Análisis de la influencia de estereotipos de belleza configurados por Victoria’s Secret y La Perla Lingerie sobre mujeres jóvenes pertenecientes a la agencia Ankara Models y usuarias de la red social Instagram en la ciudad de Bucaramanga
Los estándares de belleza son características específicas impuestas por la sociedad con definición dinámica, es decir, cambian de acuerdo con el tiempo, preferencia o individualidad, dichos estándares son frecuentemente mostrados, más aún con la evolución en tecnología y comunicaciones, mediante las...
- Autores:
-
Álvarez Gutiérrez, María Camila
Benavides Fernández, Angie Paola
García López, Michael Yesid
Gelvez Villamizar, Julián David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18690
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18690
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Stereotypes
Beauty Standards
Social Network
Attitudes (Psychology)
Public opinion
Personal beauty
Business networks
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Actitudes (Psicología)
Opinión pública
Belleza personal
Redes de negocios
Comunicación social
Estereotipos
Estándares de belleza
Red social
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_d3bc1f7d4ed29582be057350fe1f2db8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18690 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la influencia de estereotipos de belleza configurados por Victoria’s Secret y La Perla Lingerie sobre mujeres jóvenes pertenecientes a la agencia Ankara Models y usuarias de la red social Instagram en la ciudad de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis of the influence of beauty stereotypes configured by Victoria's Secret and La Perla Lingerie on young women belonging to the Ankara Models agency and users of the Instagram social network in the city of Bucaramanga |
title |
Análisis de la influencia de estereotipos de belleza configurados por Victoria’s Secret y La Perla Lingerie sobre mujeres jóvenes pertenecientes a la agencia Ankara Models y usuarias de la red social Instagram en la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Análisis de la influencia de estereotipos de belleza configurados por Victoria’s Secret y La Perla Lingerie sobre mujeres jóvenes pertenecientes a la agencia Ankara Models y usuarias de la red social Instagram en la ciudad de Bucaramanga Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Stereotypes Beauty Standards Social Network Attitudes (Psychology) Public opinion Personal beauty Business networks Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Actitudes (Psicología) Opinión pública Belleza personal Redes de negocios Comunicación social Estereotipos Estándares de belleza Red social |
title_short |
Análisis de la influencia de estereotipos de belleza configurados por Victoria’s Secret y La Perla Lingerie sobre mujeres jóvenes pertenecientes a la agencia Ankara Models y usuarias de la red social Instagram en la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Análisis de la influencia de estereotipos de belleza configurados por Victoria’s Secret y La Perla Lingerie sobre mujeres jóvenes pertenecientes a la agencia Ankara Models y usuarias de la red social Instagram en la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Análisis de la influencia de estereotipos de belleza configurados por Victoria’s Secret y La Perla Lingerie sobre mujeres jóvenes pertenecientes a la agencia Ankara Models y usuarias de la red social Instagram en la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Análisis de la influencia de estereotipos de belleza configurados por Victoria’s Secret y La Perla Lingerie sobre mujeres jóvenes pertenecientes a la agencia Ankara Models y usuarias de la red social Instagram en la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Análisis de la influencia de estereotipos de belleza configurados por Victoria’s Secret y La Perla Lingerie sobre mujeres jóvenes pertenecientes a la agencia Ankara Models y usuarias de la red social Instagram en la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Gutiérrez, María Camila Benavides Fernández, Angie Paola García López, Michael Yesid Gelvez Villamizar, Julián David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez Gutiérrez, María Camila Benavides Fernández, Angie Paola García López, Michael Yesid Gelvez Villamizar, Julián David |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [0000202517] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [GY0x3fIAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [0000-0002-9661-4351] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [Julio_Benavides_Campos] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos-b024536a] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Stereotypes Beauty Standards Social Network Attitudes (Psychology) Public opinion Personal beauty Business networks |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Stereotypes Beauty Standards Social Network Attitudes (Psychology) Public opinion Personal beauty Business networks Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Actitudes (Psicología) Opinión pública Belleza personal Redes de negocios Comunicación social Estereotipos Estándares de belleza Red social |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Actitudes (Psicología) Opinión pública Belleza personal Redes de negocios |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Estereotipos Estándares de belleza Red social |
description |
Los estándares de belleza son características específicas impuestas por la sociedad con definición dinámica, es decir, cambian de acuerdo con el tiempo, preferencia o individualidad, dichos estándares son frecuentemente mostrados, más aún con la evolución en tecnología y comunicaciones, mediante las redes sociales y campañas de promoción de las marcas, particularmente en lo atinente a esta tesis: la lencería, estas marcas muestran de manera constante mujeres con cuerpos definidos, delgados y sin ninguna imperfección, precisando un estándar de belleza mucho más definido, desde esta perspectiva, el objetivo de esta tesis es realizar una investigación respecto a cuál es la influencia que tienen las imágenes de Victoria's Secret y de la Perla Lingerie en las mujeres jóvenes de la ciudad de Bucaramanga, pertenecientes a una agencia de modelaje y usuarias de la red social Instagram; a nivel metodológico el enfoque de investigación es mixto, con un énfasis interpretativo de la literatura científica y en historias, posts, videos o relatos, y recolección de datos a través de encuestas, las participantes son mujeres de 18 a 25 años de edad de la ciudad de Bucaramanga, los resultados reportan que existe un constante choque entre el cuerpo real y las características del ideal de belleza que han proyectado la transmisión de ideas de belleza poco sanas por parte de las marcas analizadas, generando una disfuncionalidad en los estados emocionales en las mujeres vinculadas a la agencia de modelaje usuarias de la red social afectando su estabilidad psicológica e incluso su cuerpo físico. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-17T20:15:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-17T20:15:20Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18690 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18690 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, G., Ruiz, J., y Aigneren, J. (2009). Consideraciones metodológicas acerca de los sondeos de opinión. La Sociología en sus Escenarios, (19), 1–7. Alonso, L. y Callejo, J. (1999). El análisis del discurso del postmodernismo a las razones prácticas. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88, 34-74. Arango, L. (2017). Brassieres, floreros e interpretaciones: Un estudio del nuevo arquetipo femenino desde Atonement de Ian McEwan (Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/ Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Tea Barthes, R. (1964). Rhétorique de l´image. Communications, 4, 40-51. Barthes, R. (1971). Elementos de la semiótica. Cultrix BBC News Mundo. (22 de noviembre de 2019). Victoria’s Secret: 3 motivos que llevaron a la firma de lencería a cancelar su famoso desfile (y por qué la compañía está pasando su peor momento). BBC NEWS MUNDO. https://www.bbc.com/mundo/noticias-50524252 Benavides, L. (2015). Los estereotipos de belleza y autovaloración de la imagen corporal en las adolescentes de 14 a 17 años del colegio agropecuario Luis A. Martínez de la ciudad de Ambato (Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/ Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Ampliando horizontes. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf Bobadilla Romero, V. C. (2016) Estereotipos de belleza y moda en la publicidad sexual de Victoria 's Secret (Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana). Biblioteca Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20845 Buitrago, K., Ulloa, D. y Vaca, E. (2016). Estereotipos de belleza física en medios de comunicación en mujeres jóvenes, estudiantes universitarias en Villavicencio (Tesis de Grado, Universidad en Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio). Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/ Caivano, J. (2018). Semiótica, cognición y comunicación visual: los signos básicos que construyen lo visible. Revista de semiótica, 39, 120-131. Eco, U. (1972). Semiología de los mensajes visuales. En Metz et al (Ed.). Análisis de las imagines (pp. 23-80). Tiempo contemporáneo. Eco, U. (1986). La estructura ausente: Introducción a la semiótica. Lumen Eco, U. (2010). Historia de la belleza. Debolsillo. Feliu, Á. y Fernández, Mª. (2010). La representació de gènere a la publicitat del segle XXI. Universitat de Girona, Servei de Publicacions Fernández, M. (14 de febrero de 2020). Altas capacidades intelectuales. Congreso de Actualización Pediatría 2020. https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/507-514_Altas%20capacidades.pdf Floch, J. (1983). Originalitat i pertinència de l´enfocament semiòtic en publicitat. Análisis: quaderns de comunicación i cultura, 7-8. Flórez, F. (2004). El mal de ojo de la etnografía clásica y la limpia posmoderna. Una apostilla a partir de la antropología de L. G. Vasco. Tabula Rasa, (2), 23-46. Galeano, S. (2018). IX Estudio de redes sociales 2018: el año del ascenso de Instagramy el desplome de Twitter. Marketingecommerce. https://marketing4ecommerce.net/estudio-de-redes-sociales-espana-2018/ Gaytán, D. (2013). Análisis de usabilidad de una prenda de vestir. El caso del Brassiere (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México). Campo Virtual. https://repositorio.unam.mx/ González Requena, Jesús (1999): El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad. Cátedra. Guichard, C. (2018). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. INMUJERES. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf Guzmán Polania, A. D., Páez Arias, L. C., & Arias Gil, J. C. (2019). Estereotipos Sociales como factores generadores de delincuencia. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ª Edición. McGrawHill. Jacqui, P. (18 Junio de 2021). Victoria's Secret cambia sus "ángeles" por activistas. ¿Es suficiente para recuperar relevancia? CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2021/06/18/victorias-secret-cambia-sus-angeles-por-activistas-es-suficiente-para-recuperar-relevancia/ Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y la modernidad. Nueva Visión Ley 1622 de 2013. (22 de abril de 2013). estatuto de ciudadanía juvenil. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_ley1622_col.pdf Llorca, C. y Márquez, M. (2017). Evolución y análisis del canon de belleza aplicado a la moda. Análisis de Karl Legerfeld, John Galliano y Victoria’s Secret (1995-2007-2016) (Tesis de Grado, Universidad de Sevilla). Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/ Marín Díaz, V., & Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 22 (2), 25-33 Martínez, M. (2011). Análisis semiótico de la fotografía publicitaria de la campaña Sisley-París (Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Occidente). Repositorio Educativo Digital. https://red.uao.edu.co/ Martínez, R. (2010). Los ojos femeninos en la publicidad audiovisual. Icono, 14(8), 257-266. Martínez-Oña, M. D. M., & Muñoz-Muñoz, A. M. (2015). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21(1), 369-384. Mujer Salud. (2012). El cuerpo de la mujer en la publicidad: ¿todavía no sabes lo guapa que eres? Mujeres para la Salud. https://www.mujeresparalasalud.org/el-cuerpo-de-la-mujer-en-la-publicidadtodavia-no-sabes-lo-guapa-que-eres/ Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedad e Estado, 29(2), 414-432. Muñoz, M. F. C., & Briones, S. M. T. (2019). Instagram: adolescentes mujeres y estereotipos de belleza. Estudio de caso: Unidad Educativa Bilingüe “La Inmaculada”. ESTRATEGAS, Investigación en Comunicación, 6. https://marketing.udla.edu.ec/ojs/index.php/estrategas/article/view/177/ Murolo, L. (2009). Sobre los estereotipos de belleza creados por el sistema, impuestos por los medios de comunicación y sostenidos por la sociedad. Question/Cuestión, (22). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/764 Nixon , K. (2020). Estereotipos y percepción de belleza en Instagram (Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/ Pante, M., Guañuna, L., Chasiluisa, I. y Cárdenas, R. (2017). Análisis semiótico de la imagen. Retos de la Ciencia, 1(1), 88-96. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14693/1/An%C3%A1lisis%20semi%C3%B3tico%20de%20la%20imagen.pdf Peirce, C. (1966). Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Harvard University Press. Perdomo, D., Montenegro, N. Rivera, P. (2020). Influencia de los mensajes publicitarios en Instagram del estereotipo de belleza en la autopercepción de los adolescentes bogotanos del siglo XXI (Tesis de Grado, Fundación Universitaria Panamericana). Repositorio digital. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/ Saim, A. (2014). La industria de la moda. Debates IESA, 9(3). http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2016/04/2014-jul-saim.pdf Salazar, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87, 67-80 Santamaría, F. (1983). El fundamento de la metodología comparativa en educación. Servei de Publicaciones de la Universitat Autónoma de Barcelona. Seruto, R. (2017). La belleza. Madrid: Editorial Sesento, L., Lucio, R., Lara-García, C., YAÑEZ, S., Hernandez-cueto, J., Sánchez Rivera, L., & Elizondo, M. (2018). Afectación en la autoestima de las adolescentes a causa de los estereotipos de belleza como falsa respuesta a una imagen estructurada colectiva. Revista de Pedagogía, 2(4), 1-13 Sesento, L., Lucio, R., Lara-garcía, C., Yañez-flores, S., Hernández-cueto, J., Sánchez-rivera, L. & Elizondo, M. (2018). Afectación en la autoestima de las adolescentes a causa de los estereotipos de belleza como falsa respuesta a una imagen estructurada colectiva. Revista de Pedagogía, 2(4), 1-13. Suárez-Vergne, Á., Tardivo, G., Cano, E. D., & Fernández, M. F. (2019). Estereotipos sobre la depresión y la esquizofrenia en Twitter Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Tejada Garitano, E., Castaño Garrido, C. M., & Romero Andonegui, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Thompson, J. (1988). Mass Communication and Modern Culture: Contribution to a Critical Theory of Ideology. Sociology, 22(3), 359-383. Torres, L. (2018). Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Biblioteca Complutense. https://biblioteca.ucm.es/tesisdigitales Tourangeau, R., & Rasinski, K. A. (1988). Cognitive processes underlying context effects in attitude measurement. Psychological Bulletin, 103(3), 299–314. Vanderhoven, E., Schellens, T., y Valcke, M. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria. Comunicar, 43, 123-132. doi: https://doi. org/10.3916/C43-2014-12 VéleZ, M., & GoyeS, C. (2019). Análisis del discurso multimodal de los estereotipos de belleza femenina de la marca Victoria 's Secret en los comerciales en el periodo 2013 al 2015 (Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Occidente). Biblioteca. https://red.uao.edu.co/ Yagüe, S. (2018). Análisis de la planificación estratégica de Victoria’s Secret y la importancia de los cuerpos “Reales” (Tesis de Grado, Universidad de Valladolid). Universidad de Valladolid Repositorio Documental. https://uvadoc.uva.es/ |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/julio-eduardo-benavides-campos |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18690/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18690/4/2022_Tesis_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18690/5/2022_Licencia_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18690/1/2022_Tesis_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18690/2/2022_Licencia_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 26b0a591e382359f589ec3f492c09111 f6aa99fbc57d598c97aba364fb6f8a6c 1f0374ab28c4c96ef3013889adf21706 952bc6b7327a28b41f261557dfce05dd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277297111302144 |
spelling |
Benavides Campos, Julio Eduardo915ee6f6-381b-480d-a2e8-279ae2a20b99Álvarez Gutiérrez, María Camilab9b3eed0-eb3d-4b4b-bfe0-67a9f53fcd9dBenavides Fernández, Angie Paola0ac31a3c-53dd-47e6-a2d0-811835780ab9García López, Michael Yesida77e2d45-c9dd-457f-bd73-99fae52ce867Gelvez Villamizar, Julián Davide606a7d7-2a71-430d-be67-d6a8cd9ab3aaBenavides Campos, Julio Eduardo [0000202517]Benavides Campos, Julio Eduardo [GY0x3fIAAAAJ]Benavides Campos, Julio Eduardo [0000-0002-9661-4351]Benavides Campos, Julio Eduardo [Julio_Benavides_Campos]Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos]Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos-b024536a]Bucaramanga (Santander, Colombia)2022UNAB Campus Bucaramanga2023-01-17T20:15:20Z2023-01-17T20:15:20Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/18690instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLos estándares de belleza son características específicas impuestas por la sociedad con definición dinámica, es decir, cambian de acuerdo con el tiempo, preferencia o individualidad, dichos estándares son frecuentemente mostrados, más aún con la evolución en tecnología y comunicaciones, mediante las redes sociales y campañas de promoción de las marcas, particularmente en lo atinente a esta tesis: la lencería, estas marcas muestran de manera constante mujeres con cuerpos definidos, delgados y sin ninguna imperfección, precisando un estándar de belleza mucho más definido, desde esta perspectiva, el objetivo de esta tesis es realizar una investigación respecto a cuál es la influencia que tienen las imágenes de Victoria's Secret y de la Perla Lingerie en las mujeres jóvenes de la ciudad de Bucaramanga, pertenecientes a una agencia de modelaje y usuarias de la red social Instagram; a nivel metodológico el enfoque de investigación es mixto, con un énfasis interpretativo de la literatura científica y en historias, posts, videos o relatos, y recolección de datos a través de encuestas, las participantes son mujeres de 18 a 25 años de edad de la ciudad de Bucaramanga, los resultados reportan que existe un constante choque entre el cuerpo real y las características del ideal de belleza que han proyectado la transmisión de ideas de belleza poco sanas por parte de las marcas analizadas, generando una disfuncionalidad en los estados emocionales en las mujeres vinculadas a la agencia de modelaje usuarias de la red social afectando su estabilidad psicológica e incluso su cuerpo físico.Marco Teórico Estado del Arte Metodología Resultados Conclusiones Referencias bibliográficasPregradoBeauty standards are specific characteristics imposed by society with dynamic definition, that is, they change according to time, preference or individuality, these standards are frequently shown, even more so with the evolution in technology and communications, through social networks and promotion campaigns of brands, particularly in relation to this thesis: lingerie, these brands constantly show women with defined bodies, thin and without any imperfection, specifying a much more defined standard of beauty, from this perspective, the objective of this thesis is to carry out an investigation regarding what is the influence that the images of Victoria's Secret and the Pearl Lingerie have on young women in the city of Bucaramanga, belonging to a modeling agency and users of the social network Instagram; at the methodological level the research approach is mixed, with an interpretive emphasis of the scientific literature and in stories, posts, videos or stories, and data collection through surveys, the participants are women from 18 to 25 years of age from the city of Bucaramanga, the results report that there is a constant clash between the real body and the characteristics of the ideal of beauty that have projected the transmission of ideas of unhealthy beauty on the part of the brands analyzed, generating a dysfunction in the emotional states in women linked to the modeling agency users of the social network affecting their psychological stability or even their physical body.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la influencia de estereotipos de belleza configurados por Victoria’s Secret y La Perla Lingerie sobre mujeres jóvenes pertenecientes a la agencia Ankara Models y usuarias de la red social Instagram en la ciudad de BucaramangaAnalysis of the influence of beauty stereotypes configured by Victoria's Secret and La Perla Lingerie on young women belonging to the Ankara Models agency and users of the Instagram social network in the city of BucaramangaComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationStereotypesBeauty StandardsSocial NetworkAttitudes (Psychology)Public opinionPersonal beautyBusiness networksComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaActitudes (Psicología)Opinión públicaBelleza personalRedes de negociosComunicación socialEstereotiposEstándares de bellezaRed socialAgudelo, G., Ruiz, J., y Aigneren, J. (2009). Consideraciones metodológicas acerca de los sondeos de opinión. La Sociología en sus Escenarios, (19), 1–7.Alonso, L. y Callejo, J. (1999). El análisis del discurso del postmodernismo a las razones prácticas. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88, 34-74.Arango, L. (2017). Brassieres, floreros e interpretaciones: Un estudio del nuevo arquetipo femenino desde Atonement de Ian McEwan (Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. TeaBarthes, R. (1964). Rhétorique de l´image. Communications, 4, 40-51.Barthes, R. (1971). Elementos de la semiótica. CultrixBBC News Mundo. (22 de noviembre de 2019). Victoria’s Secret: 3 motivos que llevaron a la firma de lencería a cancelar su famoso desfile (y por qué la compañía está pasando su peor momento). BBC NEWS MUNDO. https://www.bbc.com/mundo/noticias-50524252Benavides, L. (2015). Los estereotipos de belleza y autovaloración de la imagen corporal en las adolescentes de 14 a 17 años del colegio agropecuario Luis A. Martínez de la ciudad de Ambato (Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Ampliando horizontes. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdfBobadilla Romero, V. C. (2016) Estereotipos de belleza y moda en la publicidad sexual de Victoria 's Secret (Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana). Biblioteca Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20845Buitrago, K., Ulloa, D. y Vaca, E. (2016). Estereotipos de belleza física en medios de comunicación en mujeres jóvenes, estudiantes universitarias en Villavicencio (Tesis de Grado, Universidad en Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio). Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/Caivano, J. (2018). Semiótica, cognición y comunicación visual: los signos básicos que construyen lo visible. Revista de semiótica, 39, 120-131.Eco, U. (1972). Semiología de los mensajes visuales. En Metz et al (Ed.). Análisis de las imagines (pp. 23-80). Tiempo contemporáneo.Eco, U. (1986). La estructura ausente: Introducción a la semiótica. LumenEco, U. (2010). Historia de la belleza. Debolsillo.Feliu, Á. y Fernández, Mª. (2010). La representació de gènere a la publicitat del segle XXI. Universitat de Girona, Servei de PublicacionsFernández, M. (14 de febrero de 2020). Altas capacidades intelectuales. Congreso de Actualización Pediatría 2020. https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/507-514_Altas%20capacidades.pdfFloch, J. (1983). Originalitat i pertinència de l´enfocament semiòtic en publicitat. Análisis: quaderns de comunicación i cultura, 7-8.Flórez, F. (2004). El mal de ojo de la etnografía clásica y la limpia posmoderna. Una apostilla a partir de la antropología de L. G. Vasco. Tabula Rasa, (2), 23-46.Galeano, S. (2018). IX Estudio de redes sociales 2018: el año del ascenso de Instagramy el desplome de Twitter. Marketingecommerce. https://marketing4ecommerce.net/estudio-de-redes-sociales-espana-2018/Gaytán, D. (2013). Análisis de usabilidad de una prenda de vestir. El caso del Brassiere (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México). Campo Virtual. https://repositorio.unam.mx/González Requena, Jesús (1999): El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad. Cátedra.Guichard, C. (2018). Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. INMUJERES. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdfGuzmán Polania, A. D., Páez Arias, L. C., & Arias Gil, J. C. (2019). Estereotipos Sociales como factores generadores de delincuencia.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ª Edición. McGrawHill.Jacqui, P. (18 Junio de 2021). Victoria's Secret cambia sus "ángeles" por activistas. ¿Es suficiente para recuperar relevancia? CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2021/06/18/victorias-secret-cambia-sus-angeles-por-activistas-es-suficiente-para-recuperar-relevancia/Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y la modernidad. Nueva VisiónLey 1622 de 2013. (22 de abril de 2013). estatuto de ciudadanía juvenil. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_ley1622_col.pdfLlorca, C. y Márquez, M. (2017). Evolución y análisis del canon de belleza aplicado a la moda. Análisis de Karl Legerfeld, John Galliano y Victoria’s Secret (1995-2007-2016) (Tesis de Grado, Universidad de Sevilla). Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/Marín Díaz, V., & Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 22 (2), 25-33Martínez, M. (2011). Análisis semiótico de la fotografía publicitaria de la campaña Sisley-París (Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Occidente). Repositorio Educativo Digital. https://red.uao.edu.co/Martínez, R. (2010). Los ojos femeninos en la publicidad audiovisual. Icono, 14(8), 257-266.Martínez-Oña, M. D. M., & Muñoz-Muñoz, A. M. (2015). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21(1), 369-384.Mujer Salud. (2012). El cuerpo de la mujer en la publicidad: ¿todavía no sabes lo guapa que eres? Mujeres para la Salud. https://www.mujeresparalasalud.org/el-cuerpo-de-la-mujer-en-la-publicidadtodavia-no-sabes-lo-guapa-que-eres/Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedad e Estado, 29(2), 414-432.Muñoz, M. F. C., & Briones, S. M. T. (2019). Instagram: adolescentes mujeres y estereotipos de belleza. Estudio de caso: Unidad Educativa Bilingüe “La Inmaculada”. ESTRATEGAS, Investigación en Comunicación, 6. https://marketing.udla.edu.ec/ojs/index.php/estrategas/article/view/177/Murolo, L. (2009). Sobre los estereotipos de belleza creados por el sistema, impuestos por los medios de comunicación y sostenidos por la sociedad. Question/Cuestión, (22). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/764Nixon , K. (2020). Estereotipos y percepción de belleza en Instagram (Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/Pante, M., Guañuna, L., Chasiluisa, I. y Cárdenas, R. (2017). Análisis semiótico de la imagen. Retos de la Ciencia, 1(1), 88-96. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14693/1/An%C3%A1lisis%20semi%C3%B3tico%20de%20la%20imagen.pdfPeirce, C. (1966). Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Harvard University Press.Perdomo, D., Montenegro, N. Rivera, P. (2020). Influencia de los mensajes publicitarios en Instagram del estereotipo de belleza en la autopercepción de los adolescentes bogotanos del siglo XXI (Tesis de Grado, Fundación Universitaria Panamericana). Repositorio digital. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/Saim, A. (2014). La industria de la moda. Debates IESA, 9(3). http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2016/04/2014-jul-saim.pdfSalazar, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87, 67-80Santamaría, F. (1983). El fundamento de la metodología comparativa en educación. Servei de Publicaciones de la Universitat Autónoma de Barcelona.Seruto, R. (2017). La belleza. Madrid: EditorialSesento, L., Lucio, R., Lara-García, C., YAÑEZ, S., Hernandez-cueto, J., Sánchez Rivera, L., & Elizondo, M. (2018). Afectación en la autoestima de las adolescentes a causa de los estereotipos de belleza como falsa respuesta a una imagen estructurada colectiva. Revista de Pedagogía, 2(4), 1-13Sesento, L., Lucio, R., Lara-garcía, C., Yañez-flores, S., Hernández-cueto, J., Sánchez-rivera, L. & Elizondo, M. (2018). Afectación en la autoestima de las adolescentes a causa de los estereotipos de belleza como falsa respuesta a una imagen estructurada colectiva. Revista de Pedagogía, 2(4), 1-13.Suárez-Vergne, Á., Tardivo, G., Cano, E. D., & Fernández, M. F. (2019). Estereotipos sobre la depresión y la esquizofrenia en TwitterTaylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.Tejada Garitano, E., Castaño Garrido, C. M., & Romero Andonegui, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.Thompson, J. (1988). Mass Communication and Modern Culture: Contribution to a Critical Theory of Ideology. Sociology, 22(3), 359-383.Torres, L. (2018). Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Biblioteca Complutense. https://biblioteca.ucm.es/tesisdigitalesTourangeau, R., & Rasinski, K. A. (1988). Cognitive processes underlying context effects in attitude measurement. Psychological Bulletin, 103(3), 299–314.Vanderhoven, E., Schellens, T., y Valcke, M. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria. Comunicar, 43, 123-132. doi: https://doi. org/10.3916/C43-2014-12VéleZ, M., & GoyeS, C. (2019). Análisis del discurso multimodal de los estereotipos de belleza femenina de la marca Victoria 's Secret en los comerciales en el periodo 2013 al 2015 (Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Occidente). Biblioteca. https://red.uao.edu.co/Yagüe, S. (2018). Análisis de la planificación estratégica de Victoria’s Secret y la importancia de los cuerpos “Reales” (Tesis de Grado, Universidad de Valladolid). Universidad de Valladolid Repositorio Documental. https://uvadoc.uva.es/https://apolo.unab.edu.co/en/persons/julio-eduardo-benavides-camposLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18690/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf.jpg2022_Tesis_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8742https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18690/4/2022_Tesis_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf.jpg26b0a591e382359f589ec3f492c09111MD54open access2022_Licencia_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf.jpg2022_Licencia_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10464https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18690/5/2022_Licencia_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf.jpgf6aa99fbc57d598c97aba364fb6f8a6cMD55metadata only accessORIGINAL2022_Tesis_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf2022_Tesis_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdfTesisapplication/pdf1608135https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18690/1/2022_Tesis_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf1f0374ab28c4c96ef3013889adf21706MD51open access2022_Licencia_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf2022_Licencia_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdfLicenciaapplication/pdf1462211https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18690/2/2022_Licencia_Alvarez_Gutierrez_Maria.pdf952bc6b7327a28b41f261557dfce05ddMD52metadata only access20.500.12749/18690oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/186902023-11-27 09:48:02.257open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |