Construcción de material manipulativo como herramienta lúdica para la promoción del aprendizaje de expresiones algebraicas en estudiantes de octavo grado de una institución oficial del municipio de Bucaramanga
La construcción del material manipulativo se realizó con el fin de motivar a los estudiantes a aprender de una forma lúdica los contenidos matemáticos. Más concretamente en el aprendizaje de expresiones algebraicas, implementando el material manipulativo se despertó en los estudiantes el deseo de ju...
- Autores:
-
Gómez Medina, Gerardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2574
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2574
- Palabra clave:
- Algebra
Education
Teaching
Investigations
Analysis
Material manipulative
Algebraic expressions
Meaningful learning
Algebra
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
Material manipulativo
Expresiones algebraicas
Jugar aprendiendo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_da8174dd0661567ccabc6d08247a32b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2574 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción de material manipulativo como herramienta lúdica para la promoción del aprendizaje de expresiones algebraicas en estudiantes de octavo grado de una institución oficial del municipio de Bucaramanga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Construction of manipulative material as a playful tool to promote the learning of algebraic expressions in eighth grade students of an official institution of the municipality of Bucaramanga |
title |
Construcción de material manipulativo como herramienta lúdica para la promoción del aprendizaje de expresiones algebraicas en estudiantes de octavo grado de una institución oficial del municipio de Bucaramanga |
spellingShingle |
Construcción de material manipulativo como herramienta lúdica para la promoción del aprendizaje de expresiones algebraicas en estudiantes de octavo grado de una institución oficial del municipio de Bucaramanga Algebra Education Teaching Investigations Analysis Material manipulative Algebraic expressions Meaningful learning Algebra Educación Enseñanza Investigaciones Análisis Material manipulativo Expresiones algebraicas Jugar aprendiendo |
title_short |
Construcción de material manipulativo como herramienta lúdica para la promoción del aprendizaje de expresiones algebraicas en estudiantes de octavo grado de una institución oficial del municipio de Bucaramanga |
title_full |
Construcción de material manipulativo como herramienta lúdica para la promoción del aprendizaje de expresiones algebraicas en estudiantes de octavo grado de una institución oficial del municipio de Bucaramanga |
title_fullStr |
Construcción de material manipulativo como herramienta lúdica para la promoción del aprendizaje de expresiones algebraicas en estudiantes de octavo grado de una institución oficial del municipio de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Construcción de material manipulativo como herramienta lúdica para la promoción del aprendizaje de expresiones algebraicas en estudiantes de octavo grado de una institución oficial del municipio de Bucaramanga |
title_sort |
Construcción de material manipulativo como herramienta lúdica para la promoción del aprendizaje de expresiones algebraicas en estudiantes de octavo grado de una institución oficial del municipio de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Medina, Gerardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Santoyo Díaz, Julián Santiago |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Medina, Gerardo |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000538060 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=W_Nh7eYAAAAJ |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-9947-1109 |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Julian_Santoyo |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Algebra Education Teaching Investigations Analysis Material manipulative Algebraic expressions Meaningful learning |
topic |
Algebra Education Teaching Investigations Analysis Material manipulative Algebraic expressions Meaningful learning Algebra Educación Enseñanza Investigaciones Análisis Material manipulativo Expresiones algebraicas Jugar aprendiendo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Algebra Educación Enseñanza Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Material manipulativo Expresiones algebraicas Jugar aprendiendo |
description |
La construcción del material manipulativo se realizó con el fin de motivar a los estudiantes a aprender de una forma lúdica los contenidos matemáticos. Más concretamente en el aprendizaje de expresiones algebraicas, implementando el material manipulativo se despertó en los estudiantes el deseo de jugar aprendiendo y mejoró su desempeño académico en ésta asignatura. La enseñanza por medio del material manipulativo en la educación secundaria ayudó al estudiante a entender el tema y fomentó el aprendizaje activo y el pensamiento crítico. Así mismo, al aplicar el material manipulativo en el aula de clase, se pudo evidenciar el efecto positivo y el interés por la asignatura de álgebra. Por otra parte, al combinar el juego con el material permitió que el estudiante del grado octavo resolviera problemas casi de forma inconsciente. Es decir, pasando de un lenguaje común a uno algebraico. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:02:50Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2574 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2574 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gómez Medina, Gerardo (2016). Construcción de material manipulativo como herramienta lúdica para la promoción del aprendizaje de expresiones algebraicas en estudiantes de octavo grado de una institución oficial del municipio de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Área, M. & otros. (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos Comunitarios. Ed.: Grao Arreaza, T. & Carvajal, E. (2013). Aritmética y álgebra a través de los bloques de dienes. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. Aguilar, M & Navarro, J. (2000). Aplicación de una estrategia de resolución de problemas matemáticos en niños. Revista de Psicología General y Aplicada. Agudelo, C (2005). Explicaciones de ciertas actitudes hacia el cambio: las concepciones de profesores y profesoras de matemáticas colombian@s sobre los factores determinantes de su práctica de enseñanza del algebra escolar. Agudelo, C (2007). La Creciente Brecha entre las Disposiciones Educativas Colombianas, las Proclamaciones Oficiales y las Realidades del Aula de Clase: las Concepciones de Profesores y Profesoras de Matemáticas sobre el Álgebra Escolar y el Propósito de su Enseñanza REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55100104> ISSN Barba, D & Esteve, J. (1996). Como Cambiar la Opinión impartiendo un curso: Materiales para la enseñanza de las matemáticas. Uno. Revista Didácticas de las Matemáticas. Báez M & Hernández. (2002). El Uso de Material Concreto para la Enseñanza de la Matemática. Taller de matemática del Centro de Ciencia de Sinaloa, disponible en www.redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=229 Bishop, A. (1998). Un papel de los juegos en Educación Matemática. Uno. Revista Didácticas de las Matemáticas. Bogdan, R. &Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Volumen 37 de Paidós básica. Traducido por Jorge Piatigorsky. Editorial Paidós Briones, G. (1982). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. México: Editorial Trillas. Bustos & Forero. (2010). Caracterización de los elementos epistemológicos que usan algunos profesores al tratar el álgebra geométrica en algunas clases de grado octavo. Pág. 12. Cardona, A. M. S. (2003). Diseños cuasiexperimentales. (pp. 1-2). Carrasco, R. (s/f) Prueba Diagnóstica de Matemática Para ingreso a octavo grado. Documento recuperado el 20 de octubre de 2014 de la página web: www.sectormatematica.cl/.../Prueba%20Diagnostico%20Matematica%20 Cerón, C. & Gutiérrez, L. (2013). La construcción del concepto de número natural en preescolar: una secuencia didáctica que involucra juegos con materiales manipulativos. (Tesis de Grado). Universidad Del Valle. Cali Colombia Cifuentes, R. & Salazar, S. (2010). Hipertexto Santillana. Matemáticas. Edición para el docente. Editorial Santillana S.A. Colombia Aprendiendo. (2015). Proyecto Matemática Recreativa. Documento recuperado el 06 de octubre de 2015 de la pág. Web: http://www.colombiaaprendiendo.edu.co/material-del-proyecto/calendario-matematico/ Corbalán, F. & Deulofeu, J. (1996). Juegos manipulativos en la enseñanza de las matemáticas Uno: Revista de didáctica de las matemáticas, 3(7), 71-80. Contreras, M. (2004). Las matemáticas de eso y bachillerato a través de los juegos. Curso matemáticas a través de los juegos. Documento recuperado el 08 de octubre de 2014 de la pág. Web: http://www.mauriciocontreras.es/JUEGOS5.pdf De Guzmán, M. (1984). Juegos matemáticos en la enseñanza. Actas de las IV Jornadas sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas (JAEM), 49-85. Edo, M., & Deulofeu, J. (2005). Juegos, interacción y construcción de conocimientos matemáticos: investigación sobre una práctica educativa. Iafrancesco V, & Giovanni M. (1997). Aportes a la Didáctica constructivista de las ciencias Naturales. Edit. Libros y Libres S.A. Bogotá. Pág. 41 Ferreira & Otros. (2010). De la aritmética al álgebra. Experiencia de trabajo con estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación matemática. Universidad Nacional de la Pampa. Argentina. Flores, P. & otros. (2011). Materiales y recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Gamboa & otros. (2012). Análisis didáctico de las prácticas docentes usadas en la enseñanza del álgebra en grado octavo. (pp. 193-196). García, A. (2013).Blog: Pasatiempos y Juegos en clase de matemáticas. Recuperado el 18 octubre de 2014 de la página web: http://anagarciaazcarate.wordpress.com/2013/02/28/la-competicion-algebraica/ Guerrero, D. (2011). Incidencia motivacional de las Estrategias Metodológicas aplicadas en la Enseñanza de las Expresiones Algebraicas, en Octavo Grado, en el Colegio de Carácter Oficial de la Ciudad de Manizales. Universidad Nacional de Colombia Gustin, D. (2014). Una propuesta para la enseñanza de la ecuación cuadrática en la Escuela a través de la integración del material manipulativo. Universidad Del Valle. Cali Colombia Guzmán, J. (2001). Las Tics y la Crisis de la Educación. Algunas claves para su comprensión. Biblioteca: Virtual Educa. Hernández, & otros. (1997). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill. (pp. 173-210). Javaloyes, I. (2014). Blog: El Duende de los números. Documento recuperado el 18 de octubre de 2014 de la página web: http://elduendedelosnumeros.blogspot.com/2014/01/circuito-algebraico.html Jiménez, C. (2010). Lúdica Colombia. www.ludicacolombia.com/gimnasia_ninos.html Kilpatrick, J. (1987).What constructivism might be in mathematics education. en Bergeron, J.C., Herscovics, N. Y Kieran, C. (Eds.). Proceeding of the 11th International Conference for the Psychology of Mathematics Education Vol. 1. (pp. 3-27). Montreal: Université de Montréal Lobo, M. (2012). Los materiales didácticos manipulativos en la enseñanza-aprendizaje de la geometría. (Tesis de grado). Universidad de Valladolid. López, C & Modesto S. (2011).La aritmética y el álgebra en los libros de Margarita Comas. Universidad de Salamanca Meirieu, P. (1991): “Aprender, sí, pero cómo…” Buenos Aires: Octaedro. Mejía, G. (2006). El álgebra geométrica como recurso didáctico en la enseñanza Aprendizaje del álgebra escolar. Universidad Francisco José. Pág. 2 MEN. (2013). Programa Nacional de Matemática. Guatemala. Documento disponible en la página Web: http://www.mineduc.gob.gt/contemos_juntos/documents/Plan Programa_Contemos_Juntos.PDF MEN. Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de competencias en Matemática. MEN. Colombia. MEN. Ministerio de Educación Nacional (2014). Foro Educativo Nacional 2014: Ciudadanos matemáticamente competentes. Bogotá. Recuperado de Colombia aprende.edu.co MEN. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Matemática. MEN. Colombia. Mink, D. (2010). Strategies for teaching mathematic. Huntington Beach: Shell Education. Pp 71 Mutnansky, C. (2010). Manipulatives in the secondary mathematics classroom using a traditional algebra text. A Research Paper Submitted to the Faculty of the department of mathematics and computer science. Bemidji, Minnesota, USA Pestalozzi: Sämtliche Briefe (1819) [Pestalozzi: cartas completas], Publicadas por el Pestalozzianun y la Zentralbibliothek de Zúrich, 1946-1971. Hasta el día de hoy han aparecido 13 volúmenes en Orell Füssli, Zúrich Ross, C. (2008). The effect of mathematical manipulative materials on third grade students’ participation, engagement, and academic performance. Thesis of degree of Masters of Education in K-8 Mathematics and Science. University of Central Florida. Orlando, Florida. Rule, A. & Hallagan, J. (2007). Algebra Rules Object Boxes as an Authentic Assessment Task of Preservice Elementary Teacher Learning in a Mathematics Methods Course. Annual Conference of the New York State Association of Teacher Educators (NYSATE) in Saratoga. Salas, H. (2011). Investigación Cuantitativa (Monismo Metodológico) y Cualitativa (Dualismo Metodológico): El status epistémico de los resultados de la investigación en las disciplinas sociales. Salazar, V. Jiménez, S & Mora, L. (2013). Tabletas algebraicas, una alternativa de enseñanza del proceso de factorización. I congreso de educación matemática de América Central y del caribe. Santo Domingo, República Dominicana. Santeliz, R. (2006). Fundamentos Didácticos en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Algebra. Pág. 8. Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de salud pública, 33(3). Seguí, V. M., & Marcén, A. M. O. (2013). Ejemplos de visualización y uso de materiales manipulativos en textos matemáticos antiguos. Números, (82), 89-100. SEP. (2001). Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. México. Documento disponible en la página: http://www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/programas/2lep/mate.pdf Sierra, G (2010) Didáctica del Algebra. Granada; España. Socas, M. (2011). La enseñanza del álgebra en la educación obligatoria. Aportaciones de la investigación. Revista Números. Volumen 77, (pp. 5-34).Universidad de la Laguna. Valenzuela, M. (2012) Uso de materiales didácticos manipulativos para la enseñanza y aprendizaje de la geometría. Universidad de Granada. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/1/2016_Tesis_Gerardo_Gomez_Medina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/2/2016_Articulo_Gerardo_Gomez_Medina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/3/2016_Presentacion_Gerardo_Gomez_Medina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/4/2016_Licencia_Gerardo_Gomez_Medina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/5/2016_Tesis_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/6/2016_Articulo_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/7/2016_Presentacion_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/8/2016_Licencia_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c43a4dfc079f37824fa04e359ff9a7dc 9d5aefd82dff092d03457f48d0e2e613 de8d04f422a3ad6988f031d13d0ef3b8 4cc94f53bc725cf54de5f7f86939c00c 31bef4d5b5c31e0f30c14f40546e177f 23575d7ec91118951c7daf0ead0f40ea 2ac1ec1e4055ba850afbdaa711a4de85 027aacc499910cd6c32176e01345795f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277932170870784 |
spelling |
Santoyo Díaz, Julián SantiagoGómez Medina, Gerardohttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000538060https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=W_Nh7eYAAAAJhttps://orcid.org/0000-0001-9947-1109https://www.researchgate.net/profile/Julian_SantoyoBucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:02:50Z2020-06-26T21:02:50Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/2574instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa construcción del material manipulativo se realizó con el fin de motivar a los estudiantes a aprender de una forma lúdica los contenidos matemáticos. Más concretamente en el aprendizaje de expresiones algebraicas, implementando el material manipulativo se despertó en los estudiantes el deseo de jugar aprendiendo y mejoró su desempeño académico en ésta asignatura. La enseñanza por medio del material manipulativo en la educación secundaria ayudó al estudiante a entender el tema y fomentó el aprendizaje activo y el pensamiento crítico. Así mismo, al aplicar el material manipulativo en el aula de clase, se pudo evidenciar el efecto positivo y el interés por la asignatura de álgebra. Por otra parte, al combinar el juego con el material permitió que el estudiante del grado octavo resolviera problemas casi de forma inconsciente. Es decir, pasando de un lenguaje común a uno algebraico.1. CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 1.1. Antecedentes del Problema 1 1.2. Problema de Investigación 3 1.3. Objetivos de Investigación 8 1.3.1. Objetivo General. 8 1.3.1.1. Objetivos Específicos. 8 1.4. Hipótesis de Investigación 9 1.4.1. Hipótesis Nula 9 1.4.2. Hipótesis Alternativa 9 1.5. Justificación 9 1.6. Limitaciones y Delimitaciones 11 1.7. Definición de Términos 12 1.7.1. Material Manipulativo. 12 1.7.2. Estructuras Algebraicas. 12 1.7.3. Materiales Concretos. 12 1.7.4. Lúdica. 13 1.7.5. Lenguaje Abstracto. 13 1.7.6. Números Reales. 13 1.7.7. Perspectiva Holística. 14 1.7.8. Grupo Control. 14 1.7.9. Grupo Experimental. 14 1.7.10. Situación de Aprendizaje. 14 1.7.11. Situaciones Problemáticas. 14 1.7.12. Competencia Matemática. 15 1.7.13. Formulación, Tratamiento y Resolución de Problemas. 15 1.7.14. El Pensamiento Variacional y los Sistemas Algebraicos. 15 1.7.15. Sistema Algebraico. 16 1.7.16. Situaciones de Aprendizaje Significativo. 16 1.7.17. Recursos Didácticos. 16 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 17 2.1. Revisión de Literatura 17 2.1.1. Nacionales 17 2.1.2. Latinoamericano 24 2.1.3. Internacionales 27 2.1.4. Empíricos 31 2.2. Contenido Delimitado Conceptualmente 32 2.2.1. Aplicaciones del Material Manipulativo como Estrategia. 36 2.2.2. Desarrollo de los Materiales Manipulativos. 36 2.2.3. Elementos para el Trabajo con los Materiales Manipulativos. 36 2.2.4. Reseña Histórica sobre Materiales Manipulativos en Álgebra 37 2.2.5. Expresiones Algebraicas. 38 2.3. Diversidad de Perspectivas 40 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 44 3.1. Método de la investigación 44 3.2. Población objeto de la investigación 47 3.2.1. Población, Participantes y Selección de la Muestra 47 3.3. Marco Contextual 48 3.4. Instrumentos de Recolección de Datos 48 3.5. Procedimiento en la Aplicación de Instrumentos 50 3.5.1. Dados 53 3.5.1.1. Reglas de juego y Observaciones 54 3.5.2. Dominó 55 3.5.2.1. Reglas de juego y Observaciones 55 3.5.3. Tarjetas 57 3.5.3.1. Reglas de juego y Observaciones 57 3.6. Análisis de Datos 58 3.7. Aspectos Éticos 63 CAPÍTULO IV. RESULTADOS 65 4.1. Resultados 65 4.2. Análisis de los Resultados Prueba Pos-test 67 4.2.1. Prueba Mediante Gráficos 68 4.2.2. Asimetría 71 4.2.3. Curtosis 71 4.2.4. Prueba de Hipótesis 71 4.2.4.1. Normalidad 73 4.2.4.2. Igualdad de Varianza 75 4.2.4.3. Prueba T para la Igualdad de Medias 76 4.2.4.4. Decisión estadística: Prueba T Student para la igualdad de medias 79 4.3. Preguntas de Investigación 80 4.3.1. Pregunta 1 80 4.3.2. Pregunta 2 80 4.3.3. Pregunta 3 81 4.3.4. Pregunta 4 82 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES 85 5.1. Resumen de Hallazgos 85 5.2. Recomendaciones 88 REFERENCIAS 91 APÉNDICE 97MaestríaThe construction of the manipulative material was carried out in order to motivate the students to learn the mathematical contents in a playful way. More specifically in learning algebraic expressions, implementing the manipulative material awakened in students the desire to play while learning and improved their academic performance in this subject. Teaching through manipulative material in secondary education helped the student understand the subject and fostered active learning and critical thinking. Likewise, when applying the manipulative material in the classroom, the positive effect and interest in the subject of algebra could be evidenced. On the other hand, combining the game with the material allowed the eighth grader to solve problems almost unconsciously. That is, going from a common language to an algebraic one.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaConstrucción de material manipulativo como herramienta lúdica para la promoción del aprendizaje de expresiones algebraicas en estudiantes de octavo grado de una institución oficial del municipio de BucaramangaConstruction of manipulative material as a playful tool to promote the learning of algebraic expressions in eighth grade students of an official institution of the municipality of BucaramangaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAlgebraEducationTeachingInvestigationsAnalysisMaterial manipulativeAlgebraic expressionsMeaningful learningAlgebraEducaciónEnseñanzaInvestigacionesAnálisisMaterial manipulativoExpresiones algebraicasJugar aprendiendoGómez Medina, Gerardo (2016). Construcción de material manipulativo como herramienta lúdica para la promoción del aprendizaje de expresiones algebraicas en estudiantes de octavo grado de una institución oficial del municipio de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABÁrea, M. & otros. (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos Comunitarios. Ed.: GraoArreaza, T. & Carvajal, E. (2013). Aritmética y álgebra a través de los bloques de dienes. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.Aguilar, M & Navarro, J. (2000). Aplicación de una estrategia de resolución de problemas matemáticos en niños. Revista de Psicología General y Aplicada.Agudelo, C (2005). Explicaciones de ciertas actitudes hacia el cambio: las concepciones de profesores y profesoras de matemáticas colombian@s sobre los factores determinantes de su práctica de enseñanza del algebra escolar.Agudelo, C (2007). La Creciente Brecha entre las Disposiciones Educativas Colombianas, las Proclamaciones Oficiales y las Realidades del Aula de Clase: las Concepciones de Profesores y Profesoras de Matemáticas sobre el Álgebra Escolar y el Propósito de su Enseñanza REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55100104> ISSNBarba, D & Esteve, J. (1996). Como Cambiar la Opinión impartiendo un curso: Materiales para la enseñanza de las matemáticas. Uno. Revista Didácticas de las Matemáticas.Báez M & Hernández. (2002). El Uso de Material Concreto para la Enseñanza de la Matemática. Taller de matemática del Centro de Ciencia de Sinaloa, disponible en www.redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=229Bishop, A. (1998). Un papel de los juegos en Educación Matemática. Uno. Revista Didácticas de las Matemáticas.Bogdan, R. &Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Volumen 37 de Paidós básica. Traducido por Jorge Piatigorsky. Editorial PaidósBriones, G. (1982). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. México: Editorial Trillas.Bustos & Forero. (2010). Caracterización de los elementos epistemológicos que usan algunos profesores al tratar el álgebra geométrica en algunas clases de grado octavo. Pág. 12.Cardona, A. M. S. (2003). Diseños cuasiexperimentales. (pp. 1-2).Carrasco, R. (s/f) Prueba Diagnóstica de Matemática Para ingreso a octavo grado. Documento recuperado el 20 de octubre de 2014 de la página web: www.sectormatematica.cl/.../Prueba%20Diagnostico%20Matematica%20Cerón, C. & Gutiérrez, L. (2013). La construcción del concepto de número natural en preescolar: una secuencia didáctica que involucra juegos con materiales manipulativos. (Tesis de Grado). Universidad Del Valle. Cali ColombiaCifuentes, R. & Salazar, S. (2010). Hipertexto Santillana. Matemáticas. Edición para el docente. Editorial Santillana S.A.Colombia Aprendiendo. (2015). Proyecto Matemática Recreativa. Documento recuperado el 06 de octubre de 2015 de la pág. Web: http://www.colombiaaprendiendo.edu.co/material-del-proyecto/calendario-matematico/Corbalán, F. & Deulofeu, J. (1996). Juegos manipulativos en la enseñanza de las matemáticasUno: Revista de didáctica de las matemáticas, 3(7), 71-80.Contreras, M. (2004). Las matemáticas de eso y bachillerato a través de los juegos. Curso matemáticas a través de los juegos. Documento recuperado el 08 de octubre de 2014 de la pág. Web: http://www.mauriciocontreras.es/JUEGOS5.pdfDe Guzmán, M. (1984). Juegos matemáticos en la enseñanza. Actas de las IV Jornadas sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas (JAEM), 49-85.Edo, M., & Deulofeu, J. (2005). Juegos, interacción y construcción de conocimientos matemáticos: investigación sobre una práctica educativa.Iafrancesco V, & Giovanni M. (1997). Aportes a la Didáctica constructivista de las ciencias Naturales. Edit. Libros y Libres S.A. Bogotá. Pág. 41Ferreira & Otros. (2010). De la aritmética al álgebra. Experiencia de trabajo con estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación matemática. Universidad Nacional de la Pampa. Argentina.Flores, P. & otros. (2011). Materiales y recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.Gamboa & otros. (2012). Análisis didáctico de las prácticas docentes usadas en la enseñanza del álgebra en grado octavo. (pp. 193-196).García, A. (2013).Blog: Pasatiempos y Juegos en clase de matemáticas. Recuperado el 18 octubre de 2014 de la página web: http://anagarciaazcarate.wordpress.com/2013/02/28/la-competicion-algebraica/Guerrero, D. (2011). Incidencia motivacional de las Estrategias Metodológicas aplicadas en la Enseñanza de las Expresiones Algebraicas, en Octavo Grado, en el Colegio de Carácter Oficial de la Ciudad de Manizales. Universidad Nacional de ColombiaGustin, D. (2014). Una propuesta para la enseñanza de la ecuación cuadrática en la Escuela a través de la integración del material manipulativo. Universidad Del Valle. Cali ColombiaGuzmán, J. (2001). Las Tics y la Crisis de la Educación. Algunas claves para su comprensión. Biblioteca: Virtual Educa.Hernández, & otros. (1997). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill. (pp. 173-210).Javaloyes, I. (2014). Blog: El Duende de los números. Documento recuperado el 18 de octubre de 2014 de la página web: http://elduendedelosnumeros.blogspot.com/2014/01/circuito-algebraico.htmlJiménez, C. (2010). Lúdica Colombia. www.ludicacolombia.com/gimnasia_ninos.htmlKilpatrick, J. (1987).What constructivism might be in mathematics education. en Bergeron, J.C., Herscovics, N. Y Kieran, C. (Eds.). Proceeding of the 11th International Conference for the Psychology of Mathematics Education Vol. 1. (pp. 3-27). Montreal: Université de MontréalLobo, M. (2012). Los materiales didácticos manipulativos en la enseñanza-aprendizaje de la geometría. (Tesis de grado). Universidad de Valladolid.López, C & Modesto S. (2011).La aritmética y el álgebra en los libros de Margarita Comas. Universidad de SalamancaMeirieu, P. (1991): “Aprender, sí, pero cómo…” Buenos Aires: Octaedro.Mejía, G. (2006). El álgebra geométrica como recurso didáctico en la enseñanza Aprendizaje del álgebra escolar. Universidad Francisco José. Pág. 2MEN. (2013). Programa Nacional de Matemática. Guatemala. Documento disponible en la página Web: http://www.mineduc.gob.gt/contemos_juntos/documents/Plan Programa_Contemos_Juntos.PDFMEN. Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de competencias en Matemática. MEN. Colombia.MEN. Ministerio de Educación Nacional (2014). Foro Educativo Nacional 2014: Ciudadanos matemáticamente competentes. Bogotá. Recuperado de Colombia aprende.edu.coMEN. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Matemática. MEN. Colombia.Mink, D. (2010). Strategies for teaching mathematic. Huntington Beach: Shell Education. Pp 71Mutnansky, C. (2010). Manipulatives in the secondary mathematics classroom using a traditional algebra text. A Research Paper Submitted to the Faculty of the department of mathematics and computer science. Bemidji, Minnesota, USAPestalozzi: Sämtliche Briefe (1819) [Pestalozzi: cartas completas], Publicadas por el Pestalozzianun y la Zentralbibliothek de Zúrich, 1946-1971. Hasta el día de hoy han aparecido 13 volúmenes en Orell Füssli, ZúrichRoss, C. (2008). The effect of mathematical manipulative materials on third grade students’ participation, engagement, and academic performance. Thesis of degree of Masters of Education in K-8 Mathematics and Science. University of Central Florida. Orlando, Florida.Rule, A. & Hallagan, J. (2007). Algebra Rules Object Boxes as an Authentic Assessment Task of Preservice Elementary Teacher Learning in a Mathematics Methods Course. Annual Conference of the New York State Association of Teacher Educators (NYSATE) in Saratoga.Salas, H. (2011). Investigación Cuantitativa (Monismo Metodológico) y Cualitativa (Dualismo Metodológico): El status epistémico de los resultados de la investigación en las disciplinas sociales.Salazar, V. Jiménez, S & Mora, L. (2013). Tabletas algebraicas, una alternativa de enseñanza del proceso de factorización. I congreso de educación matemática de América Central y del caribe. Santo Domingo, República Dominicana.Santeliz, R. (2006). Fundamentos Didácticos en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Algebra. Pág. 8.Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de salud pública, 33(3).Seguí, V. M., & Marcén, A. M. O. (2013). Ejemplos de visualización y uso de materiales manipulativos en textos matemáticos antiguos. Números, (82), 89-100.SEP. (2001). Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. México. Documento disponible en la página: http://www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/programas/2lep/mate.pdfSierra, G (2010) Didáctica del Algebra. Granada; España.Socas, M. (2011). La enseñanza del álgebra en la educación obligatoria. Aportaciones de la investigación. Revista Números. Volumen 77, (pp. 5-34).Universidad de la Laguna.Valenzuela, M. (2012) Uso de materiales didácticos manipulativos para la enseñanza y aprendizaje de la geometría. Universidad de Granada.ORIGINAL2016_Tesis_Gerardo_Gomez_Medina.pdf2016_Tesis_Gerardo_Gomez_Medina.pdfTesisapplication/pdf2535495https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/1/2016_Tesis_Gerardo_Gomez_Medina.pdfc43a4dfc079f37824fa04e359ff9a7dcMD51open access2016_Articulo_Gerardo_Gomez_Medina.pdf2016_Articulo_Gerardo_Gomez_Medina.pdfArtículoapplication/pdf633578https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/2/2016_Articulo_Gerardo_Gomez_Medina.pdf9d5aefd82dff092d03457f48d0e2e613MD52open access2016_Presentacion_Gerardo_Gomez_Medina.pdf2016_Presentacion_Gerardo_Gomez_Medina.pdfPresentaciónapplication/pdf913517https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/3/2016_Presentacion_Gerardo_Gomez_Medina.pdfde8d04f422a3ad6988f031d13d0ef3b8MD53open access2016_Licencia_Gerardo_Gomez_Medina.pdf2016_Licencia_Gerardo_Gomez_Medina.pdfLicenciaapplication/pdf334542https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/4/2016_Licencia_Gerardo_Gomez_Medina.pdf4cc94f53bc725cf54de5f7f86939c00cMD54metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpg2016_Tesis_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5515https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/5/2016_Tesis_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpg31bef4d5b5c31e0f30c14f40546e177fMD55open access2016_Articulo_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpg2016_Articulo_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7146https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/6/2016_Articulo_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpg23575d7ec91118951c7daf0ead0f40eaMD56open access2016_Presentacion_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpg2016_Presentacion_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10758https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/7/2016_Presentacion_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpg2ac1ec1e4055ba850afbdaa711a4de85MD57open access2016_Licencia_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpg2016_Licencia_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7422https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2574/8/2016_Licencia_Gerardo_Gomez_Medina.pdf.jpg027aacc499910cd6c32176e01345795fMD58metadata only access20.500.12749/2574oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25742021-11-11 08:14:29.335open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |