Análisis del contexto comunicativo de las tribus urbanas en Bucaramanga: Skinheads y metaleros
¿Hasta qué punto el consumo del género musical Metal y Ska es un elemento mediante el cual se institucionalizan algunos jóvenes y se construyen vínculos y nuevas formas alternativas de organización social en Bucaramanga”? Planteamos esta pregunta problematizadora, basándonos en la inquietud de encon...
- Autores:
-
Gómez, María Juliana
Sarmiento, Laura Viviana
Oviedo, Andrés Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28098
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28098
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Urban tribes
Social phenomena
Music
Subculture
Alternative rock
Alternative metal (Music)
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Subculturas
Rock alternativo
Metal alternativo (Música)
Comunicación social
Tribus urbanas
Fenómenos sociales
Música
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_d8e4bb76494d742516b2225de17ac5d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28098 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del contexto comunicativo de las tribus urbanas en Bucaramanga: Skinheads y metaleros |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of the communicative context of urban tribes in Bucaramanga: Skinheads and metalheads |
title |
Análisis del contexto comunicativo de las tribus urbanas en Bucaramanga: Skinheads y metaleros |
spellingShingle |
Análisis del contexto comunicativo de las tribus urbanas en Bucaramanga: Skinheads y metaleros Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Urban tribes Social phenomena Music Subculture Alternative rock Alternative metal (Music) Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Subculturas Rock alternativo Metal alternativo (Música) Comunicación social Tribus urbanas Fenómenos sociales Música |
title_short |
Análisis del contexto comunicativo de las tribus urbanas en Bucaramanga: Skinheads y metaleros |
title_full |
Análisis del contexto comunicativo de las tribus urbanas en Bucaramanga: Skinheads y metaleros |
title_fullStr |
Análisis del contexto comunicativo de las tribus urbanas en Bucaramanga: Skinheads y metaleros |
title_full_unstemmed |
Análisis del contexto comunicativo de las tribus urbanas en Bucaramanga: Skinheads y metaleros |
title_sort |
Análisis del contexto comunicativo de las tribus urbanas en Bucaramanga: Skinheads y metaleros |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez, María Juliana Sarmiento, Laura Viviana Oviedo, Andrés Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez, María Juliana Sarmiento, Laura Viviana Oviedo, Andrés Mauricio |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [0000483141] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Sancho Larrañaga, Roberto [roberto-sancho-larrañaga] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Urban tribes Social phenomena Music Subculture Alternative rock Alternative metal (Music) |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Urban tribes Social phenomena Music Subculture Alternative rock Alternative metal (Music) Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Subculturas Rock alternativo Metal alternativo (Música) Comunicación social Tribus urbanas Fenómenos sociales Música |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Subculturas Rock alternativo Metal alternativo (Música) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Tribus urbanas Fenómenos sociales Música |
description |
¿Hasta qué punto el consumo del género musical Metal y Ska es un elemento mediante el cual se institucionalizan algunos jóvenes y se construyen vínculos y nuevas formas alternativas de organización social en Bucaramanga”? Planteamos esta pregunta problematizadora, basándonos en la inquietud de encontrar en Bucaramanga la vivencia y la formación de tribus urbanas, modos de vida que no son los convencionales. De ahí, aplicamos el término de alternativo, refiriéndonos a esas actividades que se contraponen a los modelos oficiales comúnmente aceptados. Teniendo en cuenta que la música comprende un sin número de géneros y a su vez vertientes que crean e impulsan el estudio de diferentes fenómenos sociales que nacen a partir de ésta, enfocamos el tema en las tribus urbanas de los skinheads y los metaleros a partir de su género musical emblemático (el ska y el metal, respectivamente). La música como representación de culturas alternas, ha tenido influencias del postmodernismo, en cuanto a que éste promueve las culturas populares, permitiendo que en la sociedad se abra camino a la diversidad. De este modo se crea un tipo de sociedad en la que “todo se vale”, en la que todas las personas desde sus particularidades pueden expresar los modos como ven la vida, y actuar según su forma de pensar, dejando atrás la idea de someterse a los cánones de la clase elitista. Así, defienden y reclaman el porqué de su inconformidad, de lo que observan qué está sucediendo en su contexto, ya sea por acciones del gobierno o el comportamiento de la misma sociedad civil. Retomando la importancia del postmodernismo en las formas de organización social alternas que construye la música, afirmamos que refuerza la concepción de vivir en un espacio en el que convergen diferentes personalidades y subjetividades. Ya no sólo se sabe que el otro existe, sino que los individuos están dispuestos a convivir con la otredad, reconociendo que la diversidad tiene un lugar en la sociedad. Hoy por hoy se hace más visible, en muchos casos, gracias a la influencia de la música. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-06T16:53:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-06T16:53:04Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28098 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28098 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ADAIME. Iván. El impacto de lo digital en la distribución y el consumo de música. ATTALI. Jaques. Ruidos. Ensayo sobre la económica política de la música. Siglo Veintiuno Editores. BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: 2003. BLASCO MINANA, Carlos. Escuchando música en grupo. Dimensión Educativa. 1986. Bogotá — Colombia. Boss-Sounds Portal en castellano dedicado a la música negra. [texto en línea] Disponible en: http://skabeatclub.blogspot.com/2009/01/historia-del-ska.html BOISIER. Sergio. Crónica de una muerte frustrada: el territorio en la globalización. 2001. CALVI. Juan C. lgnacio. La industria de la música, las nuevas tecnologías digitales e Internet. Algunas transformaciones y salto en la concentración. 2006. COLPRENSA. 8 de Marzo de 2009. Las fuerzas oscuras dentro de las marchas de protesta. El País, Cali (Artículo en línea) Disponible desde Internet en: http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/WMayo062007/protesta.html COOPER Doris. Libro Ideología y Tribus Urbanas:”Teoría de la configuración ideológica capitalista, 2003. COSTA, Pere-Oriol, PEREZ TORNERO, José Manuel. TROPEA. Fabio. Tribus Urbanas. Buenos Aires, Barcelona, México. 1996 Editorial PAIDÓS. Diccionario de la Real Academia Española, termino 5to. adj. inmodificable. Sus costumbres son sagradas Evaluación de fuentes de información en Internet: Criterios de calidad [En línea][citado el 8 de marzo del 2009] Disponible en: :http://www.cinfo.cu/Userfiles/file/Cinfo/cinfo2001/v32n2a2001/evaluacion.paf FAJARDO, Daniel. Las nuevas culturas juveniles. Ecuador. [Artículo en línea] Disponible desde Internet en: http://mww.ups.edu.ec/utopia/index.php?pg=art8pcodigo=388scodigo=2028acodig o=4538seccion=Editorial GARCIA CANCLINI. Nestor. Interculturalidad e Hibridación Latino. México D.F. 1999. GONZALES RUBIO, Luis Antonio. Encuentros Sociales y Diversiones, Culturas Populares de Jalisco, Secretaria de Cultura Gobierno del Estado de Jalisco, Editorial Agatha. Jalisco, México 2005. Heavy metal. 8 de mayo de 2009[texto en línea] Disponible desde internet en: http://es.wikipedia.org/wiki/Heavy HUBER, Ludwig. Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes. —Lima, IEP: 2002. HORMIGOS, Jaime y CABELLO, Antonio Martín. La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid JOFRÉ. José Luis. Todas las otredades la otredad. La construcción discursiva de la <otredad> en el acontecimiento del 11 de Septiembre de 2001 EN: Revista Time. Una aproximación sociosemiótica. Universidad Nacional de San Luis. Argentina: 2004. Juveniles. Skinheads, tatuajes, género y cultura juvenil. Madrid. Marzo del 2004, LEMOS MARTIS. Moisés 8 PINTO, Manuel. Bandas Juveniles y Delincuencia: Mitos y Desinformación de los medios. Universidad Autonoma de Barcelona 2007.p.6 LONDOÑO, María Eugenia. Y la memoria se hizo música. Colección de Folletos: Legado del saber. Universidad de Antioquia, agosto del 2002 Medellín Colombia. MALINOWSKI. Bronislaw. Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea. Rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friedrich Nietzsche/ Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. 2006. Citado por: GUGLIELMI. Flavio Iván. MARTINEZ POLO. Liliana. 2 de febrero de 2008. Dr. Krápula: Fiel al “Underground”. El Tiempo. Bogotá, [Artículo en línea] Disponible desde Internet en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2813338 MARÍN, Martha y MUÑOZ, Germán. Secretos de Mutantes. Bogotá, Colombia Edición 2002 MARTÍNEZ, Silvia. Revista de Estudios de Juventud. De las tribus urbanas a las culturas juveniles. Heavies. ¿Una cultura de transgresión? Madrid. Marzo del 2004. p. 7 MATUS MADRID, Christian. Tribus urbanas: entre ritos y consumos. El caso de la Discoteque Blonde. ULTIMA DÉCADA N 13, CIDPA VIÑA DEL MAR. Septiembre 2000. p. 14 NEIRA MARTINEZ, Víctor Hugo. Rap y Rock: una aproximación a la conformación de la identidad juvenil en torno a los estilos musicales. Chile OHLBAUM, Pamela. Facultad de comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile. [Texto en línea] disponible desde Internet: http://fcom.altavoz.net/prontus_fcom/site/artic/20080409/pags/20080409234453 ht miíftop OSPINA MARTÍNEZ, María Angélica. Ágapes urbanos. Una mirada sobre el vínculo entre música electrónica y communitas en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2004 P. BERGER y T. LUCKMANN., La construcción social de la realidad. Buenos Aires, 2003 PAVIA, Juan Manuel. Estudios sobre música popular y música tropical en latinoamericana: algunas pistas. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. 2005 PEREZ GALLEGOS. Karina. Al estilo de vida metalero: resistencia cultural urbana en Quito. Pág. 25 PORZIO. Laura. Revista de Estudios de Juventud. De las tribus urbanas a las culturas juveniles. Skinheads. Tatuaje, género y cultura juvenil. Madrid. Marzo del 2004. p. 107 PRUVOST DE KAPPES, Mabel. El lenguaje que nos identifica. Internet: http://www.educar.org/articulos/ellenguajequenosidentifica.asp REGUILLO CRUZ. Rosana. Emergencia de culturas juveniles — Estrategias del desencanto. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. México. Editorial Norma. REGUILLO, Rossana. Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación. Emergencia de culturas juveniles. Editoria Norma. Primera Edición. Agosto de 2000, Bogotá — Colombia Revista de Estudios de Juventud. De las tribus urbanas a las culturas juveniles. Madrid. Marzo de 2004: Artículos: Heavies. ¿Una cultura de transgresión? Por Silvia Martínez Skinheads. Tatuaje, género y cultura juvenil. Por Laura Porzio ROSS GONZALEZ. lliana. Las interconexiones dialogísticas del arte musical contemporáneo. p. 3. SALCEDO A, Héctor J y MOLERO DE CABEZA, Lourdes. Análisis al discurso sobre la política nacional de vivienda en Venezuela. RVG, sep. 2003, vol.8, no.23, p.447-463. ISSN 1315-9984, SAVATER. Fernando. DE VILLENA. Luis Antonio. Heterodoxias y Contracultura. p. 90 itio Web oficial Zendas [En línea][citado el 9 de marzo del 2009] Disponible en http://www.zendas.net/principal.htm SUBIRATS. Maria-Ángels. ¿Es la música un rasgo de identidad de las llamadas tribus urbanas? Tribus Urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles. [En línea][Citado el 8 de marzo de 2009] disponible en http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Raul Zarzuri.htm TRUJILLO-MONZALVO. Ignacio. Retos de una educación innovadora: Primeros apuntes históricos de la globalidad vs la innovación en tiempos de la globalización. p.3 Universidad Arcis. Capítulo Il: La garra blanca. Entre la supervivencia y la transgresión, la otra cara de la participación juvenil. Santiago de Chile, 1998-2000. [Artículo en línea] Disponible desde Internet en: http://sala.clacso.edu.ar/gsd1252/cgibin/library?e=d-000-00---Darcisl--00-0-0--Oprompt-10---4-=---- 0-11--1-es-S0---20-about--- 00031-001-1-OutfZz-8-00£%a=décl=CL2.18d=HASHO1fe23cde72b26353881663f.4 VAN DIJK. Teun A. Análisis del discurso ideológico. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/roberto-sancho-larra%C3%B1aga |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv |
COMS-3020 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28098/1/2009_Tesis_Maria_Gomez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28098/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28098/3/2009_Tesis_Maria_Gomez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
230307bcca128ae57c4fc425faa29f2b 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 87f7661b0f9492a0ee58eca8e6fb5405 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219978070884352 |
spelling |
Sancho Larrañaga, Robertoba2d2ad8-f5c6-4fb2-b808-8fe8dc74e940Gómez, María Juliana51ab3975-1659-439e-beeb-59592af97167Sarmiento, Laura Viviana02b7ecd5-07a9-405b-bda9-fd2355cd9eefOviedo, Andrés Mauricio41e8eef8-64df-4568-b7c0-24228e34ade4Sancho Larrañaga, Roberto [0000483141]Sancho Larrañaga, Roberto [5mpQxrAAAAAJ]Sancho Larrañaga, Roberto [0000-0002-6100-7498]Sancho Larrañaga, Roberto [roberto-sancho-larrañaga]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-02-06T16:53:04Z2025-02-06T16:53:04Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12749/28098instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co¿Hasta qué punto el consumo del género musical Metal y Ska es un elemento mediante el cual se institucionalizan algunos jóvenes y se construyen vínculos y nuevas formas alternativas de organización social en Bucaramanga”? Planteamos esta pregunta problematizadora, basándonos en la inquietud de encontrar en Bucaramanga la vivencia y la formación de tribus urbanas, modos de vida que no son los convencionales. De ahí, aplicamos el término de alternativo, refiriéndonos a esas actividades que se contraponen a los modelos oficiales comúnmente aceptados. Teniendo en cuenta que la música comprende un sin número de géneros y a su vez vertientes que crean e impulsan el estudio de diferentes fenómenos sociales que nacen a partir de ésta, enfocamos el tema en las tribus urbanas de los skinheads y los metaleros a partir de su género musical emblemático (el ska y el metal, respectivamente). La música como representación de culturas alternas, ha tenido influencias del postmodernismo, en cuanto a que éste promueve las culturas populares, permitiendo que en la sociedad se abra camino a la diversidad. De este modo se crea un tipo de sociedad en la que “todo se vale”, en la que todas las personas desde sus particularidades pueden expresar los modos como ven la vida, y actuar según su forma de pensar, dejando atrás la idea de someterse a los cánones de la clase elitista. Así, defienden y reclaman el porqué de su inconformidad, de lo que observan qué está sucediendo en su contexto, ya sea por acciones del gobierno o el comportamiento de la misma sociedad civil. Retomando la importancia del postmodernismo en las formas de organización social alternas que construye la música, afirmamos que refuerza la concepción de vivir en un espacio en el que convergen diferentes personalidades y subjetividades. Ya no sólo se sabe que el otro existe, sino que los individuos están dispuestos a convivir con la otredad, reconociendo que la diversidad tiene un lugar en la sociedad. Hoy por hoy se hace más visible, en muchos casos, gracias a la influencia de la música.INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DEL TEMA NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL: ESTUDIO DE VÍNCULOS Y DESVÍNCULOS ENTRE LA CULTURA Y LAS SUBCULTURAS VISIBILIZACIÓN DE LAS TRIBUS URBANAS. SKINHEADS Y METALEROS, DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES GLOBALIZACIÓN: PROCESO DETERMINANTE EN LA CONSOLIDACIÓN DE LAS TRIBUS URBANAS EN BUCARAMANGA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANÉXOSPregradoTo what extent is the consumption of the Metal and Ska music genres an element through which some young people become institutionalized and build links and new alternative forms of social organization in Bucaramanga? We pose this problematizing question, based on the concern of finding in Bucaramanga the experience and formation of urban tribes, ways of life that are not conventional. From there, we apply the term alternative, referring to those activities that are opposed to the commonly accepted official models. Taking into account that music comprises a number of genres and in turn, streams that create and promote the study of different social phenomena that arise from it, we focus the subject on the urban tribes of skinheads and metalheads from their emblematic musical genre (ska and metal, respectively). Music as a representation of alternative cultures has been influenced by postmodernism, in that it promotes popular cultures, allowing a path to diversity in society. In this way, a type of society is created in which “anything goes”, in which all people from their particularities can express the ways in which they see life, and act according to their way of thinking, leaving behind the idea of submitting to the canons of the elitist class. Thus, they defend and claim the reason for their dissatisfaction, of what they observe happening in their context, whether due to government actions or the behavior of civil society itself. Returning to the importance of postmodernism in the alternative forms of social organization that music builds, we affirm that it reinforces the concept of living in a space in which different personalities and subjectivities converge. It is no longer just known that the other exists, but individuals are willing to live with otherness, recognizing that diversity has a place in society. Today, it is made more visible, in many cases, thanks to the influence of music.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis del contexto comunicativo de las tribus urbanas en Bucaramanga: Skinheads y metalerosAnalysis of the communicative context of urban tribes in Bucaramanga: Skinheads and metalheadsComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación SocialCOMS-3020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationUrban tribesSocial phenomenaMusicSubcultureAlternative rockAlternative metal (Music)ComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaSubculturasRock alternativoMetal alternativo (Música)Comunicación socialTribus urbanasFenómenos socialesMúsicaADAIME. Iván. El impacto de lo digital en la distribución y el consumo de música.ATTALI. Jaques. Ruidos. Ensayo sobre la económica política de la música. Siglo Veintiuno Editores.BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: 2003.BLASCO MINANA, Carlos. Escuchando música en grupo. Dimensión Educativa. 1986. Bogotá — Colombia.Boss-Sounds Portal en castellano dedicado a la música negra. [texto en línea] Disponible en: http://skabeatclub.blogspot.com/2009/01/historia-del-ska.htmlBOISIER. Sergio. Crónica de una muerte frustrada: el territorio en la globalización. 2001.CALVI. Juan C. lgnacio. La industria de la música, las nuevas tecnologías digitales e Internet. Algunas transformaciones y salto en la concentración. 2006.COLPRENSA. 8 de Marzo de 2009. Las fuerzas oscuras dentro de las marchas de protesta. El País, Cali (Artículo en línea) Disponible desde Internet en: http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/WMayo062007/protesta.htmlCOOPER Doris. Libro Ideología y Tribus Urbanas:”Teoría de la configuración ideológica capitalista, 2003.COSTA, Pere-Oriol, PEREZ TORNERO, José Manuel. TROPEA. Fabio. Tribus Urbanas. Buenos Aires, Barcelona, México. 1996 Editorial PAIDÓS.Diccionario de la Real Academia Española, termino 5to. adj. inmodificable. Sus costumbres son sagradasEvaluación de fuentes de información en Internet: Criterios de calidad [En línea][citado el 8 de marzo del 2009] Disponible en: :http://www.cinfo.cu/Userfiles/file/Cinfo/cinfo2001/v32n2a2001/evaluacion.pafFAJARDO, Daniel. Las nuevas culturas juveniles. Ecuador. [Artículo en línea] Disponible desde Internet en: http://mww.ups.edu.ec/utopia/index.php?pg=art8pcodigo=388scodigo=2028acodig o=4538seccion=EditorialGARCIA CANCLINI. Nestor. Interculturalidad e Hibridación Latino. México D.F. 1999.GONZALES RUBIO, Luis Antonio. Encuentros Sociales y Diversiones, Culturas Populares de Jalisco, Secretaria de Cultura Gobierno del Estado de Jalisco, Editorial Agatha. Jalisco, México 2005.Heavy metal. 8 de mayo de 2009[texto en línea] Disponible desde internet en: http://es.wikipedia.org/wiki/HeavyHUBER, Ludwig. Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en los Andes. —Lima, IEP: 2002.HORMIGOS, Jaime y CABELLO, Antonio Martín. La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Universidad Rey Juan Carlos. MadridJOFRÉ. José Luis. Todas las otredades la otredad. La construcción discursiva de la <otredad> en el acontecimiento del 11 de Septiembre de 2001 EN: Revista Time. Una aproximación sociosemiótica. Universidad Nacional de San Luis. Argentina: 2004.Juveniles. Skinheads, tatuajes, género y cultura juvenil. Madrid. Marzo del 2004,LEMOS MARTIS. Moisés 8 PINTO, Manuel. Bandas Juveniles y Delincuencia: Mitos y Desinformación de los medios. Universidad Autonoma de Barcelona 2007.p.6LONDOÑO, María Eugenia. Y la memoria se hizo música. Colección de Folletos: Legado del saber. Universidad de Antioquia, agosto del 2002 Medellín Colombia.MALINOWSKI. Bronislaw. Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea. Rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friedrich Nietzsche/ Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. 2006. Citado por: GUGLIELMI. Flavio Iván.MARTINEZ POLO. Liliana. 2 de febrero de 2008. Dr. Krápula: Fiel al “Underground”. El Tiempo. Bogotá, [Artículo en línea] Disponible desde Internet en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2813338MARÍN, Martha y MUÑOZ, Germán. Secretos de Mutantes. Bogotá, Colombia Edición 2002MARTÍNEZ, Silvia. Revista de Estudios de Juventud. De las tribus urbanas a las culturas juveniles. Heavies. ¿Una cultura de transgresión? Madrid. Marzo del 2004. p. 7MATUS MADRID, Christian. Tribus urbanas: entre ritos y consumos. El caso de la Discoteque Blonde. ULTIMA DÉCADA N 13, CIDPA VIÑA DEL MAR. Septiembre 2000. p. 14NEIRA MARTINEZ, Víctor Hugo. Rap y Rock: una aproximación a la conformación de la identidad juvenil en torno a los estilos musicales. ChileOHLBAUM, Pamela. Facultad de comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile. [Texto en línea] disponible desde Internet: http://fcom.altavoz.net/prontus_fcom/site/artic/20080409/pags/20080409234453 ht miíftopOSPINA MARTÍNEZ, María Angélica. Ágapes urbanos. Una mirada sobre el vínculo entre música electrónica y communitas en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2004P. BERGER y T. LUCKMANN., La construcción social de la realidad. Buenos Aires, 2003PAVIA, Juan Manuel. Estudios sobre música popular y música tropical en latinoamericana: algunas pistas. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. 2005PEREZ GALLEGOS. Karina. Al estilo de vida metalero: resistencia cultural urbana en Quito. Pág. 25PORZIO. Laura. Revista de Estudios de Juventud. De las tribus urbanas a las culturas juveniles. Skinheads. Tatuaje, género y cultura juvenil. Madrid. Marzo del 2004. p. 107PRUVOST DE KAPPES, Mabel. El lenguaje que nos identifica. Internet: http://www.educar.org/articulos/ellenguajequenosidentifica.aspREGUILLO CRUZ. Rosana. Emergencia de culturas juveniles — Estrategias del desencanto. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. México. Editorial Norma.REGUILLO, Rossana. Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación. Emergencia de culturas juveniles. Editoria Norma. Primera Edición. Agosto de 2000, Bogotá — ColombiaRevista de Estudios de Juventud. De las tribus urbanas a las culturas juveniles. Madrid. Marzo de 2004: Artículos: Heavies. ¿Una cultura de transgresión? Por Silvia Martínez Skinheads. Tatuaje, género y cultura juvenil. Por Laura PorzioROSS GONZALEZ. lliana. Las interconexiones dialogísticas del arte musical contemporáneo. p. 3.SALCEDO A, Héctor J y MOLERO DE CABEZA, Lourdes. Análisis al discurso sobre la política nacional de vivienda en Venezuela. RVG, sep. 2003, vol.8, no.23, p.447-463. ISSN 1315-9984,SAVATER. Fernando. DE VILLENA. Luis Antonio. Heterodoxias y Contracultura. p. 90itio Web oficial Zendas [En línea][citado el 9 de marzo del 2009] Disponible en http://www.zendas.net/principal.htmSUBIRATS. Maria-Ángels. ¿Es la música un rasgo de identidad de las llamadas tribus urbanas?Tribus Urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles. [En línea][Citado el 8 de marzo de 2009] disponible en http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Raul Zarzuri.htmTRUJILLO-MONZALVO. Ignacio. Retos de una educación innovadora: Primeros apuntes históricos de la globalidad vs la innovación en tiempos de la globalización. p.3Universidad Arcis. Capítulo Il: La garra blanca. Entre la supervivencia y la transgresión, la otra cara de la participación juvenil. Santiago de Chile, 1998-2000. [Artículo en línea] Disponible desde Internet en: http://sala.clacso.edu.ar/gsd1252/cgibin/library?e=d-000-00---Darcisl--00-0-0--Oprompt-10---4-=---- 0-11--1-es-S0---20-about--- 00031-001-1-OutfZz-8-00£%a=décl=CL2.18d=HASHO1fe23cde72b26353881663f.4VAN DIJK. Teun A. Análisis del discurso ideológico.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/roberto-sancho-larra%C3%B1agaORIGINAL2009_Tesis_Maria_Gomez.pdf2009_Tesis_Maria_Gomez.pdfTesisapplication/pdf41901041https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28098/1/2009_Tesis_Maria_Gomez.pdf230307bcca128ae57c4fc425faa29f2bMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28098/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2009_Tesis_Maria_Gomez.pdf.jpg2009_Tesis_Maria_Gomez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7132https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28098/3/2009_Tesis_Maria_Gomez.pdf.jpg87f7661b0f9492a0ee58eca8e6fb5405MD53open access20.500.12749/28098oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/280982025-02-06 22:02:04.084open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |