Activismo ambiental en Twitter: caso defensa del Páramo de Santurbán

Esta investigación exploró el activismo ambiental en la red social Twitter, específicamente en el contexto que convocó a la gran marcha en defensa del Páramo de Santurbán en el año 2017. A partir de una revisión de cuentas en esta red social, con contenidos relacionados al tema, se buscó: tipificar...

Full description

Autores:
Barreto Celis, Cinthya Lucía
Ortiz Durán, Juan Andrés
Torres Pérez, Laura Natalia
Hernández Carreño, María Camila
González Pedraza, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13750
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13750
Palabra clave:
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Twitter
Environmental activism
Colombia
Social media
Social movements
Protest movements
Digital activism
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Redes sociales
Movimientos sociales
Movimientos de protestas
Comunicación social
Twitter
Activismo digital
Activismo ambiental
Colombia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_d92ab450288fa03aa56606acc31e8d0d
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13750
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Activismo ambiental en Twitter: caso defensa del Páramo de Santurbán
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Environmental activism on Twitter: Case of defense of the Páramo de Santurbán
title Activismo ambiental en Twitter: caso defensa del Páramo de Santurbán
spellingShingle Activismo ambiental en Twitter: caso defensa del Páramo de Santurbán
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Twitter
Environmental activism
Colombia
Social media
Social movements
Protest movements
Digital activism
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Redes sociales
Movimientos sociales
Movimientos de protestas
Comunicación social
Twitter
Activismo digital
Activismo ambiental
Colombia
title_short Activismo ambiental en Twitter: caso defensa del Páramo de Santurbán
title_full Activismo ambiental en Twitter: caso defensa del Páramo de Santurbán
title_fullStr Activismo ambiental en Twitter: caso defensa del Páramo de Santurbán
title_full_unstemmed Activismo ambiental en Twitter: caso defensa del Páramo de Santurbán
title_sort Activismo ambiental en Twitter: caso defensa del Páramo de Santurbán
dc.creator.fl_str_mv Barreto Celis, Cinthya Lucía
Ortiz Durán, Juan Andrés
Torres Pérez, Laura Natalia
Hernández Carreño, María Camila
González Pedraza, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barreto Celis, Cinthya Lucía
Ortiz Durán, Juan Andrés
Torres Pérez, Laura Natalia
Hernández Carreño, María Camila
González Pedraza, Paula Andrea
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [0001626677]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838]
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [cecilia-briceño-pineda]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Twitter
Environmental activism
Colombia
Social media
Social movements
Protest movements
Digital activism
topic Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Twitter
Environmental activism
Colombia
Social media
Social movements
Protest movements
Digital activism
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Redes sociales
Movimientos sociales
Movimientos de protestas
Comunicación social
Twitter
Activismo digital
Activismo ambiental
Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Redes sociales
Movimientos sociales
Movimientos de protestas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación social
Twitter
Activismo digital
Activismo ambiental
Colombia
description Esta investigación exploró el activismo ambiental en la red social Twitter, específicamente en el contexto que convocó a la gran marcha en defensa del Páramo de Santurbán en el año 2017. A partir de una revisión de cuentas en esta red social, con contenidos relacionados al tema, se buscó: tipificar los actores sociales involucrados y detectar el uso de esta plataforma, con una clasificación de contenidos desde la intención del mensaje: informar, movilizar y concienciar. De acuerdo a los resultados, se concluye que el uso de Twitter tiende a intensificarse en momentos de convocatorias a protestas puntuales y hay una mayor publicación de contenidos informativos, asociados a este tipo de manifestación; por el contrario, es muy escaso el uso de la herramienta para generar contenidos ambientalistas que busquen activar conciencia sobre el ecosistema de Santurbán, con impacto de más largo plazo.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-10T23:43:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-10T23:43:49Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/13750
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/13750
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alberich-Pacual, J. (2004) Ficciones comunicativas. Simulación e ilusión en los nuevos medios de comunicación digital. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/263917148_Ficciones_comunicativas_Simulacion_e_ilusion_en_los_nuevos_medios_de_comunicacion_digital
Ayala, T. (2017). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales. Vol. 26, pp. 23
Aznar, Y. & Íñigo, M. (2007). Arte, política y activismo. Concinnitas, Revista de Instituto de Artes de Universidad de Río de Janeiro. Vol. 1, Núm. 10, pp. 1-16. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:536
Burna, P. & Williams, M. (2016) Us and them: identifying cyber hate on Twitter across multiple protected characteristics. https://epjdatascience.springeropen.com/articles/10.1140/epjds/s13688-016-0072-6
Cain, C. (2010) La Historia Desconocida de Twitter. La Nación https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/la-historia-desconocida-de-twitter-nid1322065/
Cansino, C. (2017). Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter. México: Rev. mex. cienc. polít. Soc, Vol.62, Nro .231. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182017000300389&lng=es&tlng=es
Castellanos, G. (2017). Las problemáticas socio-ambientales generadas por la explotación minera en los páramos de Colombia. Revista Misión Jurídica. Vol. 10, Núm. 13, pp. 367 – 379. Disponible en: https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/16-Las-problematicas-socio-ambientales.pdf
Cárcar, J. (2015). Las redes y los movimientos sociales ¿una acción colectiva o marketing viral? Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol. 13, núm. 1, pp. 125-150. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556573007.pdf
Congosto, L. Fernández, M. Egido, E. (2011). Twitter y política: información, opinión y ¿predicción? Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21631/ Twitter_congosto_EVOCA_2011.pdf
Corraliza, J., Castro, R., Mar, A., Berenguer, J., García, E., Hernández, B., Jiménez, M., Lafuente, R., Martín, R., Moreno, M., Pardo, M., Santiago, P., Suárez, E. & Tábara, J. (2006). Persona, Sociedad y Medio Ambiente: Perspectiva de la investigación social de la sostenibilidad. Andalucía: Egondi Artes Gráficas S.A. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tec
Díaz-Pulido, A.-P., Chingaté-Hernández, N., Muñoz-Moreno, D.-P., Olaya-González, W.-R., Perilla-Castro, C., Sánchez-Ojeda, F., & Sánchez-González, K. (2010). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 11(1), 84-116. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/53
Espinoza, V. (1999). Continuidad Histórica de la Acción Colectiva de los Pobladores Chilenos. Redes Sociales e Interacción Estratégica. En Antigua Modernidad y Memoria del Presente. Culturas Urbanas e Identidad. Editado por Ton Salmany Eduardo Kingman (editores). Ecuador. FLACSO: 189-218.
Flores, D. (2017). La búsqueda del cambio social en la era digital: activismo y expresión pública en Internet. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10(1), 125-138. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4533
Garton, Haythornthwaite, Wellman (1.998). Redes Sociales: un Camino para la Apropiación de la Ciencia y la Tecnología. Foro Iberoamericano de Comunicación y Divulgación Científica. Disponible en: https://docplayer.es/4114309-Titulo-titulo-redes-sociales-un-camino-para-la-apropiacion-de-la-ciencia-y-la-tecnologia.html
Gomera, Antonio (2008) La Conciencia Ambiental como Herramienta para la Educación Ambiental: Conclusiones y Reflexiones de un Estudio en el Ámbito Universitario. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_11gomera1_tcm30-163624.pdf
Gómez, A., Henao, A. & Rincón, C. (2017). La minería en páramos, humedales y reservas forestales. Bogotá: Universidad del Rosario. Disponible en: https://editorial.urosario.edu.co/gpd-la-mineria-en-paramos-humedales-y-reservas-forestales.html
Goméz, J (2013) Redes Sociales y Comunicación en Internet. Medio Ambiente y Participación Ciudadana en México. Disponible en: http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/Redes%20sociales%20y%20comunicaci%C3%B3n%20en%20internet.%20Medio%20ambiente%20y%20participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20M%C3%A9xico.pdf
Harvey, D. (1998) La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Harvey-D_1990_La-condicion-de-la-posmodernidad-Investigacion-sobre-los-origenes-del-cambio-cultural.pdf
Ibáñez, M. (2014) El uso de Twitter para analizar el activismo ciudadano: las noticias económicas de los principales periódicos de referencia nacional. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/49113/45806
Jiménez, M. (2013) “De Twitter a las calles: El activismo en las redes sociales”. http://smrevolution.es/blog/activismo-redes-sociales/
La Vanguardia. (2011, 23 de Junio). José Luis Orihuela: "Los Trending Topics se han convertido en una agenda social" [Comunicado de prensa]. https://www.lavanguardia.com/internet/20110623/54174964635/jose-luis-orihuela-los-trending-topics-se-han-convertido-en-una-agenda-social.html
Malini, F. & Antoun, H. (2017). La Internet y la calle: Ciberactivismo y movilización en las redes sociales. México: ITESO. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctvdmx0cp
Melucci, A. (1985). The Symbolic Challenge of Social Movements (El desafío simbólico de los movimientos sociales) Social Research, 52 (4): 789-816.
Meunier, F. (2012) El Uso De La Red Social Twitter Como Herramienta Para La Difusión De Información Pública. Revista Comunicación y Derechos Humanos Num. 81. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/27_Meunier_V81.pdf
Miller, C. (2010) Why Twitter’s C.E.O. Demoted Himself. https://www.nytimes.com/2010/10/31/technology/31ev.html?page wanted=all
Mengo, I. (2010) Sociedad Interconectada: Protestas en Red http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1099.htm
Merino, M. (2013) Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. México: CIDE. P. 192.
Ortiz, C. Calles, J. Echeverría, M. Calles, Jorge. Echeverría, Martín. Rosanvallon, P. Pasquino, G. Sánchez, J. Aguilar, E. Caldevilla, D. Arditi, B. Calvillo, J. Ahuactzin, C. Reguillo, R. Robles, J. Torres, L. Meyer, J. Islas, O. (2016) Del Homo Videns al Homo Twitter: democracia y redes sociales. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/icgde-buap/20180308011208/Del-Homo-Videns-al-Homo- Twitter-ebook.pdf
Parra-Romero, A. & Gitahy, L. (2017) Movimiento social como actor-red: ensamblando el Comité para la defensa del Agua y del Páramo de Santurbán. Revista Colombiana de Sociología. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n84/0120-4807-unih-84-00113.pdf
Pleyers, G. (2018) MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XXI http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181101011041/Movimientos_sociales_siglo_XXI.pdf
Riechman, J. Fernández, F. (1995) Redes que dan libertad Introducción a los nuevos movimientos sociales. Disponible en: http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Reichmann-Fernandez_IntroNuevos-Mov-Sociales.pdf
Rodríguez, R. (2016). Activismo E Internet en la última Década. Revista de Movimientos Sociales en el Siglo XXI: Perspectivas y herramientas analíticas. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 79-90. Disponible en: www.jstor.org/stable/j.ctvnp0kds.8
Ruano, A. (2003). Edades de la comunicación: Gutenberg conquistador. Contenido en la revista La Tadeo No. 68. Panamericana Formas e impresos. Bogotá DC. Colombia. Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Revista-Pol%C3%ADtica-y-administracion-version-15.pdf
Rueda, O. (2017). Ciberactivismo en Colombia: una apuesta por nuevas agendas públicas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: 66 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/456580/obrb1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, V. (2017). Activismo Transmedia. Narrativas de participación para el cambio social. Revista Digital de Universidad de VIC. Núm. 12, pp. 23-45. Disponible en: http://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/123/113
Sampieri, H., Fernández, C. & Pilar, L. (2004), Metodología de la Investigación. México D.C: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. 6ta Edición
Tapella, E (2007) El Mapeo de Actores Claves. Córdova: Universidad Nacional de Córdova. Disponible en: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf
Touraine. A. (2006) Los Movimientos Sociales. Revista colombiana de sociología. Núm. 2, pp. 255-278. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/RECS/article/viewFile/7982/8626
Turner, R. y Killian, L. (1987), Collective Behavior, Englewood Cliffs: Prentice Hall.
Velásquez, M. & Giobán H. (2016). La protección constitucional del medio ambiente sano en Colombia. Universidad de Salamanca. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67149
Zagallo, G. (2015). Na Justiça. Instrumentos de Litígio e Defesa de Comunidades Afetadas pela Mineração. São Paulo: Fundação Rosa Luxemburgo - Justiça Global - Justiça nos Trilhos.
Zapico, L. Arturo, M. Fernández, F. (2013) El uso de Twitter como herramienta para la enseñanza universitaria en el ámbito de las ciencias sociales. Un estudio de caso desde la historia económica. Salamanca: Universidad de Salamanca. Vol. 14, Núm. 2, pp. 316-345. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201028055014.pdf
Badillo, M. & Lazo, C. (2019). Ciberciudadanía a través de Twitter: Caso Gran Marcha Carnaval y consultas populares contra la minería en La Colosa. Cuadernos.info, (45), 145-162. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n45/0719-367X-cinfo-45-145.pdf
Cacciutto, M. (2011). Actores Organizacionales Estratégicos: su papel en los procesos de gobernanza turística. Análisis del caso Zona Puerto de la ciudad de 67 Mar del Plata. Mar de Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Pp. 1-13. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/1511/1/01305.pdf
Carballar, F. (2011) Twitter: marketing personal y profesional. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BQnyfWCUjOcC&oi=fnd&pg=PA1&dq=historia+de+ Twitter&ots=Xxam6pr3aK&sig=h8MRUFTV-EKfom4LYc8V9T_KNW0#v=onepage&q&f=false
Castellanos, J. (2017). Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz –Indepaz –Realidad y Conflictos en el Páramo de Santurbán. Conciencia Ciudadana. Bucaramanga – Santander. Disponible en: http://concienciaciudadana.org/wp-content/uploads/2017/04/REALIDAD-Y-CONFLICTOS-EN-EL-P%C3%81RAMO-DE-SANTURB%C3%81N-.pdf
Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). (2010). Cómo usar las redes sociales para actuar en medio ambiente. (GT-7). Disponible en: http://www.conama10.vsf.es/download/bancorecursos/GT-7.pdf
Comunidad ISM. (2016, 12 de Enero). Las redes sociales como herramienta para la Educación Ambiental [Comunicado de prensa]. http://www.comunidadism.es/blogs/las-redes-sociales-como-herramienta-para-la-educacion-ambiental
La Vanguardia. (2011, 23 de Junio). José Luis Orihuela: "Los Trending Topics se han convertido en una agenda social" [Comunicado de prensa]. https://www.lavanguardia.com/internet/20110623/54174964635/jose-luis-orihuela-los-trending-topics-se-han-convertido-en-una-agenda-social.html
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Norte de Santander (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13750/1/2020_Tesis_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13750/2/2020_Licencia_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13750/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13750/4/2020_Tesis_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13750/5/2020_Licencia_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 386a66c8922e9d4d014ec6de59230333
8c542f2c02eddadb95b21eeb051b1be5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3198b5f7b4d4b7188944909b9f50b68e
8dff3a79fdac13f76f83dd560b46c5b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277235118440448
spelling Briceño Romero, Ysabel Cristina3a74cc7b-2677-4d1f-85dd-5604fa1c1b8d-1Barreto Celis, Cinthya Lucía780fd3fd-a9b5-44ec-8cbb-b30b7e739478-1Ortiz Durán, Juan Andrés893760cb-ada8-4398-bfb2-cfe4f7c220d0-1Torres Pérez, Laura Nataliaf87864de-6db8-4fa4-8574-bd9b308de0ed-1Hernández Carreño, María Camila504a4a03-a2ba-41f8-9374-167ae5a51569-1González Pedraza, Paula Andrea8e178ba5-8b10-4a44-8093-d25ca1267112-1Briceño Romero, Ysabel Cristina [0001626677]Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838]Briceño Romero, Ysabel Cristina [cecilia-briceño-pineda]Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396]Norte de Santander (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2021-08-10T23:43:49Z2021-08-10T23:43:49Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/13750instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación exploró el activismo ambiental en la red social Twitter, específicamente en el contexto que convocó a la gran marcha en defensa del Páramo de Santurbán en el año 2017. A partir de una revisión de cuentas en esta red social, con contenidos relacionados al tema, se buscó: tipificar los actores sociales involucrados y detectar el uso de esta plataforma, con una clasificación de contenidos desde la intención del mensaje: informar, movilizar y concienciar. De acuerdo a los resultados, se concluye que el uso de Twitter tiende a intensificarse en momentos de convocatorias a protestas puntuales y hay una mayor publicación de contenidos informativos, asociados a este tipo de manifestación; por el contrario, es muy escaso el uso de la herramienta para generar contenidos ambientalistas que busquen activar conciencia sobre el ecosistema de Santurbán, con impacto de más largo plazo.INTRODUCCIÓN 12 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 17 1.2. OBJETIVOS 17 1.2.1. Objetivo General 17 1.2.2.-Objetivos Específicos 18 1.3 JUSTIFICACIÓN 18 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 19 2.1 ESTADO DEL ARTE 19 2.2 NOCIONES CONCEPTUALES 21 2.2.1 Sobre el movimiento social y sus actores sociales 21 2.2.2 Colombia y el activismo ambiental 23 2.2.3 El ciberactivismo como expresión de los movimientos sociales 24 2.2.4 Sobre las redes sociales y su uso por los activistas 25 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 30 3.1. ETAPAS DE TRABAJO 31 3.1.1 PRIMERA ETAPA 31 3.1.2 SEGUNDA ETAPA 34 3.1.3 TERCERA ETAPA 38 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 40 4.1.- Clasificación de participantes activos en Twitter desde la noción de actores sociales 40 4.2.- Caracterización del uso de la red social Twitter por activistas defensores de la preservación del Páramo de Santurbán 44 CONCLUSIONES 62 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63PregradoThis research explored environmental activism in the social network Twitter, specifically in the case of the context that called for the great march in defense of the Páramo de Santurbán in 2017. Based on a review of accounts in this social network, with related content On the subject, it was sought: to typify the social actors involved and detect the use of this platform, with a content classification from the intention of the message: to inform, mobilize and raise awareness. According to the results, it is concluded that the use of Twitter tends to intensify at times of calls for specific protests and there is a greater publication of informative content associated with this type of demonstration; On the contrary, the use of the tool to generate environmental content that seeks to raise awareness about the Santurbán ecosystem is very scarce, with a longer-term impact.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaActivismo ambiental en Twitter: caso defensa del Páramo de SanturbánEnvironmental activism on Twitter: Case of defense of the Páramo de SanturbánComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationTwitterEnvironmental activismColombiaSocial mediaSocial movementsProtest movementsDigital activismComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaRedes socialesMovimientos socialesMovimientos de protestasComunicación socialTwitterActivismo digitalActivismo ambientalColombiaAlberich-Pacual, J. (2004) Ficciones comunicativas. Simulación e ilusión en los nuevos medios de comunicación digital. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/263917148_Ficciones_comunicativas_Simulacion_e_ilusion_en_los_nuevos_medios_de_comunicacion_digitalAyala, T. (2017). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales. Vol. 26, pp. 23Aznar, Y. & Íñigo, M. (2007). Arte, política y activismo. Concinnitas, Revista de Instituto de Artes de Universidad de Río de Janeiro. Vol. 1, Núm. 10, pp. 1-16. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:536Burna, P. & Williams, M. (2016) Us and them: identifying cyber hate on Twitter across multiple protected characteristics. https://epjdatascience.springeropen.com/articles/10.1140/epjds/s13688-016-0072-6Cain, C. (2010) La Historia Desconocida de Twitter. La Nación https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/la-historia-desconocida-de-twitter-nid1322065/Cansino, C. (2017). Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter. México: Rev. mex. cienc. polít. Soc, Vol.62, Nro .231. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182017000300389&lng=es&tlng=esCastellanos, G. (2017). Las problemáticas socio-ambientales generadas por la explotación minera en los páramos de Colombia. Revista Misión Jurídica. Vol. 10, Núm. 13, pp. 367 – 379. Disponible en: https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/16-Las-problematicas-socio-ambientales.pdfCárcar, J. (2015). Las redes y los movimientos sociales ¿una acción colectiva o marketing viral? Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol. 13, núm. 1, pp. 125-150. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556573007.pdfCongosto, L. Fernández, M. Egido, E. (2011). Twitter y política: información, opinión y ¿predicción? Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21631/ Twitter_congosto_EVOCA_2011.pdfCorraliza, J., Castro, R., Mar, A., Berenguer, J., García, E., Hernández, B., Jiménez, M., Lafuente, R., Martín, R., Moreno, M., Pardo, M., Santiago, P., Suárez, E. & Tábara, J. (2006). Persona, Sociedad y Medio Ambiente: Perspectiva de la investigación social de la sostenibilidad. Andalucía: Egondi Artes Gráficas S.A. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_TecDíaz-Pulido, A.-P., Chingaté-Hernández, N., Muñoz-Moreno, D.-P., Olaya-González, W.-R., Perilla-Castro, C., Sánchez-Ojeda, F., & Sánchez-González, K. (2010). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 11(1), 84-116. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/53Espinoza, V. (1999). Continuidad Histórica de la Acción Colectiva de los Pobladores Chilenos. Redes Sociales e Interacción Estratégica. En Antigua Modernidad y Memoria del Presente. Culturas Urbanas e Identidad. Editado por Ton Salmany Eduardo Kingman (editores). Ecuador. FLACSO: 189-218.Flores, D. (2017). La búsqueda del cambio social en la era digital: activismo y expresión pública en Internet. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 10(1), 125-138. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4533Garton, Haythornthwaite, Wellman (1.998). Redes Sociales: un Camino para la Apropiación de la Ciencia y la Tecnología. Foro Iberoamericano de Comunicación y Divulgación Científica. Disponible en: https://docplayer.es/4114309-Titulo-titulo-redes-sociales-un-camino-para-la-apropiacion-de-la-ciencia-y-la-tecnologia.htmlGomera, Antonio (2008) La Conciencia Ambiental como Herramienta para la Educación Ambiental: Conclusiones y Reflexiones de un Estudio en el Ámbito Universitario. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_11gomera1_tcm30-163624.pdfGómez, A., Henao, A. & Rincón, C. (2017). La minería en páramos, humedales y reservas forestales. Bogotá: Universidad del Rosario. Disponible en: https://editorial.urosario.edu.co/gpd-la-mineria-en-paramos-humedales-y-reservas-forestales.htmlGoméz, J (2013) Redes Sociales y Comunicación en Internet. Medio Ambiente y Participación Ciudadana en México. Disponible en: http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/Redes%20sociales%20y%20comunicaci%C3%B3n%20en%20internet.%20Medio%20ambiente%20y%20participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20M%C3%A9xico.pdfHarvey, D. (1998) La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/Harvey-D_1990_La-condicion-de-la-posmodernidad-Investigacion-sobre-los-origenes-del-cambio-cultural.pdfIbáñez, M. (2014) El uso de Twitter para analizar el activismo ciudadano: las noticias económicas de los principales periódicos de referencia nacional. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/49113/45806Jiménez, M. (2013) “De Twitter a las calles: El activismo en las redes sociales”. http://smrevolution.es/blog/activismo-redes-sociales/La Vanguardia. (2011, 23 de Junio). José Luis Orihuela: "Los Trending Topics se han convertido en una agenda social" [Comunicado de prensa]. https://www.lavanguardia.com/internet/20110623/54174964635/jose-luis-orihuela-los-trending-topics-se-han-convertido-en-una-agenda-social.htmlMalini, F. & Antoun, H. (2017). La Internet y la calle: Ciberactivismo y movilización en las redes sociales. México: ITESO. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctvdmx0cpMelucci, A. (1985). The Symbolic Challenge of Social Movements (El desafío simbólico de los movimientos sociales) Social Research, 52 (4): 789-816.Meunier, F. (2012) El Uso De La Red Social Twitter Como Herramienta Para La Difusión De Información Pública. Revista Comunicación y Derechos Humanos Num. 81. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/27_Meunier_V81.pdfMiller, C. (2010) Why Twitter’s C.E.O. Demoted Himself. https://www.nytimes.com/2010/10/31/technology/31ev.html?page wanted=allMengo, I. (2010) Sociedad Interconectada: Protestas en Red http://rcci.net/globalizacion/2010/fg1099.htmMerino, M. (2013) Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. México: CIDE. P. 192.Ortiz, C. Calles, J. Echeverría, M. Calles, Jorge. Echeverría, Martín. Rosanvallon, P. Pasquino, G. Sánchez, J. Aguilar, E. Caldevilla, D. Arditi, B. Calvillo, J. Ahuactzin, C. Reguillo, R. Robles, J. Torres, L. Meyer, J. Islas, O. (2016) Del Homo Videns al Homo Twitter: democracia y redes sociales. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/icgde-buap/20180308011208/Del-Homo-Videns-al-Homo- Twitter-ebook.pdfParra-Romero, A. & Gitahy, L. (2017) Movimiento social como actor-red: ensamblando el Comité para la defensa del Agua y del Páramo de Santurbán. Revista Colombiana de Sociología. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n84/0120-4807-unih-84-00113.pdfPleyers, G. (2018) MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XXI http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181101011041/Movimientos_sociales_siglo_XXI.pdfRiechman, J. Fernández, F. (1995) Redes que dan libertad Introducción a los nuevos movimientos sociales. Disponible en: http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Reichmann-Fernandez_IntroNuevos-Mov-Sociales.pdfRodríguez, R. (2016). Activismo E Internet en la última Década. Revista de Movimientos Sociales en el Siglo XXI: Perspectivas y herramientas analíticas. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 79-90. Disponible en: www.jstor.org/stable/j.ctvnp0kds.8Ruano, A. (2003). Edades de la comunicación: Gutenberg conquistador. Contenido en la revista La Tadeo No. 68. Panamericana Formas e impresos. Bogotá DC. Colombia. Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Revista-Pol%C3%ADtica-y-administracion-version-15.pdfRueda, O. (2017). Ciberactivismo en Colombia: una apuesta por nuevas agendas públicas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: 66 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/456580/obrb1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=yRuiz, V. (2017). Activismo Transmedia. Narrativas de participación para el cambio social. Revista Digital de Universidad de VIC. Núm. 12, pp. 23-45. Disponible en: http://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/123/113Sampieri, H., Fernández, C. & Pilar, L. (2004), Metodología de la Investigación. México D.C: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. 6ta EdiciónTapella, E (2007) El Mapeo de Actores Claves. Córdova: Universidad Nacional de Córdova. Disponible en: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdfTouraine. A. (2006) Los Movimientos Sociales. Revista colombiana de sociología. Núm. 2, pp. 255-278. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/RECS/article/viewFile/7982/8626Turner, R. y Killian, L. (1987), Collective Behavior, Englewood Cliffs: Prentice Hall.Velásquez, M. & Giobán H. (2016). La protección constitucional del medio ambiente sano en Colombia. Universidad de Salamanca. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67149Zagallo, G. (2015). Na Justiça. Instrumentos de Litígio e Defesa de Comunidades Afetadas pela Mineração. São Paulo: Fundação Rosa Luxemburgo - Justiça Global - Justiça nos Trilhos.Zapico, L. Arturo, M. Fernández, F. (2013) El uso de Twitter como herramienta para la enseñanza universitaria en el ámbito de las ciencias sociales. Un estudio de caso desde la historia económica. Salamanca: Universidad de Salamanca. Vol. 14, Núm. 2, pp. 316-345. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201028055014.pdfBadillo, M. & Lazo, C. (2019). Ciberciudadanía a través de Twitter: Caso Gran Marcha Carnaval y consultas populares contra la minería en La Colosa. Cuadernos.info, (45), 145-162. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n45/0719-367X-cinfo-45-145.pdfCacciutto, M. (2011). Actores Organizacionales Estratégicos: su papel en los procesos de gobernanza turística. Análisis del caso Zona Puerto de la ciudad de 67 Mar del Plata. Mar de Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Pp. 1-13. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/1511/1/01305.pdfCarballar, F. (2011) Twitter: marketing personal y profesional. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BQnyfWCUjOcC&oi=fnd&pg=PA1&dq=historia+de+ Twitter&ots=Xxam6pr3aK&sig=h8MRUFTV-EKfom4LYc8V9T_KNW0#v=onepage&q&f=falseCastellanos, J. (2017). Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz –Indepaz –Realidad y Conflictos en el Páramo de Santurbán. Conciencia Ciudadana. Bucaramanga – Santander. Disponible en: http://concienciaciudadana.org/wp-content/uploads/2017/04/REALIDAD-Y-CONFLICTOS-EN-EL-P%C3%81RAMO-DE-SANTURB%C3%81N-.pdfCongreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). (2010). Cómo usar las redes sociales para actuar en medio ambiente. (GT-7). Disponible en: http://www.conama10.vsf.es/download/bancorecursos/GT-7.pdfComunidad ISM. (2016, 12 de Enero). Las redes sociales como herramienta para la Educación Ambiental [Comunicado de prensa]. http://www.comunidadism.es/blogs/las-redes-sociales-como-herramienta-para-la-educacion-ambientalLa Vanguardia. (2011, 23 de Junio). José Luis Orihuela: "Los Trending Topics se han convertido en una agenda social" [Comunicado de prensa]. https://www.lavanguardia.com/internet/20110623/54174964635/jose-luis-orihuela-los-trending-topics-se-han-convertido-en-una-agenda-social.htmlORIGINAL2020_Tesis_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf2020_Tesis_Cinthya_Lucia_Barreto.pdfTesisapplication/pdf1480807https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13750/1/2020_Tesis_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf386a66c8922e9d4d014ec6de59230333MD51open access2020_Licencia_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf2020_Licencia_Cinthya_Lucia_Barreto.pdfLicenciaapplication/pdf301023https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13750/2/2020_Licencia_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf8c542f2c02eddadb95b21eeb051b1be5MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13750/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf.jpg2020_Tesis_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5726https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13750/4/2020_Tesis_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf.jpg3198b5f7b4d4b7188944909b9f50b68eMD54open access2020_Licencia_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf.jpg2020_Licencia_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10778https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13750/5/2020_Licencia_Cinthya_Lucia_Barreto.pdf.jpg8dff3a79fdac13f76f83dd560b46c5b3MD55metadata only access20.500.12749/13750oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/137502023-11-27 16:46:47.837open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=