"Alternativas de inversión existentes en el mercado mundial para inversores colombianos"
Con la globalización de la economía, la liberación de barreras a la inversión y el desarrollo tecnológico, a principios de los 90 se abrió una nueva era en la proyección de las grandes empresas en los países emergentes. En Colombia partir del año de 1992 se comenzaron a presentar cambios no sólo est...
- Autores:
-
Fontecha Suárez, Claudia
Salazar Betancur, Luz Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2011
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2011
- Palabra clave:
- Colombian investments
Stock market
Capitalists
Portfolio management
Business administration
Investigations
Analysis
Economy
Investment funds
Bonds
Inversiones colombianas
Mercado de valores
Capitalistas
Administración del portafolio
Administración de empresas
Investigaciones
Análisis
Economía
Fondos de inversión
Bonos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_d7976c1feab8d40ef663e207e557e498 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2011 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
"Alternativas de inversión existentes en el mercado mundial para inversores colombianos" |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
"Investment alternatives in the world market for colombian investors" |
title |
"Alternativas de inversión existentes en el mercado mundial para inversores colombianos" |
spellingShingle |
"Alternativas de inversión existentes en el mercado mundial para inversores colombianos" Colombian investments Stock market Capitalists Portfolio management Business administration Investigations Analysis Economy Investment funds Bonds Inversiones colombianas Mercado de valores Capitalistas Administración del portafolio Administración de empresas Investigaciones Análisis Economía Fondos de inversión Bonos |
title_short |
"Alternativas de inversión existentes en el mercado mundial para inversores colombianos" |
title_full |
"Alternativas de inversión existentes en el mercado mundial para inversores colombianos" |
title_fullStr |
"Alternativas de inversión existentes en el mercado mundial para inversores colombianos" |
title_full_unstemmed |
"Alternativas de inversión existentes en el mercado mundial para inversores colombianos" |
title_sort |
"Alternativas de inversión existentes en el mercado mundial para inversores colombianos" |
dc.creator.fl_str_mv |
Fontecha Suárez, Claudia Salazar Betancur, Luz Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Serrano Diaz, Jorge Raúl |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fontecha Suárez, Claudia Salazar Betancur, Luz Marcela |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Serrano Diaz, Jorge Raúl [0001453798] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Colombian investments Stock market Capitalists Portfolio management Business administration Investigations Analysis Economy Investment funds Bonds |
topic |
Colombian investments Stock market Capitalists Portfolio management Business administration Investigations Analysis Economy Investment funds Bonds Inversiones colombianas Mercado de valores Capitalistas Administración del portafolio Administración de empresas Investigaciones Análisis Economía Fondos de inversión Bonos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Inversiones colombianas Mercado de valores Capitalistas Administración del portafolio Administración de empresas Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Economía Fondos de inversión Bonos |
description |
Con la globalización de la economía, la liberación de barreras a la inversión y el desarrollo tecnológico, a principios de los 90 se abrió una nueva era en la proyección de las grandes empresas en los países emergentes. En Colombia partir del año de 1992 se comenzaron a presentar cambios no sólo estructurales sino de mercado. Estos cambios se presentaron al iniciarse la apertura económica y en especial al autorizar la inversión extranjera en portafolios. Desde ese momento se tuvo la oportunidad de acceder a los mercados mundiales, especialmente los fondos de pensiones, han estado incursionando en los últimos años en el mercado de valores. Sin embargo, por aspectos de tipo cultural y por desconocimiento de los productos que ofrece el mercado de valores a nivel internacional, sigue teniendo un porcentaje bastante importante los productos que ofrece la Banca Tradicional tales como cuentas corrientes, cuentas de ahorros y CDT`s. En este trabajo se presentan algunas alternativas de inversión en el mercado Americano, dando a conocer ciertas herramientas prácticas que sirven de guía en la toma de decisiones de inversión, la forma de acceder a ellas, su costo, montos mínimos de inversión. Además revisar los factores macroeconómicos y de mercado que se deben tener en cuenta en el momento de tomar una decisión de inversión, estableciendo las herramientas que le permitan realizar un monitoreo en forma permanente. Por último se describen algunos portafolios de inversión de acuerdo con el perfil del inversionista. Esperamos que este trabajo sea de utilidad y pueda llevarse a la práctica de una manera sencilla, con el ánimo de desmitificar y romper con ciertos temores a invertir en los mercados internacionales. |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:10:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:10:28Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2011 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2011 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Fontecha Suárez, Claudia, Salazar Betancur, Luz Marcela (2002). Alternativas de inversión existentes en el mercado mundial para inversión versores colombianos. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM ROSS, Stephen A. Westierfield, Randolph W, Jeffe, Jeffrey F. Finanzas Corporativas. Mc Graw Hill. Madrid 1997 HAUGEN, Robert A. Modern Investment Theory. Prenty Hall, Upper Saddle River. United States of America. 1997 Passtrak, Series 6 Investment Company/Variable. Contrats Limited Representative. Copyright. 1999. FABOZZI, Frank J., MODIGLIANI, Franco, FERRI, Michael G. Mercados e Instituciones Financieras. Prentice Hall. Hispanoaméricana, S.A. México 1996 WESTON, J. Fred, BRIGMAN, Eugene F. Fundamentos de Administración Financiera. Mc. Graw Hill. 1994 WESTON FRED J; COPELAND; Thomas E. Manual de Administración Financiera Volumen II. Mc Graw Hill. MARTINEZ ABASCAL, Eduardo. Invertir en Bolsa. Mc Graw Hill. Madrid, 1999 KOLB, Robert W. Inversiones. Limusa Noriega Editores. México 2000. RUEDA, Arturo. Para Entender la Bolsa. Financiamiento e Inversión en los Mercados de Valores. Thomson Learning. México 2002. HERNÁNDEZ SAMPIERE, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación Segunda edición. Mc Graw Hill. México, 1999 MENDEZ A, Carlos E. Metodología. Mc Graw Hill. Colombia, 1989 TAMAYO & TAMAYO, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Ed. Limusa. México, 1999 MADURA, Jeff. Mercados e Instituciones Financieros. 5ª edición. Thomson Learning . Mexico 2001 DE LARA HARO, Alfonso. Medición y Control de Riesgos Financieros. 2a edición. Editorial Limusa. México, 2002. FERNANDEZ, P. MARTINEZ-ABASCAL, E. Derivados Financieros. IESE Universidad de Navarra. Barcelona, 1997 RODRIGUEZ DE CASTRO. Introducción al Análisis de Productos Financieros Derivados. 2a edición. Editorial Limusa. México, 1997. www.superbancaria.gov http://accigame.banamex.com.mx/aperfil www.accitrade.com www.bolsamania.com www.money.cnn.com http://stocksquest.thinkquest.org http://ml.com www.bloomberg.com www.quicken.com www.multexinvestor.com www.salomonsmithbarney.com www.morganstanley.com www.jpmorgan.com www.schwab.com www.waterhouse.com www.etrade.com www.datek.com www.ameritrade.com www.mfs.com www.putnaminvestments.com www.franklintempleton.com www.janus.com www.fidelity.com www.nationwide.com www.skandia.com.co www.protección.com.co www.porvenir.com.co www.clearstation.com www.caracasstock.com/newpage/spanish http://tradersworld.com |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2011/1/2002_Tesis_Salazar_Betancur_Luz_Marcela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2011/2/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2011/3/2002_Tesis_Salazar_Betancur_Luz_Marcela.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
74473a2fd07f84d54fd6234cb1cc6a57 446b851ea1248273164b2308a67424e1 5405282689f54dd4c1abfae4ba0a5515 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277704248197120 |
spelling |
Serrano Diaz, Jorge Raúl51fd567b-8e39-46ba-af92-0297ac13a676Fontecha Suárez, Claudia0dd50c8f-2d68-4645-a946-aa2afc5e4d87Salazar Betancur, Luz Marcela35208332-d846-4a83-9c17-7343a9d8698bSerrano Diaz, Jorge Raúl [0001453798]2020-06-26T20:10:28Z2020-06-26T20:10:28Z2002http://hdl.handle.net/20.500.12749/2011instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABCon la globalización de la economía, la liberación de barreras a la inversión y el desarrollo tecnológico, a principios de los 90 se abrió una nueva era en la proyección de las grandes empresas en los países emergentes. En Colombia partir del año de 1992 se comenzaron a presentar cambios no sólo estructurales sino de mercado. Estos cambios se presentaron al iniciarse la apertura económica y en especial al autorizar la inversión extranjera en portafolios. Desde ese momento se tuvo la oportunidad de acceder a los mercados mundiales, especialmente los fondos de pensiones, han estado incursionando en los últimos años en el mercado de valores. Sin embargo, por aspectos de tipo cultural y por desconocimiento de los productos que ofrece el mercado de valores a nivel internacional, sigue teniendo un porcentaje bastante importante los productos que ofrece la Banca Tradicional tales como cuentas corrientes, cuentas de ahorros y CDT`s. En este trabajo se presentan algunas alternativas de inversión en el mercado Americano, dando a conocer ciertas herramientas prácticas que sirven de guía en la toma de decisiones de inversión, la forma de acceder a ellas, su costo, montos mínimos de inversión. Además revisar los factores macroeconómicos y de mercado que se deben tener en cuenta en el momento de tomar una decisión de inversión, estableciendo las herramientas que le permitan realizar un monitoreo en forma permanente. Por último se describen algunos portafolios de inversión de acuerdo con el perfil del inversionista. Esperamos que este trabajo sea de utilidad y pueda llevarse a la práctica de una manera sencilla, con el ánimo de desmitificar y romper con ciertos temores a invertir en los mercados internacionales.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. EL MERCADO DE VALORES 1 2. PRODUCTOS 4 2.1. Inversiones en equivalentes de efectivo 4 2.2. Las inversiones en bonos 4 2.2.1. Tipos de bonos según su seguridad comparativa 5 2.3. Las inversiones en acciones 9 2.4. Fondos de inversión 15 2.4.1. Misión y Beneficios de los fondos mutuos 16 2.4.2. Tipos de fondos 18 2.4.2.1 Fondos accionarios 18 2.4.2.2. Fondos de renta fija o instrumentos de deuda 20 2.4.2.3. Fondos del mercado monetario 22 2.4.2.4 Fondos de cobertura: 22 2.4.2.5. Fondos de inversión offshore 22 2.5. Productos Estructurados 23 2.6. Acuerdos Viatícales 25 2.7. Anualidades 25 2.8. Seguros con ahorro y protección 26 2.9. Programas de estudios garantizados en dólares 27 2.10. Productos derivados 27 3. ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA DETERMINAR UN PORTAFOLIO DE INVERSIONES 29 3.1. Monto de los recursos 29 3.2. Determinar los objetivos generales y específicos de la inversión 29 3.3. Definir las necesidades actuales y futuras de liquidez 29 3.4. Medir el nivel de tolerancia al riesgo 29 3.5. Rendimiento 29 3.6. 3.7. El horizonte de inversión (factor tiempo) Información del mercado 30 Pag. 32 3.7.1. Análisis Económico 32 3.7.1.1. Producto Interno Bruto (PIB) 33 3.7.1.2. Balanza de pagos 34 3.7.1.3. Tasas de interés 35 3.7.1.4. Inflación 36 3.7.1.5. El tipo de cambio 36 3.7.1.6. El desempleo 37 3.7.2. Análisis Fundamental 37 3.7.2.1. Análisis de Sectores 39 3.7.2.2. Valuación de acciones 39 3.7.2.3. Razones financieras 40 3.7.2.4. Información Cualitativa: Proyectos y expectativas 40 3.7.3. Análisis Técnico 42 4. DIVERSIFICACION DE LA CARTERA SEGÚN LA METODOLOGIA DE MARKOWITZ 44 5. PERFIL DEL INVERSIONISTA 51 5.1. Perfil de los novatos: liquidez y seguridad 51 5.2. Perfil de los conocedores: rendimientos altos 51 5.3. Perfil moderado 52 5.4. Perfil agresivo 52 5.5. Perfil del especulador 53 6. PROPUESTA 55 6.1. Análisis del Entorno macroeconómico actual 55 6.1.1. Entorno Económico Global 55 6.1.2. Perspectiva económica de los Estados Unidos 59 6.1.3. Proyecciones Económicas para America Latina 63 6.2. Expectativas de los mercados de capitales de acuerdo al entorno macroeconómico 71 6.3. Ejemplo de aplicación de un instrumentos para determinar el perfil del inversionista Pag. 76 6.4. Recomendación de portafolio de acuerdo con el perfil 78 7. INTERMEDIARIOS DEL MERCADO COLOMBIANO 91 7.1. Comisionistas de Colombia S.A. 91 7.2. Acciones y Valores S.A. 92 7.3. Compañía Suramericana De Valores - SUVALOR 93 7.4. Corredores Asociados S.A. 94 7.5. AFIN S.A. 94 7.6. Compañía de Profesionales de Bolsa S.A. 94 7.7. Corretaje De Valores CORREVAL 95 7.8. Interacción S.A. 95 7.9. Multivalores S.A. 96 7.10 First Consultants Ltda. 96 7.11. Gabriel Ferrero y Cia. S.A. 97 7.12. Pichincha Valores S.A. 98 7.13. Intervalores S.A. 98 7.14. Skandia 99 7.15. Colfondos 99 8. ACCESO DIRECTO A TRAVES DE INTERNET 102 9. CONCLUSIONES 104 10. BIBLIOGRAFIA 108MaestríaWith the globalization of the economy, the release of barriers to investment and technological development, at the beginning of the 90s a new era opened in the projection of large companies in emerging countries. In Colombia, from the year 1992, not only structural but market changes began to appear. These changes occurred at the beginning of the economic opening and especially when authorizing foreign investment in portfolios. From that moment on, they had the opportunity to access world markets, especially pension funds, which have been venturing into the stock market in recent years. However, due to cultural aspects and lack of knowledge of the products offered by the international stock market, the products offered by Traditional Banking such as checking accounts, savings accounts and CDTs continue to have a fairly large percentage. In this paper some investment alternatives in the American market are presented, revealing certain practical tools that serve as a guide in making investment decisions, the way to access them, their cost, and minimum investment amounts. In addition, review the macroeconomic and market factors that must be taken into account when making an investment decision, establishing the tools that allow you to carry out permanent monitoring. Finally, some investment portfolios are described according to the investor's profile. We hope that this work is useful and can be put into practice in a simple way, with the aim of demystifying and breaking with certain fears of investing in international markets.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia"Alternativas de inversión existentes en el mercado mundial para inversores colombianos""Investment alternatives in the world market for colombian investors"Magíster en Administración de EmpresasBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombian investmentsStock marketCapitalistsPortfolio managementBusiness administrationInvestigationsAnalysisEconomyInvestment fundsBondsInversiones colombianasMercado de valoresCapitalistasAdministración del portafolioAdministración de empresasInvestigacionesAnálisisEconomíaFondos de inversiónBonosFontecha Suárez, Claudia, Salazar Betancur, Luz Marcela (2002). Alternativas de inversión existentes en el mercado mundial para inversión versores colombianos. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMROSS, Stephen A. Westierfield, Randolph W, Jeffe, Jeffrey F. Finanzas Corporativas. Mc Graw Hill. Madrid 1997HAUGEN, Robert A. Modern Investment Theory. Prenty Hall, Upper Saddle River. United States of America. 1997Passtrak, Series 6 Investment Company/Variable. Contrats Limited Representative. Copyright. 1999.FABOZZI, Frank J., MODIGLIANI, Franco, FERRI, Michael G. Mercados e Instituciones Financieras. Prentice Hall. Hispanoaméricana, S.A. México 1996WESTON, J. Fred, BRIGMAN, Eugene F. Fundamentos de Administración Financiera. Mc. Graw Hill. 1994WESTON FRED J; COPELAND; Thomas E. Manual de Administración Financiera Volumen II. Mc Graw Hill.MARTINEZ ABASCAL, Eduardo. Invertir en Bolsa. Mc Graw Hill. Madrid, 1999KOLB, Robert W. Inversiones. Limusa Noriega Editores. México 2000.RUEDA, Arturo. Para Entender la Bolsa. Financiamiento e Inversión en los Mercados de Valores. Thomson Learning. México 2002.HERNÁNDEZ SAMPIERE, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación Segunda edición. Mc Graw Hill. México, 1999MENDEZ A, Carlos E. Metodología. Mc Graw Hill. Colombia, 1989TAMAYO & TAMAYO, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Ed. Limusa. México, 1999MADURA, Jeff. Mercados e Instituciones Financieros. 5ª edición. Thomson Learning . Mexico 2001DE LARA HARO, Alfonso. Medición y Control de Riesgos Financieros. 2a edición. Editorial Limusa. México, 2002.FERNANDEZ, P. MARTINEZ-ABASCAL, E. Derivados Financieros. IESE Universidad de Navarra. Barcelona, 1997RODRIGUEZ DE CASTRO. Introducción al Análisis de Productos Financieros Derivados. 2a edición. Editorial Limusa. México, 1997.www.superbancaria.govhttp://accigame.banamex.com.mx/aperfilwww.accitrade.comwww.bolsamania.comwww.money.cnn.comhttp://stocksquest.thinkquest.orghttp://ml.comwww.bloomberg.comwww.quicken.comwww.multexinvestor.comwww.salomonsmithbarney.comwww.morganstanley.comwww.jpmorgan.comwww.schwab.comwww.waterhouse.comwww.etrade.comwww.datek.comwww.ameritrade.comwww.mfs.comwww.putnaminvestments.comwww.franklintempleton.comwww.janus.comwww.fidelity.comwww.nationwide.comwww.skandia.com.cowww.protección.com.cowww.porvenir.com.cowww.clearstation.comwww.caracasstock.com/newpage/spanishhttp://tradersworld.comORIGINAL2002_Tesis_Salazar_Betancur_Luz_Marcela.pdf2002_Tesis_Salazar_Betancur_Luz_Marcela.pdfTesisapplication/pdf1504999https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2011/1/2002_Tesis_Salazar_Betancur_Luz_Marcela.pdf74473a2fd07f84d54fd6234cb1cc6a57MD51open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream12804https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2011/2/Anexos.zip446b851ea1248273164b2308a67424e1MD52open accessTHUMBNAIL2002_Tesis_Salazar_Betancur_Luz_Marcela.pdf.jpg2002_Tesis_Salazar_Betancur_Luz_Marcela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6254https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2011/3/2002_Tesis_Salazar_Betancur_Luz_Marcela.pdf.jpg5405282689f54dd4c1abfae4ba0a5515MD53open access20.500.12749/2011oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20112023-12-12 09:15:03.927open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |