Análisis del contexto comunicativo de las tribus urbanas en Bucaramanga: Skinheads y metaleros
¿Hasta qué punto el consumo del género musical Metal y Ska es un elemento mediante el cual se institucionalizan algunos jóvenes y se construyen vínculos y nuevas formas alternativas de organización social en Bucaramanga”? Planteamos esta pregunta problematizadora, basándonos en la inquietud de encon...
- Autores:
-
Gómez, María Juliana
Sarmiento, Laura Viviana
Oviedo, Andrés Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28098
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28098
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Urban tribes
Social phenomena
Music
Subculture
Alternative rock
Alternative metal (Music)
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Subculturas
Rock alternativo
Metal alternativo (Música)
Comunicación social
Tribus urbanas
Fenómenos sociales
Música
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | ¿Hasta qué punto el consumo del género musical Metal y Ska es un elemento mediante el cual se institucionalizan algunos jóvenes y se construyen vínculos y nuevas formas alternativas de organización social en Bucaramanga”? Planteamos esta pregunta problematizadora, basándonos en la inquietud de encontrar en Bucaramanga la vivencia y la formación de tribus urbanas, modos de vida que no son los convencionales. De ahí, aplicamos el término de alternativo, refiriéndonos a esas actividades que se contraponen a los modelos oficiales comúnmente aceptados. Teniendo en cuenta que la música comprende un sin número de géneros y a su vez vertientes que crean e impulsan el estudio de diferentes fenómenos sociales que nacen a partir de ésta, enfocamos el tema en las tribus urbanas de los skinheads y los metaleros a partir de su género musical emblemático (el ska y el metal, respectivamente). La música como representación de culturas alternas, ha tenido influencias del postmodernismo, en cuanto a que éste promueve las culturas populares, permitiendo que en la sociedad se abra camino a la diversidad. De este modo se crea un tipo de sociedad en la que “todo se vale”, en la que todas las personas desde sus particularidades pueden expresar los modos como ven la vida, y actuar según su forma de pensar, dejando atrás la idea de someterse a los cánones de la clase elitista. Así, defienden y reclaman el porqué de su inconformidad, de lo que observan qué está sucediendo en su contexto, ya sea por acciones del gobierno o el comportamiento de la misma sociedad civil. Retomando la importancia del postmodernismo en las formas de organización social alternas que construye la música, afirmamos que refuerza la concepción de vivir en un espacio en el que convergen diferentes personalidades y subjetividades. Ya no sólo se sabe que el otro existe, sino que los individuos están dispuestos a convivir con la otredad, reconociendo que la diversidad tiene un lugar en la sociedad. Hoy por hoy se hace más visible, en muchos casos, gracias a la influencia de la música. |
---|