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:32Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2371
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2371
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv León Monsalve, Javier (2017). Instrumentos de medición de mediadores en el fortalecimiento del pensamiento métrico en niños de grado tercero de la Institución Educativa Rural Bosconia, del municipio de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
A Rahman, O. F. (1992). La situación Actual y las perspectivas de la Investigación Acción Participativa en el Mundo. Madrid : Popular.
Anacona, M. (2003). La Historia de las Matemáticas en la Educación Matemática. http://funes.uniandes.edu.co/1516/1/94_Anacona2003La_RevEMA.pdf.
Avarca, C. (2010). Sociedad de programas. Bucaramanga.
Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula.
Carmona, R. (2013). Diseño e implementación de una unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje del tema Pensamiento Métrico y sistemas de medidas, mediante la utilización de las TIC: Estudio de caso en los estudiantes de grado 6°. Medellín: http://www.bdigital.unal.edu.co/9440/1/71743906.2013.pdf.
Cassina, S. (1996). Acerca de la Enseñanza de las Magnitudes Físicas. consejo provincial de educación, 5.
Castaño Quintero, M. (2013). Diseño de una unidad didáctica para el desarrollo del pensamiento probabilístico, que favorezca un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado 5°3 de la IE El Pedregal del municipio de Medellín. Medellín: http://www.bdigital.unal.edu.co/12321/1/32392859.2014.pdf.
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Mariana Miras, J. O., & Zabala., I. S. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf.
Cruz, D. J. (2009). La Didáctica de las Matemáticas: una visión general. 298.
Diaz, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo: una interpretacion constructivista. Mexico: Mc Graw Hill.
Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Fernandez, K. y. (2004). Pensamiento Matemático Informal de niños en edad preescolar, Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla. Barranquilla: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1748/1134.
Flórez Calderón, H. (2016). Estrategia didáctico matemática para potenciar el pensamiento aleatorio y posibilitar el desarrollo del razonamiento y la argumentación a partir de experiencias aleatorias asociadas a situaciones del contexto. Barrancabermeja: http://www.academia.edu/28649896/ESTRATEGIA_DID%C3%81CTICO_MATEM%C3%81TICA_PARA_POTENCIAR_EL_PENSAMIENTO_ALEATORIO_Y_POSIBILITAR_EL_DESARROLLO_DEL_RAZONAMIENTO_Y_LA_ARGUMENTACI%C3%93N_A_PARTIR_DE_EXPERIENCIAS_ALEATORIAS_ASOCIADAS_A_SITUACIONES_DEL_CONTEXT.
Galván, E. (2013). Aplicación de la Metodología Investigación-Acción. Bilu, 71.
Godino, J., & Batanero, C. y. (2002). Medida de Magnitudes y su Didáctica para Maestros. Granada España.: http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/5_Medida.pdf.
Herrera Salazar, A. (2007). Juego para el Desarrollo y la Potenciación del del Pensamiento Espacial para niños de tres a siete años, diseño y construcción del equipo. Bucaramanga: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/5638/2/125223.pdf.
Hoyos, E., Guette, J., & Campo, J. y. (2015). Selección e implementación de una plataforma tecnológica para mejorar el desempeño del pensamiento métrico y sistema de medidas en los estudiantes de quinto grado de la IE Técnica Agroempresarial Pozo Azul del Municipio de San Pablo Sur de Bolivar. San Pablo Bolivar: http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/138/1/EdwinAHoyosSalgado.pdf.
Jiménez Gil de Gómez, Y. (2014). El tratamiento de las medidas y las magnitudes en primaria. Argentina: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000738.pdf.
Leguizamón, G. (2015). Magnitud y Medición: Estrategia didáctica para el desarrollo de Habilidades cientpificas con estudiantes de noveno grado. Bogotá: http://www.bdigital.unal.edu.co/52532/1/TESIS%20FINAL%20Junio.pdf.
López, Gabriela. (2012). Pensamiento Crítico y desarrollo cognitivo. Bucaramanga.
Marmolejo, G., & Blanco, H. y. (2016). Introducción al desarrollo de pensamiento métrico y los sistemas de medida en la educación básica primaria. Colombia: http://sired.udenar.edu.co/3528/1/INTRODUCCI%C3%93NALDESARROLLO%20DEPENSAMIENTO%20METRICO.....pdf.
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica volumen 7, 27-39 http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/MARTINEZ_InvAccionenelAulapag27_39.pdf.
Mason, B. y. (1982). Thinking Mathematically. matematico, p. (s.f.).
MEN. (1998).
Ministerio de Educación. (2012). Programa de transformación de la calidad educativa: proyecto sé. Bogotá: http://www.proyecto-se.cl/actividades/se3m/index.php?ateprac=se3m.
Ministerio de Educación, C. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciudadanas y Ciudadanas. Bogotá: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.
Mosquera, A. (2010). Desarrollo de Competencias para la Comprensión de la matemáticas: Incorporar estrategias de mediación para el desarrollo de del pensamiento matemático. Huila: Universidad Sur Colombiana.
Murillo, E. (2013). Factores que inciden en el rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los centros de educación básica de la ciudad de Tela, Atlántida. Tela, Atlántida: file:///C:/Users/Rene/Documents/Downloads/factores-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-en-el-area-de-matematicas-de-los-estudiantes-de-noveno-grado-en-los-centros-de-educacion-basica-de-la-ciudad-de-tela-atlantida%20(2).pdf.
otros, K. F. (2004). El pensamiento matemático informal en niños de edad pre-escolar. En K. F. otros.
Patricia, R. H. (2011). Propuesta didática para el desarrollo de un aprendizaje significativo en matemáticas.
Peirce, C. S. (1903). Dedución e Indución. 43.
Pérez, J. (1989). El aprendizaje de métodos de resolución de problemas matemáticos.
Piaget, J. (1952). El Aprendizaje constructivista.
Regalado, O. L. (2011). Medición, Nuevas tecnicas e instrumentos de investigación.
Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa: La Investigación Acción y la Investigación accion participativa, propuestas para generar conocimiento más allá de la interpretación y la explicación. Bogotá: ICFES.
Schoenfeld, A. H. (1980). En L. R. la. Costa Rica.
Skinner, B. F. (2003). Condicionamiento Operante.
Torres Camargo, S. A. (2011). La comunicación en el aula de clase: estudio de caso, Colegio INEM de Bucaramanga. Floridablanca: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1195/digital_20810.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Touraine, A. (2009). La Escuela del Sujeto” de Alaín Touraine.
Vygotsky, L. (1962). Teoría del Constructivismo Social.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/1/2017_Tesis_Leon_Monsalve_Javier.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/2/2017_Articulo_Leon_Monsalve_Javier.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/3/2017_Presentacion_Leon_Monsalve_Javier.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/4/2017_Licencia_Leon_Monsalve_Javier.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/5/2017_Tesis_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/6/2017_Articulo_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/7/2017_Presentacion_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/8/2017_Licencia_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d4d05164fe1b0f016b7aab8c61be5c0
24fedd4c68f4b9a82b978d1daa5d68f8
64e7256bc590fd8d5724fab29a2e5fc3
4d3910039b1bcad801e0728af8d3b830
4af699c0bba03402eca8775e36e17528
14b8798c7838222d8d387dd4d3ad70bf
9190b3018794ad2a1f61df71b15c1eef
f6b486a2400885a3c0df2c718870f99e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219791830155264
spelling Serrano Acevedo, María Eugenia9694f71f-e2e7-400c-8f1a-9926f18e9218-1León Monsalve, Javierba199694-a691-495c-a016-18224a66f578-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000292001https://orcid.org/0000-0002-5812-5629Grupo de Investigación Ingeniería Financiera - GIFGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:01:32Z2020-06-26T21:01:32Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2371instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa propuesta de Investigación Acción forma parte de un trabajo realizado en una Escuela Rural del Municipio de Bucaramanga, con estudiantes del grado tercero en busca de implementar actividades utilizando instrumentos como mediadores en el proceso de medición, que existen en el contexto o que se puedan crear para dar respuesta a una problemática que se viene presentando con los estudiantes en relación a los bajos resultados en las pruebas saber y en la comprensión de conceptos propios del pensamiento métrico como en la ejecución de eventos del día a día, como son las compras, el tiempo que tarda en realizar actividades cotidianas, comprender la cantidad de contenido que viene en los embaces, hacer procesos de medición de objetos, comprender las magnitudes de medición utilizando diferentes instrumentos que permitan comparar y analizar dichas magnitudes. La propuesta está encaminada en diseñar guías didácticas, pedagógicas que fortalezcan diferentes procesos de medición, desarrollar las actividades planteadas dentro de un cronograma establecido y vincular a los padres de familia para que contribuyan en el desarrollo de la propuesta, ya que muchas actividades se hacen en conjunto. La propuesta de investigación tiene como principio teórico el aprendizaje significativo porque permite articular los pre-saberes del estudiante, con los contenidos establecidos en los once (11) talleres y el uso de recursos del medio, brindando la oportunidad a la exploración, a la manipulación, asimilación de objetos, haciendo mediciones exactas, realizando comparaciones, capaz de medir todo lo que es tangible e intangible como el tiempo.Introducción 12 1. Problema de investigación 13 1.1 Contextualización de la investigación 13 1.2 Situación problémica 15 1.2.1 Pregunta de investigación. 15 1.2.2 Objetivos del proyecto. 16 1.3 Justificación 16 1.4 Contextualización de la Institución 19 1.4.1 Marco Demográfico. 19 2. Marco referencial 27 2.1 Antecedentes de investigación 27 2.1.1 Antecedentes internacionales. 27 2.1.2 Antecedentes nacionales. 29 2.1.3 Antecedentes locales. 32 2.2 Marco Teórico 34 2.2.1 Aprendizaje constructivista. 35 2.2.2 Historia de la Medición. 39 2.2.3 Las razones básicas que justifican la medición. 41 2.3 Marco Legal 44 2.4 Fundamentos conceptuales 46 2.5 Fundamentos pedagógicos 51 3. Diseño Metodológico 53 3.1 Tipo de investigación 53 3.2 Proceso de investigación 55 3.3 Población y muestra 58 3.4 Instrumentos para la recolección de información 58 3.4.1 El Diario Pedagógico. 59 3.4.2 Ficha Técnica. 60 3.4.3 Taller de comprensión lectora. 60 3.5 Validación de los instrumentos 60 3.6 Resultados y discusión 61 3.7 Principios Éticos 79 4. Propuesta pedagógica 80 Conclusiones 115 Recomendaciones 118 Bibliografía 119MaestríaThis action research proposal is part of a work carried out in a Rural School of the Municipality of Bucaramanga, with third grade students looking to implement activities using instruments as mediators in the measurement process that exist in context or can be created to respond to a problem that is being presented with the students in relation to the low results in the tests to know and in the understanding of concepts of metric thinking as in the execution of day-to-day events, such as shopping, time it takes to perform daily activities, understand the amount of content that comes in the cases, do measurement processes of objects, understand the magnitudes of measurement using different instruments to compare and analyze these magnitudes. The proposal is aimed at designing didactic, pedagogical guides that strengthen different measurement processes, develop activities within an established schedule and link parents to contribute to the development of the proposal, since many activities are done in set. The research proposal has as a theoretical principle the significant learning because it allows to articulate the student's pre-knowledge, with the contents established in the eleven (11) workshops and the use of resources of the medium, providing the opportunity for exploration, manipulation, assimilation of objects, making exact measurements, making comparisons, capable of measuring everything that is tangible and intangible like time.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaInstrumentos de medición mediadores en el fortalecimiento del pensamiento métrico en niños de grado tercero de la Institución Educativa Rural Bosconia, del municipio de BucaramangaMeasurement instruments mediators in the strengthening of metric thinking in third grade children of the Bosconia Rural Educational Institution, of the municipality of BucaramangaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationMathematicsEducational strategiesTeachingLearningResearchMeasuring instrumentsMetric thinkingMathematical competencesStudentsEducaciónMatemáticasEstrategias educacionalesEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesInstrumentos de mediciónPensamiento métricoCompetencias matemáticasEstudiantesLeón Monsalve, Javier (2017). Instrumentos de medición de mediadores en el fortalecimiento del pensamiento métrico en niños de grado tercero de la Institución Educativa Rural Bosconia, del municipio de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABA Rahman, O. F. (1992). La situación Actual y las perspectivas de la Investigación Acción Participativa en el Mundo. Madrid : Popular.Anacona, M. (2003). La Historia de las Matemáticas en la Educación Matemática. http://funes.uniandes.edu.co/1516/1/94_Anacona2003La_RevEMA.pdf.Avarca, C. (2010). Sociedad de programas. Bucaramanga.Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula.Carmona, R. (2013). Diseño e implementación de una unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje del tema Pensamiento Métrico y sistemas de medidas, mediante la utilización de las TIC: Estudio de caso en los estudiantes de grado 6°. Medellín: http://www.bdigital.unal.edu.co/9440/1/71743906.2013.pdf.Cassina, S. (1996). Acerca de la Enseñanza de las Magnitudes Físicas. consejo provincial de educación, 5.Castaño Quintero, M. (2013). Diseño de una unidad didáctica para el desarrollo del pensamiento probabilístico, que favorezca un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado 5°3 de la IE El Pedregal del municipio de Medellín. Medellín: http://www.bdigital.unal.edu.co/12321/1/32392859.2014.pdf.Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Mariana Miras, J. O., & Zabala., I. S. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Que-hace-que-el-alumno-aprenda-Contenidos.pdf.Cruz, D. J. (2009). La Didáctica de las Matemáticas: una visión general. 298.Diaz, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo: una interpretacion constructivista. Mexico: Mc Graw Hill.Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.Fernandez, K. y. (2004). Pensamiento Matemático Informal de niños en edad preescolar, Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla. Barranquilla: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1748/1134.Flórez Calderón, H. (2016). Estrategia didáctico matemática para potenciar el pensamiento aleatorio y posibilitar el desarrollo del razonamiento y la argumentación a partir de experiencias aleatorias asociadas a situaciones del contexto. Barrancabermeja: http://www.academia.edu/28649896/ESTRATEGIA_DID%C3%81CTICO_MATEM%C3%81TICA_PARA_POTENCIAR_EL_PENSAMIENTO_ALEATORIO_Y_POSIBILITAR_EL_DESARROLLO_DEL_RAZONAMIENTO_Y_LA_ARGUMENTACI%C3%93N_A_PARTIR_DE_EXPERIENCIAS_ALEATORIAS_ASOCIADAS_A_SITUACIONES_DEL_CONTEXT.Galván, E. (2013). Aplicación de la Metodología Investigación-Acción. Bilu, 71.Godino, J., & Batanero, C. y. (2002). Medida de Magnitudes y su Didáctica para Maestros. Granada España.: http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/5_Medida.pdf.Herrera Salazar, A. (2007). Juego para el Desarrollo y la Potenciación del del Pensamiento Espacial para niños de tres a siete años, diseño y construcción del equipo. Bucaramanga: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/5638/2/125223.pdf.Hoyos, E., Guette, J., & Campo, J. y. (2015). Selección e implementación de una plataforma tecnológica para mejorar el desempeño del pensamiento métrico y sistema de medidas en los estudiantes de quinto grado de la IE Técnica Agroempresarial Pozo Azul del Municipio de San Pablo Sur de Bolivar. San Pablo Bolivar: http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/138/1/EdwinAHoyosSalgado.pdf.Jiménez Gil de Gómez, Y. (2014). El tratamiento de las medidas y las magnitudes en primaria. Argentina: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000738.pdf.Leguizamón, G. (2015). Magnitud y Medición: Estrategia didáctica para el desarrollo de Habilidades cientpificas con estudiantes de noveno grado. Bogotá: http://www.bdigital.unal.edu.co/52532/1/TESIS%20FINAL%20Junio.pdf.López, Gabriela. (2012). Pensamiento Crítico y desarrollo cognitivo. Bucaramanga.Marmolejo, G., & Blanco, H. y. (2016). Introducción al desarrollo de pensamiento métrico y los sistemas de medida en la educación básica primaria. Colombia: http://sired.udenar.edu.co/3528/1/INTRODUCCI%C3%93NALDESARROLLO%20DEPENSAMIENTO%20METRICO.....pdf.Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica volumen 7, 27-39 http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/MARTINEZ_InvAccionenelAulapag27_39.pdf.Mason, B. y. (1982). Thinking Mathematically. matematico, p. (s.f.).MEN. (1998).Ministerio de Educación. (2012). Programa de transformación de la calidad educativa: proyecto sé. Bogotá: http://www.proyecto-se.cl/actividades/se3m/index.php?ateprac=se3m.Ministerio de Educación, C. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciudadanas y Ciudadanas. Bogotá: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.Mosquera, A. (2010). Desarrollo de Competencias para la Comprensión de la matemáticas: Incorporar estrategias de mediación para el desarrollo de del pensamiento matemático. Huila: Universidad Sur Colombiana.Murillo, E. (2013). Factores que inciden en el rendimiento académico en el área de matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los centros de educación básica de la ciudad de Tela, Atlántida. Tela, Atlántida: file:///C:/Users/Rene/Documents/Downloads/factores-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-en-el-area-de-matematicas-de-los-estudiantes-de-noveno-grado-en-los-centros-de-educacion-basica-de-la-ciudad-de-tela-atlantida%20(2).pdf.otros, K. F. (2004). El pensamiento matemático informal en niños de edad pre-escolar. En K. F. otros.Patricia, R. H. (2011). Propuesta didática para el desarrollo de un aprendizaje significativo en matemáticas.Peirce, C. S. (1903). Dedución e Indución. 43.Pérez, J. (1989). El aprendizaje de métodos de resolución de problemas matemáticos.Piaget, J. (1952). El Aprendizaje constructivista.Regalado, O. L. (2011). Medición, Nuevas tecnicas e instrumentos de investigación.Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa: La Investigación Acción y la Investigación accion participativa, propuestas para generar conocimiento más allá de la interpretación y la explicación. Bogotá: ICFES.Schoenfeld, A. H. (1980). En L. R. la. Costa Rica.Skinner, B. F. (2003). Condicionamiento Operante.Torres Camargo, S. A. (2011). La comunicación en el aula de clase: estudio de caso, Colegio INEM de Bucaramanga. Floridablanca: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1195/digital_20810.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Touraine, A. (2009). La Escuela del Sujeto” de Alaín Touraine.Vygotsky, L. (1962). Teoría del Constructivismo Social.ORIGINAL2017_Tesis_Leon_Monsalve_Javier.pdf2017_Tesis_Leon_Monsalve_Javier.pdfTesisapplication/pdf3865863https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/1/2017_Tesis_Leon_Monsalve_Javier.pdf2d4d05164fe1b0f016b7aab8c61be5c0MD51open access2017_Articulo_Leon_Monsalve_Javier.pdf2017_Articulo_Leon_Monsalve_Javier.pdfArtículoapplication/pdf651149https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/2/2017_Articulo_Leon_Monsalve_Javier.pdf24fedd4c68f4b9a82b978d1daa5d68f8MD52open access2017_Presentacion_Leon_Monsalve_Javier.pdf2017_Presentacion_Leon_Monsalve_Javier.pdfPresentaciónapplication/pdf5228185https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/3/2017_Presentacion_Leon_Monsalve_Javier.pdf64e7256bc590fd8d5724fab29a2e5fc3MD53open access2017_Licencia_Leon_Monsalve_Javier.pdf2017_Licencia_Leon_Monsalve_Javier.pdfLicenciaapplication/pdf357713https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/4/2017_Licencia_Leon_Monsalve_Javier.pdf4d3910039b1bcad801e0728af8d3b830MD54metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpg2017_Tesis_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4898https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/5/2017_Tesis_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpg4af699c0bba03402eca8775e36e17528MD55open access2017_Articulo_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpg2017_Articulo_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8617https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/6/2017_Articulo_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpg14b8798c7838222d8d387dd4d3ad70bfMD56open access2017_Presentacion_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpg2017_Presentacion_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15399https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/7/2017_Presentacion_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpg9190b3018794ad2a1f61df71b15c1eefMD57open access2017_Licencia_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpg2017_Licencia_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10343https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2371/8/2017_Licencia_Leon_Monsalve_Javier.pdf.jpgf6b486a2400885a3c0df2c718870f99eMD58open access20.500.12749/2371oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23712024-01-20 13:06:10.435open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co