Descripción de las características psicosociales de las mujeres víctimas de la violencia conyugal en el municipio del Socorro- Santander

En la presente investigación se describieron las características psicosociales de las mujeres víctimas de violencia conyugal del municipio del Socorro-Santander; en la cual se tomó como muestra 103 mujeres denunciantes de los juzgados primero y segundo promiscuo civil municipal y comisaria de famili...

Full description

Autores:
Chaparro Gil, Yohana Elizabeth
Gómez Garcés, Diana Marcela
Velásquez Pereira, Olga Lucia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17556
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17556
Palabra clave:
Psychology
Women
Gender violence
Spousal violence
Economic problems
Psychosocial characteristics
Physical abuse
Domestic violence
Crimes against women
Mental health
Psicología
Mujeres
Violencia de genero
Violencia familiar
Delitos contra la mujer
Salud mental
Características psicosociales
Maltrato físico
Problemas económicos
Violencia conyugal
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_d51dc4c5081ef2b8dc8dbf30eed2748c
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17556
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Descripción de las características psicosociales de las mujeres víctimas de la violencia conyugal en el municipio del Socorro- Santander
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Description of the psychosocial characteristics of the women victims of conjugal violence in the municipality of Relief- Santander
title Descripción de las características psicosociales de las mujeres víctimas de la violencia conyugal en el municipio del Socorro- Santander
spellingShingle Descripción de las características psicosociales de las mujeres víctimas de la violencia conyugal en el municipio del Socorro- Santander
Psychology
Women
Gender violence
Spousal violence
Economic problems
Psychosocial characteristics
Physical abuse
Domestic violence
Crimes against women
Mental health
Psicología
Mujeres
Violencia de genero
Violencia familiar
Delitos contra la mujer
Salud mental
Características psicosociales
Maltrato físico
Problemas económicos
Violencia conyugal
title_short Descripción de las características psicosociales de las mujeres víctimas de la violencia conyugal en el municipio del Socorro- Santander
title_full Descripción de las características psicosociales de las mujeres víctimas de la violencia conyugal en el municipio del Socorro- Santander
title_fullStr Descripción de las características psicosociales de las mujeres víctimas de la violencia conyugal en el municipio del Socorro- Santander
title_full_unstemmed Descripción de las características psicosociales de las mujeres víctimas de la violencia conyugal en el municipio del Socorro- Santander
title_sort Descripción de las características psicosociales de las mujeres víctimas de la violencia conyugal en el municipio del Socorro- Santander
dc.creator.fl_str_mv Chaparro Gil, Yohana Elizabeth
Gómez Garcés, Diana Marcela
Velásquez Pereira, Olga Lucia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cruz Aponasenko, Alexander
Wilsen Villamil, Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chaparro Gil, Yohana Elizabeth
Gómez Garcés, Diana Marcela
Velásquez Pereira, Olga Lucia
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Cruz Aponazenko, Alexander [Alexander-Cruz-Aponasenko-2074232355]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Observatorio de Salud Pública de Santander
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Psychology
Women
Gender violence
Spousal violence
Economic problems
Psychosocial characteristics
Physical abuse
Domestic violence
Crimes against women
Mental health
topic Psychology
Women
Gender violence
Spousal violence
Economic problems
Psychosocial characteristics
Physical abuse
Domestic violence
Crimes against women
Mental health
Psicología
Mujeres
Violencia de genero
Violencia familiar
Delitos contra la mujer
Salud mental
Características psicosociales
Maltrato físico
Problemas económicos
Violencia conyugal
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Mujeres
Violencia de genero
Violencia familiar
Delitos contra la mujer
Salud mental
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Características psicosociales
Maltrato físico
Problemas económicos
Violencia conyugal
description En la presente investigación se describieron las características psicosociales de las mujeres víctimas de violencia conyugal del municipio del Socorro-Santander; en la cual se tomó como muestra 103 mujeres denunciantes de los juzgados primero y segundo promiscuo civil municipal y comisaria de familia, aplicándose el formato de entrevista para victimas de violencia conyugal de la secretaria de salud departamental, utilizándose el tipo de investigación descriptivo-transversal. Los resultados señalan que las mujeres que sufren maltrato están en el rango de edad de 30-39 años, viven con su pareja en unión libre y tienen dos hijos, se encuentran en escolaridad de primaria, además fueron testigos de maltrato en su familia, siendo maltratadas física, psicológica y sexual, este maltrato es precipitado por el consumo de alcohol y por problemas económicos y una actividad laboral ocasional por parte del conyugue. Se concluye que el maltrato hacia la mujer no tiene edad, atraviesa culturas, generaciones menoscabando cada vez más la integridad y dignidad de la mujer debido a que soporta el maltrato por dependencia económica y por no dejar a sus hijos sin un hogar.
publishDate 2006
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-05T13:26:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-05T13:26:46Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/17556
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/17556
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Angarita, P. (1995). Factores de riesgos comunes en diversas formas de violencia y las posibilidades de intervención para su disminución y control .Disponible en www.cisalva.univalle.edu.co
Aguilera, A. (2001). Violencia conyugal o de pareja: wmíz mirada desde la psicología. Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Amar, J. Abello, R. Kotliaenco, M. (2004). Residencia en niños victimas de violencia intrafamiliar. Editorialpaidos.
Amparo. (1997). Aumentar el nivel de conciencia de la violencia, lograr un cambio de actitudes, desarrollar habilidades para prevenir acciones violentas. Disponible en www.cisalva.univalle.edu.co
Badinter, E. (1993). X Y la identidad masculina. Santa fe de Bogotá: Norma.
Bernal & Puyana. (2000). Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Programa Haz Paz. Santa Fe de Bogotá. UNESCO.
Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Buitrago, M. & Ramírez, A. (1994). La mujer victima de la violencia conyuga!. Disponible en www.cisalva.univalle.edu.co
Burin, M. & Dio Bleichmar, E. (1996). Género, psicoanálisis y subjetividad. Buenos Aires. Paidos.
Burin, M. Moncarz, E. & Velásquez, S. (1991). El malestar de las mujeres: La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidos.
Cala, J. Dallos, M. (2004). Modelo integral para la atención de la violencia sexual contra niños y mujeres en el municipio de Bucaramanga.
Corsi, J. (2001). Violencia intrafamiliar una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Editorial Paidos, México D.C.
Coro y García. (2002). Características psicológicas de la mujer maltratada por su cónyuge. Trabajo de grado, facultad de psicología Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Coolican, H. (1997). Métodos de investigación y estadística en psicología. Manual moderno, segunda edición. México D.F.
Dabas, E. (2003). Redes sociales, familia y escuela. Madrid, Paidos. 2003
Duque, H. (1999). Familias Afectadas por la Violencia. Bogotá. ICBF.
Escalante, T. (2002). Características Psicológicas desde la perspectiva de género del hombre reincidente en el comportamiento agresivo contra la compañera permanente en el municipio de Pamplona. Trabajo de grado. Facultad de Psicología. Bucaramanga; Universidad autónoma de Bucaramanga.
Estado del arte sobre comportamiento, conductas, normas culturales de la población asociados a comportamientos agresivos en la ciudades de Bogotá, Medellin, y Cali .disponible en http:Cisalva.univaIle.edu.co.
Fajardo, J, Fernández, K & Escobar, O. (2002). Estilo de vida, perfil psicológico y demográfico de mujeres maltratadas por su cónyuge. Disponible en www.cisalva.univalle.edu.co
Fernández, A.M. (1993). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidos.
Fernández, J. (1996). Varones y mujeres: Desarrollo de la doble realidad de! sexo y de! género. Ediciones Pirámide S.A
Fernández, A. & Giberty (1989). La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires: Paidos
Ferreira, G. (1991). La mujer maltratada', un estudio sobre las mujeres victimas de violencia domestica. Ediciones, suramericana, Buenos Aires.
Gracia, B. Balbuena, H. & Ramírez, P. (2003) La percepción de la violencia sexual en mujeres casadas o con pareja estable. Disponible en ww.psicologiacientifica.com
Gonzáles, J. & Tarazona, P. (200S).Informe de Observatorio de salud pública de Santander. (Publicación oficial)
Guarín. (1996). Procesos de violencia urbana: las mujeres victimas y victimarías. Disponible en www.cisalva.univalle.edu.co
Gutiérrez, V. (1991). La familia y la cultura en Colombia
Fernández, S, Fernández C & Baptista L; (2003). Metodología de la investigación. McGaw-Hill, tercera edición, México D.F.
Klevens, J. (2000). Violencia física contra ¡a mujer en Santa fe de Bogotá, prevalencia y factores asociados. Disponible en www.saludcapital.gov.co
Manual del Multiplicador, Programa Presidencial de Resolución de conflictos (2004). Presidencia de la republica, Oficina de alto Comisionado para la paz.
Defensoria del Pueblo (1995) Mecanismos de protección de la mujer victima de violencia intrafamiliar y sexual. Ministerio Público., Republica de Colombia.
Moncayo, L. Salazar, A. & Vargas, E. (1999). Aspectos psicológicos en la elección conyugal de la mujer maltratada. Disponible en www.psicologiacientifica.com
Programa de intervención y prevención violencia domestica, estrategia hilos de paz, secretaria de salud de Santander, www.saludsantander.gov.co
Quintero, N. (1997). Programa de violencia intrafamiliar. Disponible en www.cisalva.univalle.edu.co
Red de promotores de Derechos Humanos, Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. (2001). Defensoria del pueblo, derechos humanos para vivir en paz. Bogotá,
Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género, política nacional de construcción de paz y convivencia familiar; Haz paz.
. Rodríguez, R. Márquez, M. & Kageyma, M. (2003). Violencia de género, actitud y conocimiento del personal de salud de Nicaragua, www.cisalva.univalle.edu.co
Ruiz, M. Ropero, C. Amar, J. & Amaris, M. (2003). Familia con violencia conyuga! y su relación con la formación del autoconcepto. Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte. Disponible www.uninorte.edu.co
Uribe, M. (2004). Reparando la vida, una mirada diferente de abordar la problemática de la violencia intrafamiliar. Tomado de la revista Tendencias y Retos
Useche, X. & Lamus, D. (2002). Maternidad y Paternidad en Santander: tradición y cambio en Bucaramanga.
Trujillo, M. (2002). Agresiones entre parejas, identidad de genero y mujeres en Bogotá. Disponible en www.psicologiacientifica.com
Tuesca, M. & Borda, (2003). Violencia física, marital en Barranquilla, Prevalecía y Factores. Disponible en www.uninorte.edu.co
Vanntendael, S. (2004). La felicidad es posible. Gedisa.
Viíchez, R. (1995). Factores asociados a la violencia contra la mujer de la comuna II de Cali. Disponible en www.cisalva.univalle.edu.co
Vizcarra, M. Cortes, J. Busto, L. Alarcón, M. & Muñoz, S. (2001) Violencia intrafamiliar en la ciudad de Temuco: Un estudio de prevalencia y factores asociados, www.cisalva.univalle.edu.co
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2006
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17556/1/2006_Tesis_Chaparro_Gil_Yohana_Elizabeth.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17556/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17556/3/2006_Tesis_Chaparro_Gil_Yohana_Elizabeth.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f5c8ff13ed60f1401ee811ad4fff5ba2
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
0ec610091f5f410805eb482374be6039
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277341435658240
spelling Cruz Aponasenko, Alexander856fbf45-ffd4-4d61-8aab-69020a7c5d7bWilsen Villamil, Carlosfc293aad-e852-4217-a357-06001938b278Chaparro Gil, Yohana Elizabeth0555a870-e2a2-4d6d-8073-f9fbbe4d814fGómez Garcés, Diana Marcela823d5f0a-a34d-461a-88ea-93913a2d59beVelásquez Pereira, Olga Lucia00f06e40-58c3-4752-bf06-33e7afdac27aCruz Aponazenko, Alexander [Alexander-Cruz-Aponasenko-2074232355]Observatorio de Salud Pública de SantanderGrupo de Investigaciones ClínicasSocorro (Santander, Colombia)2006UNAB Campus Bucaramanga2022-09-05T13:26:46Z2022-09-05T13:26:46Z2006http://hdl.handle.net/20.500.12749/17556instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn la presente investigación se describieron las características psicosociales de las mujeres víctimas de violencia conyugal del municipio del Socorro-Santander; en la cual se tomó como muestra 103 mujeres denunciantes de los juzgados primero y segundo promiscuo civil municipal y comisaria de familia, aplicándose el formato de entrevista para victimas de violencia conyugal de la secretaria de salud departamental, utilizándose el tipo de investigación descriptivo-transversal. Los resultados señalan que las mujeres que sufren maltrato están en el rango de edad de 30-39 años, viven con su pareja en unión libre y tienen dos hijos, se encuentran en escolaridad de primaria, además fueron testigos de maltrato en su familia, siendo maltratadas física, psicológica y sexual, este maltrato es precipitado por el consumo de alcohol y por problemas económicos y una actividad laboral ocasional por parte del conyugue. Se concluye que el maltrato hacia la mujer no tiene edad, atraviesa culturas, generaciones menoscabando cada vez más la integridad y dignidad de la mujer debido a que soporta el maltrato por dependencia económica y por no dejar a sus hijos sin un hogar.Fundación Universitaria San Gil UNISANGILResumen 6 CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA CONYUGAL EN EL MUNICIPIO DEL SOCORROSANTANDER 7 Justificación 9 Planteamiento del problema 11 Objetivos 12 Objetivo general 12 Objetivo especifico 12 Antecedentes investigativos 13 Marco teórico 23 Familia 23 Violencia 24 perspectiva de genero 25 Violencia intrafamiliar 27 Tipos violencia 27 Violencia física 27 Violencia psicológica 28 Violencia sexual 29 Violencia de género 29 Roles de género 32 Características de la violencia conyugal 4 Violencia conyugal 34 Causas y Consecuencias de la violencia conyugal 34 Violencia contra la mujer 38 Características sociodemográficas 40 Características socioculturales 40 Característica psicológicas 41 Método 43 Tipo de investigación 43 Diseño de la investigación 43 Población 43 Muestra 44 Instrumento 44 Procedimiento 45 Resultados 46 Características sociodemográficas 47 Características de los tipos de maltrato 52 Características de la frecuencia, duración e intensidad de la violencia 56 Características socioculturales 59 Características psicológicas 61 Características del cónyuge 62 Discusión 64 Referencias 70 Anexos 75PregradoIn the present investigation, the psychosocial characteristics of women victims of conjugal violence in the municipality of Socorro-Santander were described; in which 103 women complainants from the first and second promiscuous municipal civil courts and family commissioner were taken as a sample, applying the interview format for victims of spousal violence of the departmental health secretary, using the type of descriptive-cross-sectional research. The results indicate that women who suffer abuse are in the age range of 30-39 years, live with their partner in free union and have two children, they are in primary school, they also witnessed abuse in their family, being physically, psychologically and sexually abused, this abuse is precipitated by alcohol consumption and economic problems and an occasional work activity by part of the spouse. It is concluded that the mistreatment of women has no age, it crosses cultures, generations increasingly undermining the integrity and dignity of women because they endure mistreatment due to economic dependence and for not leaving their children without a home.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Descripción de las características psicosociales de las mujeres víctimas de la violencia conyugal en el municipio del Socorro- SantanderDescription of the psychosocial characteristics of the women victims of conjugal violence in the municipality of Relief- SantanderPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyWomenGender violenceSpousal violenceEconomic problemsPsychosocial characteristicsPhysical abuseDomestic violenceCrimes against womenMental healthPsicologíaMujeresViolencia de generoViolencia familiarDelitos contra la mujerSalud mentalCaracterísticas psicosocialesMaltrato físicoProblemas económicosViolencia conyugalAngarita, P. (1995). Factores de riesgos comunes en diversas formas de violencia y las posibilidades de intervención para su disminución y control .Disponible en www.cisalva.univalle.edu.coAguilera, A. (2001). Violencia conyugal o de pareja: wmíz mirada desde la psicología. Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga.Amar, J. Abello, R. Kotliaenco, M. (2004). Residencia en niños victimas de violencia intrafamiliar. Editorialpaidos.Amparo. (1997). Aumentar el nivel de conciencia de la violencia, lograr un cambio de actitudes, desarrollar habilidades para prevenir acciones violentas. Disponible en www.cisalva.univalle.edu.coBadinter, E. (1993). X Y la identidad masculina. Santa fe de Bogotá: Norma.Bernal & Puyana. (2000). Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Programa Haz Paz. Santa Fe de Bogotá. UNESCO.Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.Buitrago, M. & Ramírez, A. (1994). La mujer victima de la violencia conyuga!. Disponible en www.cisalva.univalle.edu.coBurin, M. & Dio Bleichmar, E. (1996). Género, psicoanálisis y subjetividad. Buenos Aires. Paidos.Burin, M. Moncarz, E. & Velásquez, S. (1991). El malestar de las mujeres: La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidos.Cala, J. Dallos, M. (2004). Modelo integral para la atención de la violencia sexual contra niños y mujeres en el municipio de Bucaramanga.Corsi, J. (2001). Violencia intrafamiliar una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Editorial Paidos, México D.C.Coro y García. (2002). Características psicológicas de la mujer maltratada por su cónyuge. Trabajo de grado, facultad de psicología Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Coolican, H. (1997). Métodos de investigación y estadística en psicología. Manual moderno, segunda edición. México D.F.Dabas, E. (2003). Redes sociales, familia y escuela. Madrid, Paidos. 2003Duque, H. (1999). Familias Afectadas por la Violencia. Bogotá. ICBF.Escalante, T. (2002). Características Psicológicas desde la perspectiva de género del hombre reincidente en el comportamiento agresivo contra la compañera permanente en el municipio de Pamplona. Trabajo de grado. Facultad de Psicología. Bucaramanga; Universidad autónoma de Bucaramanga.Estado del arte sobre comportamiento, conductas, normas culturales de la población asociados a comportamientos agresivos en la ciudades de Bogotá, Medellin, y Cali .disponible en http:Cisalva.univaIle.edu.co.Fajardo, J, Fernández, K & Escobar, O. (2002). Estilo de vida, perfil psicológico y demográfico de mujeres maltratadas por su cónyuge. Disponible en www.cisalva.univalle.edu.coFernández, A.M. (1993). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidos.Fernández, J. (1996). Varones y mujeres: Desarrollo de la doble realidad de! sexo y de! género. Ediciones Pirámide S.AFernández, A. & Giberty (1989). La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires: PaidosFerreira, G. (1991). La mujer maltratada', un estudio sobre las mujeres victimas de violencia domestica. Ediciones, suramericana, Buenos Aires.Gracia, B. Balbuena, H. & Ramírez, P. (2003) La percepción de la violencia sexual en mujeres casadas o con pareja estable. Disponible en ww.psicologiacientifica.comGonzáles, J. & Tarazona, P. (200S).Informe de Observatorio de salud pública de Santander. (Publicación oficial)Guarín. (1996). Procesos de violencia urbana: las mujeres victimas y victimarías. Disponible en www.cisalva.univalle.edu.coGutiérrez, V. (1991). La familia y la cultura en ColombiaFernández, S, Fernández C & Baptista L; (2003). Metodología de la investigación. McGaw-Hill, tercera edición, México D.F.Klevens, J. (2000). Violencia física contra ¡a mujer en Santa fe de Bogotá, prevalencia y factores asociados. Disponible en www.saludcapital.gov.coManual del Multiplicador, Programa Presidencial de Resolución de conflictos (2004). Presidencia de la republica, Oficina de alto Comisionado para la paz.Defensoria del Pueblo (1995) Mecanismos de protección de la mujer victima de violencia intrafamiliar y sexual. Ministerio Público., Republica de Colombia.Moncayo, L. Salazar, A. & Vargas, E. (1999). Aspectos psicológicos en la elección conyugal de la mujer maltratada. Disponible en www.psicologiacientifica.comPrograma de intervención y prevención violencia domestica, estrategia hilos de paz, secretaria de salud de Santander, www.saludsantander.gov.coQuintero, N. (1997). Programa de violencia intrafamiliar. Disponible en www.cisalva.univalle.edu.coRed de promotores de Derechos Humanos, Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. (2001). Defensoria del pueblo, derechos humanos para vivir en paz. Bogotá,Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género, política nacional de construcción de paz y convivencia familiar; Haz paz.. Rodríguez, R. Márquez, M. & Kageyma, M. (2003). Violencia de género, actitud y conocimiento del personal de salud de Nicaragua, www.cisalva.univalle.edu.coRuiz, M. Ropero, C. Amar, J. & Amaris, M. (2003). Familia con violencia conyuga! y su relación con la formación del autoconcepto. Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte. Disponible www.uninorte.edu.coUribe, M. (2004). Reparando la vida, una mirada diferente de abordar la problemática de la violencia intrafamiliar. Tomado de la revista Tendencias y RetosUseche, X. & Lamus, D. (2002). Maternidad y Paternidad en Santander: tradición y cambio en Bucaramanga.Trujillo, M. (2002). Agresiones entre parejas, identidad de genero y mujeres en Bogotá. Disponible en www.psicologiacientifica.comTuesca, M. & Borda, (2003). Violencia física, marital en Barranquilla, Prevalecía y Factores. Disponible en www.uninorte.edu.coVanntendael, S. (2004). La felicidad es posible. Gedisa.Viíchez, R. (1995). Factores asociados a la violencia contra la mujer de la comuna II de Cali. Disponible en www.cisalva.univalle.edu.coVizcarra, M. Cortes, J. Busto, L. Alarcón, M. & Muñoz, S. (2001) Violencia intrafamiliar en la ciudad de Temuco: Un estudio de prevalencia y factores asociados, www.cisalva.univalle.edu.coORIGINAL2006_Tesis_Chaparro_Gil_Yohana_Elizabeth.pdf2006_Tesis_Chaparro_Gil_Yohana_Elizabeth.pdfTesisapplication/pdf18720376https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17556/1/2006_Tesis_Chaparro_Gil_Yohana_Elizabeth.pdff5c8ff13ed60f1401ee811ad4fff5ba2MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17556/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2006_Tesis_Chaparro_Gil_Yohana_Elizabeth.pdf.jpg2006_Tesis_Chaparro_Gil_Yohana_Elizabeth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5588https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17556/3/2006_Tesis_Chaparro_Gil_Yohana_Elizabeth.pdf.jpg0ec610091f5f410805eb482374be6039MD53open access20.500.12749/17556oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/175562024-01-18 16:02:41.184open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==