Experiencias de empleabilidad en egresados (as) de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
Proyecto de investigación que tiene como objetivo determinar las experiencias de empleabilidad de psicólogos (as) recién egresados(as) de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Metodológicamente es un estudio descriptivo, transversal con un enfoque cualitativo, en el cual participaron veinte(20) ps...
- Autores:
-
Martínez Pinto, María Alejandra
Gómez Calderón, Melissa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/336
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/336
- Palabra clave:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
University graduates
Professional guidance
Labor market
Psychologists
Labor economics
Psychology
Investigations
Psychological aspects
Health personnel
Employability
Skills
Profile
Experiences
Work
Egresados universitarios
Orientación profesional
Mercado laboral
Psicólogos
Economía del trabajo
Psicología
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Personal de salud
Empleabilidad
Competencias
Perfil
Experiencias
Trabajo
Universidad Autónoma de Bucaramanga
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_d82ffcddf7a25d386e09ee30ddcd8f1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/336 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencias de empleabilidad en egresados (as) de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Employability experiences in psychology graduates from the Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title |
Experiencias de empleabilidad en egresados (as) de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
spellingShingle |
Experiencias de empleabilidad en egresados (as) de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB University graduates Professional guidance Labor market Psychologists Labor economics Psychology Investigations Psychological aspects Health personnel Employability Skills Profile Experiences Work Egresados universitarios Orientación profesional Mercado laboral Psicólogos Economía del trabajo Psicología Investigaciones Aspectos psicológicos Personal de salud Empleabilidad Competencias Perfil Experiencias Trabajo Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_short |
Experiencias de empleabilidad en egresados (as) de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_full |
Experiencias de empleabilidad en egresados (as) de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_fullStr |
Experiencias de empleabilidad en egresados (as) de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Experiencias de empleabilidad en egresados (as) de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_sort |
Experiencias de empleabilidad en egresados (as) de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Pinto, María Alejandra Gómez Calderón, Melissa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Pinto, María Alejandra Gómez Calderón, Melissa |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [Doris-Amparo-Osma] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
topic |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB University graduates Professional guidance Labor market Psychologists Labor economics Psychology Investigations Psychological aspects Health personnel Employability Skills Profile Experiences Work Egresados universitarios Orientación profesional Mercado laboral Psicólogos Economía del trabajo Psicología Investigaciones Aspectos psicológicos Personal de salud Empleabilidad Competencias Perfil Experiencias Trabajo Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
University graduates Professional guidance Labor market Psychologists Labor economics Psychology Investigations Psychological aspects Health personnel Employability Skills Profile Experiences Work |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Egresados universitarios Orientación profesional Mercado laboral Psicólogos Economía del trabajo Psicología Investigaciones Aspectos psicológicos Personal de salud |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Empleabilidad Competencias Perfil Experiencias Trabajo Universidad Autónoma de Bucaramanga |
description |
Proyecto de investigación que tiene como objetivo determinar las experiencias de empleabilidad de psicólogos (as) recién egresados(as) de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Metodológicamente es un estudio descriptivo, transversal con un enfoque cualitativo, en el cual participaron veinte(20) psicólogos (as), como instrumento se utilizó un cuestionario en donde se indagaron competencias tales como: uso de conocimientos, formación recibida, satisfacción con el programa y recomendaciones al mismo. Los resultados muestran que en la empleabilidad se valoran en orden de importancia las competencias personales (compromiso, calidez); competencias técnicas y competencias sociales; los factores menor valorados son; el uso del conocimiento. Se evidencia un alto grado de satisfacción con la formación recibida y con el programa de psicología. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:55Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/336 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/336 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Martínez Pinto, María Alejandra, Gómez Calderón, Melissa (2015). Experiencias de empleabilidad en egresados (as) de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB ¿Qué son las neurociencias? , (s/f.). Recuperado de: http://www.neuroespacio.com/que-son-las-neurociencias/las-neurociencias/ psicofarmacología ¿Qué son las tics? (2009). Recuperado de: https://mao9328.wordpress.com/2009/04/21/hello-world/, Actualización, (s/f.). Recuperado de: http://definicion.de/actualizacion/ Aguilar, J y Vargas, J. (2010). Recuperado de: http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/trabajo_en_equipo.pdf Alcover, C. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: Mc Graw Hill. Alles, M. (1988). Empleo. El proceso de selección. La incidencia de la empleabilidad y el desempleo en la atracción e incorporación de recursos humanos. Buenos Aires: Ediciones Macchi. Alles, M. (2004).Gestión por competencias: el diccionario. Recuperado de: https://formacionhumana.files.wordpress.com/2008/06/competencias.pdf Alles, M. (2007). Comportamiento Organizacional. Edición Granica Alles, M. (2007). Influencia de las características de personalidad (competencias) en la empleabilidad de profesionales. Argentina: B - Universidad de Buenos Aires. ProQuest ebrary. Alles, M. (2013). Dirección estratégica de recursos humanos. Recuperado de: Antunes, R. (2004). El valor del trabajo. Belhorizonte: Avientica editorial. p.227- 332 Arthur, M y Rousseau, D.(1996). The Boundarylesss career. New York: Oxford University pless. Autonomía, (s/f.). Recuperado de: http://www.significados.com/ autonomía / Ballesteros, P. (1982). La psicología aplicada a la empresa. Barcelona: Ediciones CEAC. Blanch, J. (2007). Psicología Social del trabajo. Tratado de psicología social, perspectivas socioculturales. México. UAM. Blasco, J y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Madrid: Editorial Club Universitario. Bonilla, N. (2007). Más allá del dilema de los métodos. Cali: editorial Norma. p 18 Caballo (1986). Habilidades sociales. Recuperado de: http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/4/4615/Tema_1_Habilidades_Sociales.pdf Cabestrero, R y Begoña M. (2013). Entrevista y sugestiones indirectas: entrenamiento comunicativo para jóvenes psicoterapeutas. Recuperado de: https://books.google.com.co/books Caceres, M. La formación pedagógica de los profesores universitarios. una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Universidad de Cienfuegos, Cuba. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf Cala, M, Gutierrez, C, Barragan, C, y Valero, P. (2011). Empleabilidad: una aproximación a la conceptualización. En Cuadernos Hispanoamericanos de psicología. 11 (18) Campos, G. (2002). Implicancias del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9. Casali, A. (1997). Empleabilidad y educación. Nuevos caminos en el mundo del trabajo. Sao Pablo. Educ/Rhodia. Castillo, J. (2000). La Sociología del trabajo. En tratado de sociología del trabajo. México: Fondo de cultura Económica. p. 46 Competencias técnicas, (s/f.). Recuperado de:https://pedagogiadocente.wordpress.com/competencias/competencias-tecnicas/ Compromiso, (s/f.). Recuperado de:http://es.slideshare.net/earvin32pp/diccionario-competencias-laborales-martha-alles Constante, (s/f.). Recuperado de: http://definicion.de/constante/#ixzz3p7kHMufJ Convenios interinstitucionales. , (s/f.). Recuperado de: http://www.eca.or.cr/conv_inst.php Cooper R., Sawat A. (1998). La inteligencia emocioanl aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Bogotá: Editorial norma. Crote, L y Blanco, J. (2004). Relaciones interpersonales.Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=K6LGd9qUqywC&dq=relaciones+interpersonales&hl=es&source=gbs_navlinks_s Diccionario Manual de la Lengua Española. (2007). Ética, (s/f.).Larousse Editorial, S.L Recuperado de: http://es.thefreedictionary.com/%C3%A9tica Dominio de los conocimientos de la profesión, (s/f.), Recuperado de: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=363&from=action=search%7Cby=C Dryden W, y Matweychuk, W.(2009). Cómo superar las adicciones. Recuperado de:https://books.google.com.co/books?id=vSmK3ry3MnwC&pg=PA51&dq=tolerancia+a+la+frustracion&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMI5-CR5I_ByAIVQpMeCh1oFgYk#v=onepage&q=tolerancia%20a%20la%20frustracion&f=false Emociones Positivas del Pasado: Serenidad y Satisfacción. (2012). Recuperado de: http://psicologiapositivaenaccion.com/blog/emociones-positivas-del-pasado-serenidad-y-satisfaccion/ Definición de Insatisfacción, https://colmartinfc.wordpress.com/2012/06/19/definicion-de-insatisfaccion/ Emprendimiento (s/f.). En Significados.com.Recuperado de: http://www.Definición de emprendimiento - Qué es, Significado yConcepto http://definicion.de/emprendimiento/#ixzz3oVx3jTQZ. Emprendimiento, (2008) (s/f.). Recuperado de: Definición de emprendimiento - Qué es, Significado y Concepto. Recuperado de: http://definicion.de/emprendimiento/#ixzz3oVx3jTQZ Enríquez, A y Castañeda, D. (2006). Estado Actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. En Acta colombiana de psicología. 9 (1), 77- 85. Esquivias M. T. (2004) .Creatividad: Definiciones antecedentes y aportaciones UNAM. Revista digital universitaria 31 de enero Vol. 5 # 1 ISSN 1067. 6079. Euzade R. (2010). Psicología Organizacional: Aplicación en la vida profesional. Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. 3 # 2. Fernández, F y Martínez, J. (2004). La centralidad y el valor del trabajo en el proceso de inserción laboral de personas desempleadas. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones. Recuperado de http://redally.uaemex.mxlredalyc/pdf. Gamboa, J. (2007). La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedente de satisfacción laboral. Recuperado de: www.ivie.es/downloads García, F. (2004). Método y diseño de investigación. México editorial trillas, p 90 García, J. (2014). Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/m-00451/tomadeciones.htm García, M. (2002) Autoempleo y trabajo asalariado. El trabajo en la economía Social. Córdoba: Servicio de publicaciones de la universidad de córdoba. Gazier, B. (2001). Empleabilidad. New Brunswick: London: trasacci Hernández, C. (1999). Recuperado de: http://www.definiciones- de.com/Definicion/de/creatividad.php Hernández, E. (2011). Empleabilidad percibida y Autoeficacia para la búsqueda de empleo en Universitarios. Rey. Psicol. Trab.Organ. 27 (2). Madrid Hirata, H. (1997). Los mundos del trabajo. Sao Paulo: Educ-Rhodia http://es.slideshare.net/earvin32pp/diccionario competencias laborales martha alles Idioma,(s/f.). Recuperado de: http://definicion.de/idioma/#ixzz3p7lhY42c Informática, (s/f.). Recuperado de: http://definicion.de/informatica/#ixzz3p7mcXhCE Integridad, (s/f.). Recuperado de: http://csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view=article&id=158:integridad&catid=55:competencias Investigación, (s/f.). Recuperado de: http://www.significados.com/investigacion/ Libertad, (s/f.). Recuperado de: http://www.significados.com/ libertad / Lilo, J. (2005). Aspectos a valorar en una selección de personal. Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2005/03/14/aspectos-valorar-seleccion-personal-334/ Malvezzi, S. (2002). Psicología Organizacional de Administración Científica. Una historia de desafíos. En fronteras de psicología Vol. 2. Universidad de Évora. Marcuello, A. Las competencias sociales. Concepto y técnicas para su desarrollo.Recuperado de:http://www.psicologia-online.com/autoayuda/asertividad/competencias_sociales.shtml Martínez, A y Castañeda, I. (2006). Estado actual de la investigación en psicologia organizacional y del trabajo en colombia. vol.9 (1) Martinez, A y Rentería, E. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado de trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Psychologica, 1(6), 89-103. Recuperado de http:redalyc.uamex.mx/pdf. Martínez, C y Peña, C. (2013). Pertinencia e impacto de las prácticas empresariales desde la perspectiva de los empresarios, graduados y estudiantes en práctica de la universidad pontificia bolivariana seccional Bucaramanga. Bucaramanga. UPB. Marx, C. (1980). El capital. Moscú: Editorial MIR, p. 31 Méndez, C. (2002). Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: Mc Graw Hill. p26 Negociación y conciliación, (s/f.) Recuperado de: http://portafoliopolio.blogspot.com.co/2008/10/8-conflicto-negociacin-y-conciliacin.html Organización Internacional del Trabajo e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, OCDE (2010), OECD Economic Survey of Australia, OECD Publishing, Paris. Organización Internacional del trabajo, OIT (2002). ¿Qué es el trabajo decente? [en línea]. Recuperado de: www.ilo.org/americas Ortega, M. (2010). Ciencias psicosociales, Habilidades sociales. Universidad de Cantabria Recuperado de: www.ocw.unican.es Ovejero, A. (2006). Empleo y desempleo: un análisis sociopsicológico. Madrid: paidos; p.20 Paz, F, Betanzos, N y Uribe, B. (2004). Expectativas laborales y empleabilidad en enfermería y psicología. Universidad de la sabana, Revista Aquichan, 14(1), 67-78. Peiró, J y Wilper, A. (1991). Tratado de psicología del trabajo. Vol II. Aspectos Psicosociales del trabajo. Madrid: Editorial Síntesis. Planificación y organización (s/f.).Plataforma para la formación, cualificación y certificación de las competencias profesionales. Universidad de Cádiz. España. Recuperado de: http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view=article&id=151%3Aorganizacion-y-planificacion&catid=55%3Acom Porret, M. (2010). Gestión de personas. Madrid: ESIC editorial. Presentación personal, (2011) (s/f.). Cuide la presentación personal. Recuperado de: http://site.dpjd.com/index.php?option=com_content&view=article&id=84:cuidelapresentacionpersonal-&catid=41:top-headlines&Itemid=97 Ramirez, A. (2012).Formación etica- politica y enfermeria en colombia. Recuperado de: http://enfermeria participacion.blogspot.com.co/2012/08/colegaje.html Razonamiento crítico, (s/f.).Universidad Autónoma De Yucatán (2014). Recuperado de: http://www.uady.mx/~enfermer/sitioflash/Proceso/razonamientocritico.html Rentería, E. (2007). Empleabilidad: Una lectura Psicosocial. Revista de estudios de trabajo en Colombia, 11 (1) ,36-59. Rentería, E y Martínez, A. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad y posicionamiento exitoso en el mundo del trabajo de profesionales recién graduados. Rentería, E y Andrade, V. (2007). Representaciones y acciones de los alumnos universitarios frente a la empleabilidad. Psicología desde el caribe, 20, 130-155. Rentería, E y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universidad Javeriana. Revistas Científicas, 7(2). Rodriguez, S y Rentería, E. (2007). Una aproximación a las concepciones y versiones sobre el trabajo en organizaciones de trabajo asociado. Revista de estudios de trabajo en Colombia, No 1, 9-38. Saez, F y Torres, C (2007). Empleabilidad. Madrid: Fundipe. Recuperado de: www.fundipe.es/publicaciones. Saracho, J. (2005) Un modelo general de gestion por competencias. Modelos y metodologias para la identificacion y construccion de competencias. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=gTX24ti91ygC&dq=competencias+personales&hl=es&source=gbs_navlinks_s Sarsus, A y Rogriguez, R. (2002). Estrategias de empleabilidad: Como las organizaciones transforma guerreras vencedores en sujetos fragmentados. Cuadernos de ideas, Octubre, No 1, p. 51. Schaper, S (2008). Sustentación teórica del manejo del recurso humano en la perspectiva de la psicología del trabajo y las organizaciones. Rey Management Revue, 15, p. 192-200 Schen. E. (1999) Comportamiento y desarrollo organizacional Argentina Selección y vinculacion, (s/f.). Recuperado de: http://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/recurso-humano/procedimiento-de-vinculacion-del-recurso-humano/Documents/Procedimiento-Seleccion-Capacitacion-Evaluacion-Desvinculacion-Personal.pdf Sora, B, Caballero, A y Peiró, J. (2010). Los efectos de la inestabilidad laboral en el trabajador y la dependencia del empleo. En revista internacional del trabajo. 129, p. 66-80. Valores y principios, (s/f.).Recuperado de: http://americo.usal.es/oir/opal/Documentos/Venezuela/AD/PrincipiosAD.pdf Van des Heijden, B. (2002). Prerrequisitos para garantizar una buena empleabilidad. En personner review. 31(1), p. 44-61 Weinert, P (2001). Employability: From theorg to practice. New Bivas Wick/ London: transation publisher. Yerena, M. (2005). Comunicación Oral, fundamentos y practica académica, Pearson Educación. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Xp2R2xDrT0EC&dq=que+es+la+Comunicacion+oral+y+escrita&hl=es&source=gbs_navlinks_s Zamora, A, Cano, L y Martínez, R. (2002). Creación de carreras en las universidades tecnológicas, “caso TSU en sistemas de gestión de la calidad”. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_802/a_10801/10801.html Zida, A. (1999). Psicología de las habilidades sociales.Universidad Federal de Sao Carlos-Brasil |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/336/1/2015_Tesis_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/336/2/2015_Licencia_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/336/3/2015_Tesis_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/336/4/2015_Licencia_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a24980a118d5c087fbc7a958348b3dc de7d223c235746a581c3721c550e0846 3b112b5dc9b422e0fd77a4acab807ead 276bb6df6b92e523eb0967682d1cebe3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277572746280960 |
spelling |
Barreto Osma, Doris Amparo45ef184e-f261-4890-b7cd-5e609e1cc659Martínez Pinto, María Alejandra05f5eb96-26cb-4387-9a1e-427b13aef699Gómez Calderón, Melissa51135c49-d6d1-4e78-861f-8c3b703e49beBarreto Osma, Doris Amparo [0000555878]Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878]Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]Barreto Osma, Doris Amparo [Doris-Amparo-Osma]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios CulturalesBarreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T16:14:55Z2020-06-26T16:14:55Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/336instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABProyecto de investigación que tiene como objetivo determinar las experiencias de empleabilidad de psicólogos (as) recién egresados(as) de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Metodológicamente es un estudio descriptivo, transversal con un enfoque cualitativo, en el cual participaron veinte(20) psicólogos (as), como instrumento se utilizó un cuestionario en donde se indagaron competencias tales como: uso de conocimientos, formación recibida, satisfacción con el programa y recomendaciones al mismo. Los resultados muestran que en la empleabilidad se valoran en orden de importancia las competencias personales (compromiso, calidez); competencias técnicas y competencias sociales; los factores menor valorados son; el uso del conocimiento. Se evidencia un alto grado de satisfacción con la formación recibida y con el programa de psicología.Descripción y Planteamiento del Problema .................................................................................. 13 Justificación .................................................................................................................................. 15 Objetivos ....................................................................................................................................... 16 Objetivo General ....................................................................................................................... 16 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 16 Antecedentes de Investigativos ..................................................................................................... 17 Antecedentes Internacionales .................................................................................................... 17 Antecedentes Nacionales........................................................................................................... 18 Antecedentes Locales ................................................................................................................ 19 Marco teórico ................................................................................................................................ 20 La psicología del trabajo ........................................................................................................... 20 El trabajo ................................................................................................................................... 22 El empleo................................................................................................................................... 23 La empleabilidad ....................................................................................................................... 24 Metodología .................................................................................................................................. 29 Tipo de Investigación .................................................................................................................... 29 Diseño........................................................................................................................................ 29 Sujetos ....................................................................................................................................... 30 Técnica e instrumento para la recolección de información ....................................................... 40 Procedimiento............................................................................................................................ 42 Arbol de Categorias ................................................................................................................... 44 Análisis de resultados ................................................................................................................... 45 Discusión y conclusiones .............................................................................................................. 64 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 68PregradoResearch project that aims to determine the employability experiences of recently graduated psychologists from the Autonomous University of Bucaramanga. Methodologically, it is a descriptive, cross-sectional study with a qualitative approach, in which twenty (20) psychologists participated, as an instrument a questionnaire was used where competencies such as: use of knowledge, training received, satisfaction with the program were investigated and recommendations to it. The results show that in employability personal competencies (commitment, warmth) are valued in order of importance; technical skills and social skills; the least valued factors are; the use of knowledge. A high degree of satisfaction with the training received and with the psychology program is evidenced.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversity graduatesProfessional guidanceLabor marketPsychologistsLabor economicsPsychologyInvestigationsPsychological aspectsHealth personnelEmployabilitySkillsProfileExperiencesWorkEgresados universitariosOrientación profesionalMercado laboralPsicólogosEconomía del trabajoPsicologíaInvestigacionesAspectos psicológicosPersonal de saludEmpleabilidadCompetenciasPerfilExperienciasTrabajoUniversidad Autónoma de BucaramangaExperiencias de empleabilidad en egresados (as) de psicología de la Universidad Autónoma de BucaramangaEmployability experiences in psychology graduates from the Universidad Autónoma de BucaramangaPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPMartínez Pinto, María Alejandra, Gómez Calderón, Melissa (2015). Experiencias de empleabilidad en egresados (as) de psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB¿Qué son las neurociencias? , (s/f.). Recuperado de: http://www.neuroespacio.com/que-son-las-neurociencias/las-neurociencias/ psicofarmacología¿Qué son las tics? (2009). Recuperado de: https://mao9328.wordpress.com/2009/04/21/hello-world/,Actualización, (s/f.). Recuperado de: http://definicion.de/actualizacion/Aguilar, J y Vargas, J. (2010). Recuperado de: http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/trabajo_en_equipo.pdfAlcover, C. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: Mc Graw Hill.Alles, M. (1988). Empleo. El proceso de selección. La incidencia de la empleabilidad y el desempleo en la atracción e incorporación de recursos humanos. Buenos Aires: Ediciones Macchi.Alles, M. (2004).Gestión por competencias: el diccionario. Recuperado de: https://formacionhumana.files.wordpress.com/2008/06/competencias.pdfAlles, M. (2007). Comportamiento Organizacional. Edición GranicaAlles, M. (2007). Influencia de las características de personalidad (competencias) en la empleabilidad de profesionales. Argentina: B - Universidad de Buenos Aires. ProQuest ebrary.Alles, M. (2013). Dirección estratégica de recursos humanos. Recuperado de:Antunes, R. (2004). El valor del trabajo. Belhorizonte: Avientica editorial. p.227- 332Arthur, M y Rousseau, D.(1996). The Boundarylesss career. New York: Oxford University pless.Autonomía, (s/f.). Recuperado de: http://www.significados.com/ autonomía /Ballesteros, P. (1982). La psicología aplicada a la empresa. Barcelona: Ediciones CEAC.Blanch, J. (2007). Psicología Social del trabajo. Tratado de psicología social, perspectivas socioculturales. México. UAM.Blasco, J y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Madrid: Editorial Club Universitario.Bonilla, N. (2007). Más allá del dilema de los métodos. Cali: editorial Norma. p 18Caballo (1986). Habilidades sociales. Recuperado de: http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/4/4615/Tema_1_Habilidades_Sociales.pdfCabestrero, R y Begoña M. (2013). Entrevista y sugestiones indirectas: entrenamiento comunicativo para jóvenes psicoterapeutas. Recuperado de: https://books.google.com.co/booksCaceres, M. La formación pedagógica de los profesores universitarios. una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Universidad de Cienfuegos, Cuba. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdfCala, M, Gutierrez, C, Barragan, C, y Valero, P. (2011). Empleabilidad: una aproximación a la conceptualización. En Cuadernos Hispanoamericanos de psicología. 11 (18)Campos, G. (2002). Implicancias del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9.Casali, A. (1997). Empleabilidad y educación. Nuevos caminos en el mundo del trabajo. Sao Pablo. Educ/Rhodia.Castillo, J. (2000). La Sociología del trabajo. En tratado de sociología del trabajo. México: Fondo de cultura Económica. p. 46Competencias técnicas, (s/f.). Recuperado de:https://pedagogiadocente.wordpress.com/competencias/competencias-tecnicas/Compromiso, (s/f.). Recuperado de:http://es.slideshare.net/earvin32pp/diccionario-competencias-laborales-martha-allesConstante, (s/f.). Recuperado de: http://definicion.de/constante/#ixzz3p7kHMufJConvenios interinstitucionales. , (s/f.). Recuperado de: http://www.eca.or.cr/conv_inst.phpCooper R., Sawat A. (1998). La inteligencia emocioanl aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Bogotá: Editorial norma.Crote, L y Blanco, J. (2004). Relaciones interpersonales.Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=K6LGd9qUqywC&dq=relaciones+interpersonales&hl=es&source=gbs_navlinks_sDiccionario Manual de la Lengua Española. (2007). Ética, (s/f.).Larousse Editorial, S.L Recuperado de: http://es.thefreedictionary.com/%C3%A9ticaDominio de los conocimientos de la profesión, (s/f.), Recuperado de: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=363&from=action=search%7Cby=CDryden W, y Matweychuk, W.(2009). Cómo superar las adicciones. Recuperado de:https://books.google.com.co/books?id=vSmK3ry3MnwC&pg=PA51&dq=tolerancia+a+la+frustracion&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMI5-CR5I_ByAIVQpMeCh1oFgYk#v=onepage&q=tolerancia%20a%20la%20frustracion&f=falseEmociones Positivas del Pasado: Serenidad y Satisfacción. (2012). Recuperado de: http://psicologiapositivaenaccion.com/blog/emociones-positivas-del-pasado-serenidad-y-satisfaccion/ Definición de Insatisfacción, https://colmartinfc.wordpress.com/2012/06/19/definicion-de-insatisfaccion/Emprendimiento (s/f.). En Significados.com.Recuperado de: http://www.Definición de emprendimiento - Qué es, Significado yConcepto http://definicion.de/emprendimiento/#ixzz3oVx3jTQZ.Emprendimiento, (2008) (s/f.). Recuperado de: Definición de emprendimiento - Qué es, Significado y Concepto. Recuperado de: http://definicion.de/emprendimiento/#ixzz3oVx3jTQZEnríquez, A y Castañeda, D. (2006). Estado Actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. En Acta colombiana de psicología. 9 (1), 77- 85.Esquivias M. T. (2004) .Creatividad: Definiciones antecedentes y aportaciones UNAM. Revista digital universitaria 31 de enero Vol. 5 # 1 ISSN 1067. 6079.Euzade R. (2010). Psicología Organizacional: Aplicación en la vida profesional. Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. 3 # 2.Fernández, F y Martínez, J. (2004). La centralidad y el valor del trabajo en el proceso de inserción laboral de personas desempleadas. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones. Recuperado de http://redally.uaemex.mxlredalyc/pdf.Gamboa, J. (2007). La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedente de satisfacción laboral. Recuperado de: www.ivie.es/downloadsGarcía, F. (2004). Método y diseño de investigación. México editorial trillas, p 90García, J. (2014). Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/m-00451/tomadeciones.htmGarcía, M. (2002) Autoempleo y trabajo asalariado. El trabajo en la economía Social. Córdoba: Servicio de publicaciones de la universidad de córdoba.Gazier, B. (2001). Empleabilidad. New Brunswick: London: trasacciHernández, C. (1999). Recuperado de: http://www.definiciones- de.com/Definicion/de/creatividad.phpHernández, E. (2011). Empleabilidad percibida y Autoeficacia para la búsqueda de empleo en Universitarios. Rey. Psicol. Trab.Organ. 27 (2). MadridHirata, H. (1997). Los mundos del trabajo. Sao Paulo: Educ-Rhodia http://es.slideshare.net/earvin32pp/diccionario competencias laborales martha allesIdioma,(s/f.). Recuperado de: http://definicion.de/idioma/#ixzz3p7lhY42cInformática, (s/f.). Recuperado de: http://definicion.de/informatica/#ixzz3p7mcXhCEIntegridad, (s/f.). Recuperado de: http://csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view=article&id=158:integridad&catid=55:competenciasInvestigación, (s/f.). Recuperado de: http://www.significados.com/investigacion/ Libertad, (s/f.). Recuperado de: http://www.significados.com/ libertad /Lilo, J. (2005). Aspectos a valorar en una selección de personal. Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2005/03/14/aspectos-valorar-seleccion-personal-334/Malvezzi, S. (2002). Psicología Organizacional de Administración Científica. Una historia de desafíos. En fronteras de psicología Vol. 2. Universidad de Évora.Marcuello, A. Las competencias sociales. Concepto y técnicas para su desarrollo.Recuperado de:http://www.psicologia-online.com/autoayuda/asertividad/competencias_sociales.shtmlMartínez, A y Castañeda, I. (2006). Estado actual de la investigación en psicologia organizacional y del trabajo en colombia. vol.9 (1)Martinez, A y Rentería, E. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado de trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Psychologica, 1(6), 89-103. Recuperado de http:redalyc.uamex.mx/pdf.Martínez, C y Peña, C. (2013). Pertinencia e impacto de las prácticas empresariales desde la perspectiva de los empresarios, graduados y estudiantes en práctica de la universidad pontificia bolivariana seccional Bucaramanga. Bucaramanga. UPB.Marx, C. (1980). El capital. Moscú: Editorial MIR, p. 31Méndez, C. (2002). Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: Mc Graw Hill. p26Negociación y conciliación, (s/f.) Recuperado de: http://portafoliopolio.blogspot.com.co/2008/10/8-conflicto-negociacin-y-conciliacin.htmlOrganización Internacional del Trabajo e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, OCDE (2010), OECD Economic Survey of Australia, OECD Publishing, Paris.Organización Internacional del trabajo, OIT (2002). ¿Qué es el trabajo decente? [en línea]. Recuperado de: www.ilo.org/americasOrtega, M. (2010). Ciencias psicosociales, Habilidades sociales. Universidad de Cantabria Recuperado de: www.ocw.unican.esOvejero, A. (2006). Empleo y desempleo: un análisis sociopsicológico. Madrid: paidos; p.20Paz, F, Betanzos, N y Uribe, B. (2004). Expectativas laborales y empleabilidad en enfermería y psicología. Universidad de la sabana, Revista Aquichan, 14(1), 67-78.Peiró, J y Wilper, A. (1991). Tratado de psicología del trabajo. Vol II. Aspectos Psicosociales del trabajo. Madrid: Editorial Síntesis.Planificación y organización (s/f.).Plataforma para la formación, cualificación y certificación de las competencias profesionales. Universidad de Cádiz. España. Recuperado de: http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view=article&id=151%3Aorganizacion-y-planificacion&catid=55%3AcomPorret, M. (2010). Gestión de personas. Madrid: ESIC editorial.Presentación personal, (2011) (s/f.). Cuide la presentación personal. Recuperado de: http://site.dpjd.com/index.php?option=com_content&view=article&id=84:cuidelapresentacionpersonal-&catid=41:top-headlines&Itemid=97Ramirez, A. (2012).Formación etica- politica y enfermeria en colombia. Recuperado de: http://enfermeria participacion.blogspot.com.co/2012/08/colegaje.htmlRazonamiento crítico, (s/f.).Universidad Autónoma De Yucatán (2014). Recuperado de: http://www.uady.mx/~enfermer/sitioflash/Proceso/razonamientocritico.htmlRentería, E. (2007). Empleabilidad: Una lectura Psicosocial. Revista de estudios de trabajo en Colombia, 11 (1) ,36-59.Rentería, E y Martínez, A. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad y posicionamiento exitoso en el mundo del trabajo de profesionales recién graduados.Rentería, E y Andrade, V. (2007). Representaciones y acciones de los alumnos universitarios frente a la empleabilidad. Psicología desde el caribe, 20, 130-155.Rentería, E y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universidad Javeriana. Revistas Científicas, 7(2).Rodriguez, S y Rentería, E. (2007). Una aproximación a las concepciones y versiones sobre el trabajo en organizaciones de trabajo asociado. Revista de estudios de trabajo en Colombia, No 1, 9-38.Saez, F y Torres, C (2007). Empleabilidad. Madrid: Fundipe. Recuperado de: www.fundipe.es/publicaciones.Saracho, J. (2005) Un modelo general de gestion por competencias. Modelos y metodologias para la identificacion y construccion de competencias. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=gTX24ti91ygC&dq=competencias+personales&hl=es&source=gbs_navlinks_sSarsus, A y Rogriguez, R. (2002). Estrategias de empleabilidad: Como las organizaciones transforma guerreras vencedores en sujetos fragmentados. Cuadernos de ideas, Octubre, No 1, p. 51.Schaper, S (2008). Sustentación teórica del manejo del recurso humano en la perspectiva de la psicología del trabajo y las organizaciones. Rey Management Revue, 15, p. 192-200Schen. E. (1999) Comportamiento y desarrollo organizacional ArgentinaSelección y vinculacion, (s/f.). Recuperado de: http://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/recurso-humano/procedimiento-de-vinculacion-del-recurso-humano/Documents/Procedimiento-Seleccion-Capacitacion-Evaluacion-Desvinculacion-Personal.pdfSora, B, Caballero, A y Peiró, J. (2010). Los efectos de la inestabilidad laboral en el trabajador y la dependencia del empleo. En revista internacional del trabajo. 129, p. 66-80.Valores y principios, (s/f.).Recuperado de: http://americo.usal.es/oir/opal/Documentos/Venezuela/AD/PrincipiosAD.pdfVan des Heijden, B. (2002). Prerrequisitos para garantizar una buena empleabilidad. En personner review. 31(1), p. 44-61Weinert, P (2001). Employability: From theorg to practice. New Bivas Wick/ London: transation publisher.Yerena, M. (2005). Comunicación Oral, fundamentos y practica académica, Pearson Educación. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Xp2R2xDrT0EC&dq=que+es+la+Comunicacion+oral+y+escrita&hl=es&source=gbs_navlinks_sZamora, A, Cano, L y Martínez, R. (2002). Creación de carreras en las universidades tecnológicas, “caso TSU en sistemas de gestión de la calidad”. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_802/a_10801/10801.htmlZida, A. (1999). Psicología de las habilidades sociales.Universidad Federal de Sao Carlos-BrasilORIGINAL2015_Tesis_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf2015_Tesis_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdfTesisapplication/pdf2134628https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/336/1/2015_Tesis_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf9a24980a118d5c087fbc7a958348b3dcMD51open access2015_Licencia_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf2015_Licencia_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdfLicenciaapplication/pdf283788https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/336/2/2015_Licencia_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdfde7d223c235746a581c3721c550e0846MD52metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf.jpg2015_Tesis_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4590https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/336/3/2015_Tesis_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf.jpg3b112b5dc9b422e0fd77a4acab807eadMD53open access2015_Licencia_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf.jpg2015_Licencia_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11239https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/336/4/2015_Licencia_Maria_Alejandra_Martinez_Pinto.pdf.jpg276bb6df6b92e523eb0967682d1cebe3MD54open access20.500.12749/336oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3362023-11-25 00:12:52.517open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |