Análisis de los documentos de planeación sectorial del deporte a nivel territorial en Colombia
En Colombia se cuenta con un Plan de Desarrollo Nacional, que es un instrumento vital de política pública destinado a fomentar el progreso y mejorar la calidad de vida en general de la comunidad. El plan abarca una amplia gama de sectores y áreas, incluyendo aspectos económicos, sociales, ambientale...
- Autores:
-
Pérez Rincón, César Augusto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21017
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/21017
- Palabra clave:
- Public politics
Development plan
Planning
Sport
Government
Public administration
Politic science
Political planning
Administración pública
Ciencia política
Deporte
Políticas públicas
Planificación política
Plan de desarrollo
Planeación
Gobierno
Investigation
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En Colombia se cuenta con un Plan de Desarrollo Nacional, que es un instrumento vital de política pública destinado a fomentar el progreso y mejorar la calidad de vida en general de la comunidad. El plan abarca una amplia gama de sectores y áreas, incluyendo aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales. Al reunir diferentes actores de la sociedad civil, funcionarios gubernamentales y expertos, este plan integral busca crear una visión compartida para el futuro del país y asegurar un desarrollo. Como parte integral de la estrategia nacional de desarrollo, se elaboran planes de desarrollo territorial para las regiones del país. Estos planes nacen del marco nacional y se adaptan para abordar las necesidades y desafíos únicos que enfrenta cada territorio. El objetivo principal de estos planes de desarrollo es combatir problemáticas como la pobreza, la desigualdad, y la falta de infraestructura, al mismo tiempo que se aprovechan las fortalezas y los recursos únicos de cada departamento. Los planes de desarrollo territoriales tienen una vigencia de 4 años, durante el cual se monitorea y se evalúa de cerca el progreso e impacto de las iniciativas. Esta evaluación periódica permite la flexibilidad y la adaptación a circunstancias cambiantes, intentando que los planes sigan siendo relevantes y efectos a lo largo de su implementación. Por esto se lleva a cabo este estudio, analizando treinta y dos planes de desarrollo territorial, centrándose en la promoción del deporte, la recreación, la actividad física y el buen uso del tiempo libre. La importancia de estas actividades va más allá del mero entretenimiento; son reconocidos como derechos fundamentales de todas las personas, contribuyendo a su bienestar físico y mental. El análisis de los planes de desarrollo territoriales permitió comprender como las actividades deportivas y recreativas se integran en los planes y el nivel de prioridad que se le otorga a este tipo de iniciativas. Además, se exploró como los territorios promueven la inclusión, la accesibilidad y la igualdad de oportunidades para que todas las personas puedan participar en las actividades, independientemente de su edad, género o nivel socioeconómico. El poder transformador del deporte en la sociedad ha sido ampliamente reconocido por investigadores y expertos. Más allá de los beneficios físicos, los deportes inculcan valores esenciales como el trabajo en equipo, la perseverancia, la disciplina y el juego limpio. Además, tienen el potencial de fomentar la cohesión social, ya que personas de diferentes orígenes se unen para apoyar y celebrar a sus equipos y atletas. Además, a través del deporte, las regiones pueden promover un estilo de vida saludable y activo, reduciendo la prevalencia de enfermedades relacionadas con el estilo de vida y mejorando la salud pública en general. Participar en actividades físicas también contribuye a mejorar el bienestar mental, reducir el estrés y mejorar las funciones cognitivas. Al desarrollar el análisis se pudieron identificar prácticas exitosas y los desafíos que enfrentan varios territorios en la implementación de sus iniciativas deportivas y recreativas. Al compartir estas experiencias y lecciones aprendidas, la esperanza es fomentar la colaboración y el aprendizaje mutuo entre departamentos, mejorando en última instancia el impacto general de los planes de desarrollo territorial. En conclusión, la interacción entre el plan nacional de desarrollo y sus contrapartes territoriales juega un papel crucial en la configuración del futuro de Colombia. Al reconocer la importancia de los deportes, la recreación y las actividades físicas en el bienestar y desarrollo de la sociedad, la nación da un paso más hacia la construcción de un futuro más inclusivo, saludable y vibrante para todos sus ciudadanos. |
---|