Estrategias Didácticas Empleadas en la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el COVID-19
Teniendo en cuenta que el confinamiento, producto de la pandemia por COVID-19, obligó a docentes, estudiantes y padres de familia a re pensar y re acomodar sus dinámicas educativas, sociales, económicas e incluso familiares se desarrolló una investigación pedagógica con el fin de analizar la inciden...
- Autores:
-
Gómez Uribe, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24262
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/24262
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Didactic strategies
Pedagogical strategies
Educational innovation
Educational transformation
Teaching methods
Teaching models
Pedagogy
Epidemics
Educación
Calidad de la educación
Métodos de enseñanza
Modelos de enseñanza
Pedagogía
Epidemias
Covid-19
Estrategias didácticas
Estrategias pedagógicas
Innovación educativa
Transformación educativa
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_d2a09cd3dfd84e25981f24fbe7e64c40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24262 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias Didácticas Empleadas en la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el COVID-19 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Didactic Strategies Used in the Sor Matilde Sastoque Educational Institution and at the Colombian Institute of Family Welfare during COVID-19 |
title |
Estrategias Didácticas Empleadas en la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el COVID-19 |
spellingShingle |
Estrategias Didácticas Empleadas en la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el COVID-19 Education Quality in education Didactic strategies Pedagogical strategies Educational innovation Educational transformation Teaching methods Teaching models Pedagogy Epidemics Educación Calidad de la educación Métodos de enseñanza Modelos de enseñanza Pedagogía Epidemias Covid-19 Estrategias didácticas Estrategias pedagógicas Innovación educativa Transformación educativa |
title_short |
Estrategias Didácticas Empleadas en la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el COVID-19 |
title_full |
Estrategias Didácticas Empleadas en la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el COVID-19 |
title_fullStr |
Estrategias Didácticas Empleadas en la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Estrategias Didácticas Empleadas en la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el COVID-19 |
title_sort |
Estrategias Didácticas Empleadas en la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el COVID-19 |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Uribe, Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Molina Guzmán, Mónica Trinidad |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Uribe, Alejandra |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Molina Guzmán, Mónica Trinidad [0000505951] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Molina Guzmán, Mónica Trinidad [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Molina Guzmán, Mónica Trinidad [0000-0001-9515-0762] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Molina Guzmán, Mónica Trinidad [mónica-trinidad-molina-guzmán] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Didactic strategies Pedagogical strategies Educational innovation Educational transformation Teaching methods Teaching models Pedagogy Epidemics |
topic |
Education Quality in education Didactic strategies Pedagogical strategies Educational innovation Educational transformation Teaching methods Teaching models Pedagogy Epidemics Educación Calidad de la educación Métodos de enseñanza Modelos de enseñanza Pedagogía Epidemias Covid-19 Estrategias didácticas Estrategias pedagógicas Innovación educativa Transformación educativa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Métodos de enseñanza Modelos de enseñanza Pedagogía Epidemias |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Covid-19 Estrategias didácticas Estrategias pedagógicas Innovación educativa Transformación educativa |
description |
Teniendo en cuenta que el confinamiento, producto de la pandemia por COVID-19, obligó a docentes, estudiantes y padres de familia a re pensar y re acomodar sus dinámicas educativas, sociales, económicas e incluso familiares se desarrolló una investigación pedagógica con el fin de analizar la incidencia de la pandemia originada por COVID-19 en las estrategias didácticas que se aplican en la primera infancia en la Institución educativa Sor Matilde Sastoque y el ICBF del municipio de San Martín Cesar, con el fin de conocer su impacto durante los tiempos de pandemia por COVID-19. Mediante un estudio de caso múltiple desde el paradigma cualitativo, se desarrolló, bajo la técnica de entrevista, un cuestionario producto de una entrevista sometida a juicio de valor y, bajo la técnica de observación, el diligenciamiento de diarios de campo, se obtuvo una trazabilidad de las estrategias didácticas y pedagógicas utilizadas por los docentes antes, durante y después de la pandemia en relación al nivel de apropiación que ellos tenían respecto a su rol, el rol del educando, el rol del padre de familia, los elementos a considerar durante el diseño y ejecución de estrategias didácticas, pedagógicas y la forma en la que conciben las transformaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje por causa de la pandemia. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-17T16:43:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-17T16:43:14Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/24262 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/24262 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, J. M., & Varela, M. I. (2021). Análisis de las prácticas evaluativas de los procesos académicos en los pilares de la primera infancia, en el CDI Semillitas de Esperanza en tiempo de COVID-19 de Aguas Calientes, Cúcuta. Obtenido de Universidad Simón Bolívar: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/7072} AEFOL. (2021). La educación online y su necesaria evolución. Obtenido de: https://www.aefol.com/la-educacion-online-y-su-necesaria-evolucion/. AFP. (2021). Impacto de la pandemia en la educación será más severo de lo previsto'. Impacto de la pandemia en la educación será más severo de lo previsto'. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/unicef-covid-sumo-100-millones-deninos- y-adolescentes-a-la-pobreza-637805 Aguilar, E. J. (2021). La otra escuela. Estrategias y materiales didácticos digitales antes y después del Covid-19. Un estudio de caso. Miradas, 16(02), 37-52. doi:https://doi.org/10.22517/25393812.25039 Aguilar, T. D., Lopez, I. M., & Linarte, M. L. (2021). Software educativo como herramienta didáctica en el desarrollo de la comprensión lectora en educación primaria. Obtenido de UNAN-Managua: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/15472 Akar, A., Alliaume, J., & Etchebehere, G. (2021). Sistematización de experiencias de atención y educación en la primera infancia en América Latina y el Caribe en el marco de la emergencia causada por la pandemia del Covid-19. Obtenido de CLADE, en alianza con OMEP Latinoamérica: http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1558 Aracena, C. (2020). Diversidad cultural: análisis de su atención pedagógica en la práctica educativa en la primera infancia. Obtenido de https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/90 Ariño, M. L. (2021). Desafíos de la educación de niños y jóvenes en el siglo XXI. Revista EDUCA UMCH, 18, 04-44. doi:https://doi.org/10.35756/educaumch.202118.202 Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Martínez Roca Baráibar, A., & Barros, V. (2021). Desafíos en la implementación de la carrera Maestro en Primera Infancia. Ciclo de Profundización en Primera Infancia, 01-25. Obtenido de http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1609 Barbosa, J. R., Caimán, C. L., & Vélez, G. A. (2020). Transformación de las estrategias pedagógicas en educación infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje oral durante y después de la pandemia. Obtenido de Politecnico GranColombiano: http://hdl.handle.net/10823/2765 Barrero, N. (2020). Fortalecimiento del proceso lector en niños de preescolar: una experiencia en el aula. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 10(1-2), 11-27 Benavides, & Gómez. (2022). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Pisquiatría. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502005000100008 Benavides-Rosero, M. P., & Castañeda-Cruz, D. (2020). Aplicación de estrategias pedagógicas, mediadas por juegos, para mejorar los procesos lectores en los niños y niñas de primera infancia. Obtenido de Universidad de Santander: https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6371 Bermejo, J. (2018). Plenitud personal i innovació educativa. Reflexions al voltant del deure educatiu. Obtenido de https://raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/348755 Blanco, M. A., & Pais, E. B. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Ciencia UNEMI, 14(36), 21-33. doi:https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p Brito, C. V., Gómez, S. M., & Aguilar, A. B. (2021). Análisis categórico de materiales didácticos digitales en educación infantil. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2039 Camilloni, A. (2008). El Saber Didáctico. Paidos. Cárdenas, D. L., Hernández, N. J., & García-Díaz, J. J. (2022). Transformaciones de la práctica pedagógica durante la pandemia por COVID-19: percepciones de directivos y docentes en formación en educación infantil. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062022000200021 Carvajal, M. (2009). La didáctica. En La didáctica en la educación. Fundación academia de dibujo profesional. Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa: revista del Consejo Escolar del Estado, 9(4), 57–75. Obtenido de http://hdl.handle.net/10230/21226 Castillo, S., & Palacio, G. (2021). Mediación didáctica del arte sensorial interactivo para el desarrollo de competencias en la primera infancia. Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8510 CEPAL, C. E. (2022). Educación en tiempos de pandemia. Chamorro, N. M., & Ramos, B. P. (2020). Uso de herramientas pedagógicas en las instituciones educativas rurales públicas en Colombia por causa del aislamiento social por covid-19. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38362 Chica, M., & Londoño, S. (2021). El cuento infantil como estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo de competencias emocionales en niños y niñas de 4 a 6 años en medio de una pandemia (covid-19. Doctoral dissertation, Unilasallista Corporación Universitaria. Obtenido de http://hdl.handle.net/10567/3178 Colmenar, M. (1995). Génesis de la educación infantil en la Sociedad Occidental. Revista Complutense de Educación, 6(1). Obtenido de file:///D:/Documentos/G%C3%A9nesis%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20infa ntil%20en%20la%20sociedad%20occidental.PDF Coloma, C. (s.f.). ¿Qué significa ser niño hoy? En línea. Colunga et al. (2013). El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas. La investigación-acción en educación. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/268093426.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Sobre la base de datos de Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). Comisión Económica sobre la base de Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). (2020). Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19. Obtenido de siteal: https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19 como se citó Schuster et al. (2013). La Metodología Cualitativa, Herramienta para Investigar los Fenómenos que Ocurren en el Aula. La Investigación Educativa. Obtenido de http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf. Correa, O. L. (2021). Incidencia de las políticas públicas en la reducción del analfabetismo en Colombia 2002-2018. Obtenido de (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).: https://hdl.handle.net/20.500.11839/8334 Creswell. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed method approaches. Creswell, J. W. (2018). Diseño de investigación: enfoque metodológico, estrategias y métodos. Editorial Médica Panamericana Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 111-112 de la Roche, M. M., & Benavides, M. C. (2021). Estado del arte del método mixto en la investigación: método cualitativo y método cuantitativo (Vol. 01). Obtenido de http://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/317 Del Val, B. C. (2014). Los primeros pasos en el desarrollo de la lectoescritura. https://hdl.handle.net/2454/16003. Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Santillana Unesco Díaz, A. (1984). Didáctica y currículo. Convergencias en los programas de estudio. Paidos S.A. ERR, E. R. (2017). Educational Research and Reviews: Virtual education: advantages and disadvantages. Recuperado de: https://academicjournals.org/journal/ERR/articlefull- text-pdf/B9BB20F55703 Estrella, Z. C. (2021). Disciplina positiva y sus consecuencias en el comportamiento dentro del aula en niños de 3 años en el centro de desarrollo integral de la primera infancia Loopa de Guayaquil en el periodo lectivo 2019-2020. Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4446 Farías, D. J. (2021). La educación virtual y su influencia en el ausentismo escolar en estudiantes de la Institución Educativa" Señor Cautivo", Ayabaca–2021. Obtenido de Universidad César Vallejo: https://hdl.handle.net/20.500.12692/73959 Flores, J. F. (2019). La relación docente-alumno como variable mediadora del aprendizaje. doi:https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957 García, C. A. (2021). Percepciones de las Docentes de Educación Inicial Sobre la Implementación del Programa Curricular de Nivel Inicial en una Institución Educativa Privada. Obtenido de Pontificia Universidad Catolica del Peru: https://www.proquest.com/openview/b49c61dc2ab71f6d45720388dbc3b689/1?pqorigsite= gscholar&cbl=2026366&diss=y García, J. (1993). La encuesta. En El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación (págs. 41-70). Alianza Universidad Textos. García, J. L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições, 10. doi:https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038 García, M. d. (2021). La importancia de la capacitación docente en nuevas metodologías pedagógicas durante la pandemia de COVID-19. García, M. d., & Sánchez, A. I. (2021). La importancia de la capacitación docente en nuevas metodologías pedagógicas durante la pandemia de COVID-19. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5216/521665144038/html/ González, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf Gonzálezdjy, Y. C., Rodríguez, M. B., & Bello, R. T. (2021). Aportes de la ciencia rusa a la pedagogía de la primera infancia. Obtenido de Conferencia Científica Internacional Invitación al Mundo Ruso: https://www.researchgate.net/profile/Bello- 2/publication/352383828_APORTES_DE_LA_CIENCIA_RUSA_A_LA_PEDAGOGI A_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA/links/60c79f6092851c8e6395b533/APORTESDE- LA-CIENCIA-RUSA-A-LA-PEDAGOGIA-EN-LA-PRIMERA-INFANCIA.pdf Gutiérrez, K. J. (2021). La clase de matemáticas como práctica social un ambiente demodelación sociocrítico en torno al consumo responsable en época de COVID- 19. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13288 Hernández, C. (1998). Importancia de la educación moral. (Tesis para optar por el grado de maestra superior). Revista Departamental de Instrucción Pública del Departamento del Atlántico(77, 78, 79 y 80). Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252021000300002#:~:text=Muestreo%20por%20conveniencia%3A%20La%20m uestra,que%20establecen%20criterios%20a%20seguir Hernández, R. M., Orrego Cumpa, R., & Quiñones Rodríguez, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones, 671-701 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés. Hernández, U. L., & Ramírez-Ramírez, L. (2022). Evolución del espacio áulico educativo en el contexto covid-19. Revista Panamericana de Pedagogía, (33). doi:https://doi.org/10.21555/rpp.v33i33.2414 Iñiguez, E. (2021). Aplicaciones gratuitas para digitalizar las aulas de preescolares en pandemia. Mamakuna, (17), 78-87 Jaimes, L. K., & Ortiz, M. C. (2021). Secuencia didáctica, el juego como estrategia de aprendizaje para fortalecer procesos en los niños y las niñas de primera infancia. Obtenido de Politecnico Grancolombiano: http://hdl.handle.net/10823/2888 Jerez, A. L., Jerez, J. P., & Jerez, M. (2021). Impacto de las estrategias didácticas implementadas en lengua castellana a estudiantes de grado primero en tiempos de COVID-19. Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de http://hdl.handle.net/11371/3845 Katz, A. (2020). Educación y Tecnología Digital en América Latina durante la pandemia de COVID-19. Ledesma, F. (2020). Aproximaciones sobre educación virtual ante medidas de aislamiento social por COVID-19 en la EESPP Emilia Barcia Boniffatti, Lima 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47532. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/ Lugo, N. A. (2021). Hacer más con menos. Impacto de las políticas de austeridad en los derechos en la primera infancia y su calidad de vida en tiempos de pandemia. doi:http://dx.doi.org/10.26864/pcs.v11.n1.4 Martin, C. (2021). La crisis global en la educación tras la pandemia: hasta 24 millones de niños podrían no volver a clase. rtve, págs. https://www.rtve.es/noticias/20211120/crisis-global-educacion-accesoaulas/ 2219360.shtml. Martín, J., & Bolaños, J. (2021). Educando desde las Metodologías Activas: Aprendizaje Cooperativo en el aula de Primaria. Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/108848# Martin, S., & Velasquez, L. (2021). El impacto de la educacion virtual en las emociones en niños de tres y cuatro años del Gimnasio Pedagógico Manitas Creativas del municipio de Zipaquira. Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12302 Martínez, M., & Zuluaga, O. (2020). Pasado-presente de la pedagogía infantil en Colombia: 1870-1930. Una mirada desde la memoria activa del saber pedagógico. Secuencia(106). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 03482020000100107#fn16 Martínez, R., Taboadela, O., & Moral-Espín, L. (2021). Experiencias colectivas de cuidados durante la infancia: dinámicas, debates y tensiones (Vol. 30). RES Revista Española de Socilogía, 30(1), 1-18. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7891657 Mayall, B. (2000). The Sociology of Childhood in Relation to Children‘s Rights. The International Journal of Children’s Rights(8), 243–259. Melgar, B. J. (2021). Estudios mixtos en la administración de empresas. Obtenido de Instituto de Ciencias Sociales y Administración.: http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/19517 Melo, L., Ramos, J., Arenas, J., & Zárate, H. (2021). Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo: El caso de Colombia. Borradores de Economía; No. 1179. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10225 MEN. (2006). Pedagogía de la lectura. Magisterio MEN. (2009). Orientaciones pedagógicas para el grado de transición. MEN MEN. (MEN). Lineamientos Curriculares Preescolar. Magisterio. Mena, C. P., Flores, C. B., Arteaga, P. E., Saldaña, D., & Navarrete, E. L. (2021). Juego en primera infancia: aproximación al significado otorgado por educadoras de párvulos1. (Vol. 12). Cuadernos de Investigación Educativa, 12(1), 73-89. doi:http://dx.doi.org/10.18861/cied.2021.12.1.3063 Mera, P. P., & Vera, Z. J. (2022). Estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual en niños de educación inicial. (Vol. 10). Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 10(20), 16-25. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8336514 Merriam & Tisdell. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation. Obtenido de:https://books.google.com.co/books/about/Qualitative_Research.html?id=JFN_B wAAQBAJ&redir_esc=y. Mesa, E. D., Henao, A. M., Henao, O. A., Taborda, L. M., & Marín, L. J. (2020). El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia. Infancias imágenes, 19(2), 133-142. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14133 Monsalve, M. (2021). Niños y niñas pagaron un precio muy alto con el coronavirus: Germán Casas. El espectador, págs. 10-12. Obtenido de https://www.elespectador.com/educacion/coronavirus-ninos-y-ninas-pagaron-unprecio- muy-alto/ Muñoz, K. (2021). ¿Cómo es el trabajo de los profesores de educación básica en tiempos de pandemia? Modalidades de aprendizaje y percepción del profesorado chileno sobre la educación a distancia. Chile: Universidad de Barcelona. Obtenido de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/1177/ 369 Museo Virtual de la Historia de la Educación. (2022). Orígenes de la Educación Infantil (1ª mitad s. XIX). Obtenido de https://www.um.es/muvhe/itinerario/origenes-de-laeducacion- infantil-1a-mitad-sxix/#:~: text=La%20primera%20infant%20school%20surgir%C3%ADa,Buchanan% 20(1784%2D1857). OMS, O. M. (2020). LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA EN LAS AMÉRICAS. Oña-Simbaña, J. M. (2020). Desafíos de la educación preescolar en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 138-145. Obtenido de http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/305 Oró, M. G. (2021). Mediación digital parental.¿ Es necesaria una educación digital en la primera infancia?. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 7-21. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2037 Ortega, C. (s.f.). questionpro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-uncuestionario/ Ospina, G. A. (2020). Usos de las Redes Sociales Virtuales en el Quehacer Docente. Recuperado: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17610/1/GiradoGustavo_2020 _RedesSocialesDocente.pdf. Pachay, M. J., & Rodríguez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia (Vol. 6). Polo del conocimiento, 6(1), 130-155. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2129 Parsons, T. (1959). El sistema social. Editorial Revista de Occidente. Peralta, M. (2017). En la educación nos jugamos el futuro. Obtenido de Otras Voces en Educación: https://www.um.es/muvhe/itinerario/origenes-de-la-educacion-infantil- 1a-mitad-sxix/#:~: text=La%20primera%20infant%20school%20surgir%C3%ADa,Buchanan% 20(1784%2D1857). Pérez, M. A. (2012). La educación en la primera infancia y su relación con la delincuencia juvenil. Revista de Investigación Académica. Piaget, J. (1978). Psicología del niño. Morata. Pinzon, F. J. (2020). La leyenda del Mohån del municipio de Cogua, Cundinamarca como estrategia metodológica para incentivar a los niños de primera infancia el sentido de pertenencia. Obtenido de Universidad Antonio Nariño: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2231 Pontes, A. (2015). Aplicaciones de las Tecnologías de la Informacióny de la Comunición en la educación científica.Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2- 18. Ramírez, E., Cañedo, I., Orgaz, M., & Martín, J. (2021). Evaluar competencias digitales en Educación Infantil desde las prácticas de aula. Pixel-Bit. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/215550 Ramírez, L. (2022). Clubes de Lectura: propuesta didáctica para aportar a la formación integral en estudiantes universitarios. Universidad Industrial de Santander Ramos. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Universidad de Las Américas. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.p df. Reimers, F. (2021). Oportunidades educativas y la pandemia de la COVID-19en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación [(2021), vol. 86 núm. 1, pp. 9-23] - OEIhttps://doi.org/10.35362/rie8614557 Restrepo, J. D. (2021). Concatenación, praxis pedagógica-espacios para la atención a los infantes-La escuela en la Primera infancia. Entretextos, 14(26), 214-218. Obtenido de http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/entre/article/download/141/135 Rizzo, V. N. (2020). Aprendizaje con mediación TIC para la generación de ambientes educativos en la primera infancia. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/John-Cano- 3/publication/360482521_APRENDIZAJE_CON_MEDIACION_TIC_PARA_LA_GE NERACION_DE_AMBIENTES_EDUCATIVOS_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA/link s/6279d2b22f9ccf58eb3bd5ad/APRENDIZAJE-CON-MEDIACION-TIC-PARA-LAGENERACION- DE-AMBIE Rodríguez, M., & Ruiz, Á. (2018). El Perfil del Docente en la Primera Infancia en la Institución Educativa Distrital Marco. Universidad Libre de Colombia Rojas, S. A. (2022). Cambios de metodología y transformación del aula de clase ocasionados por la pandemia de la covid-19 en el periodo del 2020 al 2022 en la institución educativa Nuestra Señora de Belén del municipio de Girón. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/17566. Romero, G. (2007). La pedagogía en la educación. Innovación y experiencias educativas, 1-9. Rubiano, Y. M. (2021). Reflexión y aportes de una experiencia pedagógica en educación musical para la primera infancia, en el período de marzo a junio de 2020 durante la pandemia por COVID-19 en una institución educativa de Bogotá-Colombia. (Vol. 11). Revista Compás Empresarial, 12(33), 40-67. doi:https://doi.org/10.52428/20758960.v11i33.159 Rúgeles Hernández, L. P. (2020). Fortalecimiento del proceso lector mediante talleres lúdico- pedagógicos en el grado transición del nivel preescolar de una institución pública del municipio de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12106 Salas, L. F. (2021). Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización–PRONAMA en el quinquenio 2006–2011 en el distrito de Espinar Región Cusco. Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica del Peru-CENTRUM Catolica (Peru). Obtenido de https://www.proquest.com/openview/e9bcf120468e59be0af3e83f59f9c484/1?pqorigsite= gscholar&cbl=2026366&diss=y Sánchez, Y. A., & Rivera, U. B. (2021). Capacidad de absorción del conocimiento, aprendizaje y tecnologías de la información en las organizaciones: estado del arte y evolución de la investigación. (Vol. 11). Apuntes Universitarios, 11(1), 95-122. doi:https://doi.org/10.17162/au.v11i1.558 Sandoval. (1996). La investigación cualitativa. ICFES Sandoval, C. H. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. Obtenido de Corporación Universitaria minuto de Dios: https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/138/366 Santin, N. E., & Toapanta, I. A. (2022). La educación virtual en el Plan Educativo COVID- 19 del subnivel inicial 2. Bachelor's thesis, Quito: UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26355 Simões, M. R., de Almeida, F. Q., & Doña, A. M. (2022). Cuerpo, movimiento e infancia: un análisis de las interfaces entre políticas educativas de Educación Infantil y Educación Física. (Vol. 45). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 75-86. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8375800 SITEAL, C. E. (2020). “Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19. Obtenido de: https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19. Solís, R. P. (2020). Innovación Educativa en la Formación Inicial del Educador Social. En Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos (pág. 4.402). OCTAEDRO, S.L. Soto, I. P. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología(27), Revista de sociología, (27). Obtenido de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4081_d_Sociolog adelainfancia_Iskra_Pavez_RevSociologa_UCH_Latindex_EBSCO.pdf Tamayo y Tamayo, O. (2014). El Proceso de la Investigación científica. Limusa S. A. Téllez, J. (2021). El juego como mediador de la experiencia corporal, importancia de la experiencia corporal en la primera infancia. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13365 UNESCO. (2002). Educación a distancia y tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo. Obtenido de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137847 UNESCO. (2019). Guía de políticas para la educación a distancia. Obtenido de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368933. UNESCO, O. d. (15 de Noviembre de 2022). unesco.org. Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/por-que-es-importante-la-atencion-y-educacionde- la-primera-infancia UNICEF, F. d. (2020). Informe Anual de UNICEF 2020. UNIR. (2023). ¿Qué son las estrategias didácticas? Concepto, importancia y ejemplos. Obtenido de https://mexico.unir.net/educacion/noticias/estrategiasdidacticas/#:~: text=ideolog%C3%ADa%20del%20centro.- ,Las%20estrategias%20did%C3%A1cticas%20son%20todas%20las%20acciones %20y%20actividades%20programadas,el%20proceso%20de%20ense%C3%B1an za%2Daprendizaje Val, C. (2015). El desarrollo de la lectoescritura en los primeros pasos. Universidad Pública de Navarra, Tesis. Obtenido de http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/16003 Valero-Cedeño et al, N. J. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. https://www.dominiodelasciencias.com/index.php/es/article/view/1530 Valverde, R., & Canosa, V. (2021). Creación de materiales didácticos manipulativos en el grado en educación infantil: Una experiencia formativa en época de confinamiento. In Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial (pp. 1289- 1312). Dykinson SL. Obtenido de Universidad de Almería: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8027131 Vázquez, I. D., & Pérez, A. F. (2021). Sistematización de los resultados científicos en la formación de docentes para la primera infancia. (Vol. 04). Sociedad & Tecnología, 4(2), 123-137. doi:https://doi.org/10.51247/st.v4i2.100 Vera, A. (2018, p. 4). El paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Santiago de Chile. Obtenido de http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf. Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en. Educere, 30-37. Villanueva, A. (2023). Estrategia de gestión educativa para el fortalecimiento del desarrollo socioafectivo de los estudiantes a través de un AVA en el Centro Educativo Retoñitos de Aguachica, Cesar. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/19170 Zapata. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Pax México. Zuleta, Y. (2017). Las TIC como mediación para la enseñanza y aprendizaje del idioma. Bachelor's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/m%C3%B3nica-trinidad-molina-guzm%C3%A1n |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/1/2024_Tesis_Alejandra_Gomez%20Uribe.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/2/2024_Presentacion_Alejandra_Gomez%20Uribe.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/3/2024_Licencia_Alejandra.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/5/2024_Tesis_Alejandra_Gomez%20Uribe.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/6/2024_Presentacion_Alejandra_Gomez%20Uribe.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/7/2024_Licencia_Alejandra.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/4/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0d531608be09e3c85bbd8652c941593c e296fee97d44b813881cbe7af76e5dbf 8690f6189b1a9188f3cf3134309b632e 2aca6b9f88cee2f9edf95adacc3a7199 69aeb8d074e91d15cbb316c627010673 d5c646bbab767f4842bd12f9cc8f5202 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278389799845888 |
spelling |
Molina Guzmán, Mónica Trinidad7f996974-cdcd-41ad-9af6-19a2c26f9bedGómez Uribe, Alejandrac60a6610-4a30-452d-aa03-4bb2716a4422Molina Guzmán, Mónica Trinidad [0000505951]Molina Guzmán, Mónica Trinidad [es&oi=ao]Molina Guzmán, Mónica Trinidad [0000-0001-9515-0762]Molina Guzmán, Mónica Trinidad [mónica-trinidad-molina-guzmán]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2024-04-17T16:43:14Z2024-04-17T16:43:14Z2023-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/24262instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coTeniendo en cuenta que el confinamiento, producto de la pandemia por COVID-19, obligó a docentes, estudiantes y padres de familia a re pensar y re acomodar sus dinámicas educativas, sociales, económicas e incluso familiares se desarrolló una investigación pedagógica con el fin de analizar la incidencia de la pandemia originada por COVID-19 en las estrategias didácticas que se aplican en la primera infancia en la Institución educativa Sor Matilde Sastoque y el ICBF del municipio de San Martín Cesar, con el fin de conocer su impacto durante los tiempos de pandemia por COVID-19. Mediante un estudio de caso múltiple desde el paradigma cualitativo, se desarrolló, bajo la técnica de entrevista, un cuestionario producto de una entrevista sometida a juicio de valor y, bajo la técnica de observación, el diligenciamiento de diarios de campo, se obtuvo una trazabilidad de las estrategias didácticas y pedagógicas utilizadas por los docentes antes, durante y después de la pandemia en relación al nivel de apropiación que ellos tenían respecto a su rol, el rol del educando, el rol del padre de familia, los elementos a considerar durante el diseño y ejecución de estrategias didácticas, pedagógicas y la forma en la que conciben las transformaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje por causa de la pandemia.Introducción .................................................................................................................... 10 1. Planteamiento Del Problema .................................................................................. 13 1.1. Descripción del problema de investigación ............................................... 13 1.2. Pregunta de investigación ........................................................................... 19 1.3. Objetivo general de la investigación ........................................................... 20 1.4. Objetivos específicos ................................................................................... 20 1.5. Supuestos cualitativos ................................................................................. 20 1.6. Justificación de la investigación ................................................................. 21 2. Marco De Referencia ............................................................................................... 23 2.1. Antecedentes internacionales ................................................................................ 23 2.2. Antecedentes nacionales ........................................................................................ 24 2.3. Antecedentes regionales ........................................................................................ 25 2.4. Marco conceptual ...................................................................................... 27 2.4.1. Educación inicial ....................................................................................... 28 2.4.2. Desarrollo Cognitivo ................................................................................. 29 2.4.3. Desarrollo socioafectivo ........................................................................... 31 2.4.4. Experiencia pedagógica ........................................................................... 32 2.4.5. Los maestros de la primera infancia ....................................................... 32 2.4.6. La infancia ................................................................................................. 33 2.4.7. Pedagogía .................................................................................................. 34 2.4.8. Didáctica .................................................................................................... 35 2.4.9. Estrategias didácticas .............................................................................. 36 2.4.10. Educación virtual ...................................................................................... 37 2.4.11. Educación a distancia o remota ............................................................... 37 2.4.12. El aprendizaje significativo como paradigma pedagógico de la actualidad ................................................................................................................ 37 2.4.13. El uso de las TIC en la educación: un proceso en estado de emergencia 38 2.5. Marco legal ................................................................................................ 39 3. Diseño Metodológico .............................................................................................. 42 3.1. Enfoque ...................................................................................................... 44 3.2. Población ................................................................................................... 45 3.3. Muestra ...................................................................................................... 46 3.4. Instrumentos y técnicas de recolección ................................................. 47 3.4.1. Entrevista ................................................................................................... 47 3.4.2. Cuestionario .............................................................................................. 47 3.4.3. Observación directa .................................................................................. 47 3.4.4. Diario de campo ........................................................................................ 48 3.5. Validación de las técnicas e instrumentos ............................................. 49 3.6. Validaciones éticas ................................................................................... 49 3.7. Categorías ................................................................................................. 50 3.7.1. Categorías del primer objetivo específico uno ....................................... 51 3.7.2. Categorías del segundo objetivo específico dos ................................... 52 3.8. Análisis de la información ........................................................................ 52 4. Análisis de Resultados .............................................................................................. 53 4.1.Describir las estrategias didácticas implementadas por los docentes de la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) del municipio de San Martín Cesar, durante el aislamiento por la pandemia. 53 4.1.1. Desarrollo del primer objetivo específico ............................................... 53 4.1.2. Estrategias pedagógicas / didácticas antes de la pandemia ................. 53 4.1.3. Importancia de las estrategias didácticas de los docentes durante la pandemia ................................................................................................................. 55 4.1.4. Incidencia del confinamiento derivado de la pandemia por COVID-19 en los docentes. ........................................................................................................... 58 4.1.5. Recursos y técnicas para una estrategia didáctica en la actualidad .... 60 Estrategias didácticas empleadas durante el COVID-19. 4.1.6. Definición docente de estrategias didácticas y pedagógicas ............... 63 4.1.7. Recursos antes y después de la pandemia ............................................ 65 4.1.8. Dificultades para la implementación de estrategias didácticas y pedagógicas durante la pandemia ......................................................................... 66 4.1.9. Transformaciones e innovaciones del quehacer docente a raíz de la pandemia ................................................................................................................. 66 4.1.10. Estrategias que permitieron atender la diversidad de los estudiantes durante la pandemia ............................................................................................... 67 4.1.11. Estrategias didácticas más efectivas e innovadoras ............................. 68 4.1.12. Mejoras al diseño e implementación de estrategias didácticas y a la práctica docente ...................................................................................................... 70 4.2.Reflexionar sobre la relevancia que tuvo la aplicación del estrategias didácticas desarrolladas por los docentes de las instituciones Sor Matilde Sastoque y el ICBF del municipio de San Martín Cesar, durante la pandemia. .......................................... 71 4.2.1. Desarrollo del segundo objetivo específico ........................................... 71 4.2.2. Diseño e implementación de estrategias didácticas .............................. 80 4.2.3. Recursos y técnicas empleados en la mediación pedagógica .............. 82 4.2.4. Incidencia del COVID-19 en la enseñanza y los roles en el aula ........... 86 4.3.Conocer el rol y la percepción de los docentes frente a las estrategias didácticas y experiencias pedagógicas empleadas en la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque y el instituto colombiano del bienestar familiar del municipio de San Martín Cesar. ................................................................................................................... 88 4.3.1. Desarrollo del tercer objetivo específico ................................................ 88 5. Conclusiones ........................................................................................................... 92 6. Recomendaciones ................................................................................................... 96 7. Referencias .............................................................................................................. 97 8. AnexosMaestríaTaking into account that confinement, a product of the COVID-19 pandemic, forced teachers, students and parents to rethink and rearrange their educational, social, economic and even family dynamics, a pedagogical investigation was developed in order to analyze the incidence of the pandemic caused by COVID-19 in the teaching strategies that are applied in early childhood at the Sor Matilde Sastoque educational institution and the ICBF of the municipality of San Martín Cesar, in order to know its impact during times of COVID-19 pandemic. Through a multiple case study from the qualitative paradigm, a questionnaire resulting from an interview subjected to value judgment was developed using the interview technique and, using the observation technique, the completion of field diaries, traceability was obtained. of the didactic and pedagogical strategies used by teachers before, during and after of the pandemic in relation to the level of appropriation that they had regarding their role, the role of the student, the role of the parent, the elements to consider during the design and execution of didactic and pedagogical strategies and the way in which they conceive the transformations of the teaching and learning process due to the pandemic.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias Didácticas Empleadas en la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque y en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el COVID-19Didactic Strategies Used in the Sor Matilde Sastoque Educational Institution and at the Colombian Institute of Family Welfare during COVID-19Magíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationDidactic strategiesPedagogical strategiesEducational innovationEducational transformationTeaching methodsTeaching modelsPedagogyEpidemicsEducaciónCalidad de la educaciónMétodos de enseñanzaModelos de enseñanzaPedagogíaEpidemiasCovid-19Estrategias didácticasEstrategias pedagógicasInnovación educativaTransformación educativaAcevedo, J. M., & Varela, M. I. (2021). Análisis de las prácticas evaluativas de los procesos académicos en los pilares de la primera infancia, en el CDI Semillitas de Esperanza en tiempo de COVID-19 de Aguas Calientes, Cúcuta. Obtenido de Universidad Simón Bolívar: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/7072}AEFOL. (2021). La educación online y su necesaria evolución. Obtenido de: https://www.aefol.com/la-educacion-online-y-su-necesaria-evolucion/.AFP. (2021). Impacto de la pandemia en la educación será más severo de lo previsto'. Impacto de la pandemia en la educación será más severo de lo previsto'. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/unicef-covid-sumo-100-millones-deninos- y-adolescentes-a-la-pobreza-637805Aguilar, E. J. (2021). La otra escuela. Estrategias y materiales didácticos digitales antes y después del Covid-19. Un estudio de caso. Miradas, 16(02), 37-52. doi:https://doi.org/10.22517/25393812.25039Aguilar, T. D., Lopez, I. M., & Linarte, M. L. (2021). Software educativo como herramienta didáctica en el desarrollo de la comprensión lectora en educación primaria. Obtenido de UNAN-Managua: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/15472Akar, A., Alliaume, J., & Etchebehere, G. (2021). Sistematización de experiencias de atención y educación en la primera infancia en América Latina y el Caribe en el marco de la emergencia causada por la pandemia del Covid-19. Obtenido de CLADE, en alianza con OMEP Latinoamérica: http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1558Aracena, C. (2020). Diversidad cultural: análisis de su atención pedagógica en la práctica educativa en la primera infancia. Obtenido de https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/90Ariño, M. L. (2021). Desafíos de la educación de niños y jóvenes en el siglo XXI. Revista EDUCA UMCH, 18, 04-44. doi:https://doi.org/10.35756/educaumch.202118.202Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Martínez RocaBaráibar, A., & Barros, V. (2021). Desafíos en la implementación de la carrera Maestro en Primera Infancia. Ciclo de Profundización en Primera Infancia, 01-25. Obtenido de http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1609Barbosa, J. R., Caimán, C. L., & Vélez, G. A. (2020). Transformación de las estrategias pedagógicas en educación infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje oral durante y después de la pandemia. Obtenido de Politecnico GranColombiano: http://hdl.handle.net/10823/2765Barrero, N. (2020). Fortalecimiento del proceso lector en niños de preescolar: una experiencia en el aula. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 10(1-2), 11-27Benavides, & Gómez. (2022). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Pisquiatría. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502005000100008Benavides-Rosero, M. P., & Castañeda-Cruz, D. (2020). Aplicación de estrategias pedagógicas, mediadas por juegos, para mejorar los procesos lectores en los niños y niñas de primera infancia. Obtenido de Universidad de Santander: https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6371Bermejo, J. (2018). Plenitud personal i innovació educativa. Reflexions al voltant del deure educatiu. Obtenido de https://raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/348755Blanco, M. A., & Pais, E. B. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Ciencia UNEMI, 14(36), 21-33. doi:https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33pBrito, C. V., Gómez, S. M., & Aguilar, A. B. (2021). Análisis categórico de materiales didácticos digitales en educación infantil. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2039Camilloni, A. (2008). El Saber Didáctico. Paidos.Cárdenas, D. L., Hernández, N. J., & García-Díaz, J. J. (2022). Transformaciones de la práctica pedagógica durante la pandemia por COVID-19: percepciones de directivos y docentes en formación en educación infantil. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062022000200021Carvajal, M. (2009). La didáctica. En La didáctica en la educación. Fundación academia de dibujo profesional.Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa: revista del Consejo Escolar del Estado, 9(4), 57–75. Obtenido de http://hdl.handle.net/10230/21226Castillo, S., & Palacio, G. (2021). Mediación didáctica del arte sensorial interactivo para el desarrollo de competencias en la primera infancia. Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/8510CEPAL, C. E. (2022). Educación en tiempos de pandemia.Chamorro, N. M., & Ramos, B. P. (2020). Uso de herramientas pedagógicas en las instituciones educativas rurales públicas en Colombia por causa del aislamiento social por covid-19. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38362Chica, M., & Londoño, S. (2021). El cuento infantil como estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo de competencias emocionales en niños y niñas de 4 a 6 años en medio de una pandemia (covid-19. Doctoral dissertation, Unilasallista Corporación Universitaria. Obtenido de http://hdl.handle.net/10567/3178Colmenar, M. (1995). Génesis de la educación infantil en la Sociedad Occidental. Revista Complutense de Educación, 6(1). Obtenido de file:///D:/Documentos/G%C3%A9nesis%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20infa ntil%20en%20la%20sociedad%20occidental.PDFColoma, C. (s.f.). ¿Qué significa ser niño hoy? En línea.Colunga et al. (2013). El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas. La investigación-acción en educación. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/268093426.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Sobre la base de datos de Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA).Comisión Económica sobre la base de Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). (2020). Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19. Obtenido de siteal: https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19como se citó Schuster et al. (2013). La Metodología Cualitativa, Herramienta para Investigar los Fenómenos que Ocurren en el Aula. La Investigación Educativa. Obtenido de http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf.Correa, O. L. (2021). Incidencia de las políticas públicas en la reducción del analfabetismo en Colombia 2002-2018. Obtenido de (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).: https://hdl.handle.net/20.500.11839/8334Creswell. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed method approaches.Creswell, J. W. (2018). Diseño de investigación: enfoque metodológico, estrategias y métodos. Editorial Médica PanamericanaCuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 111-112de la Roche, M. M., & Benavides, M. C. (2021). Estado del arte del método mixto en la investigación: método cualitativo y método cuantitativo (Vol. 01). Obtenido de http://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/317Del Val, B. C. (2014). Los primeros pasos en el desarrollo de la lectoescritura. https://hdl.handle.net/2454/16003.Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Santillana UnescoDíaz, A. (1984). Didáctica y currículo. Convergencias en los programas de estudio. Paidos S.A.ERR, E. R. (2017). Educational Research and Reviews: Virtual education: advantages and disadvantages. Recuperado de: https://academicjournals.org/journal/ERR/articlefull- text-pdf/B9BB20F55703Estrella, Z. C. (2021). Disciplina positiva y sus consecuencias en el comportamiento dentro del aula en niños de 3 años en el centro de desarrollo integral de la primera infancia Loopa de Guayaquil en el periodo lectivo 2019-2020. Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4446Farías, D. J. (2021). La educación virtual y su influencia en el ausentismo escolar en estudiantes de la Institución Educativa" Señor Cautivo", Ayabaca–2021. Obtenido de Universidad César Vallejo: https://hdl.handle.net/20.500.12692/73959Flores, J. F. (2019). La relación docente-alumno como variable mediadora del aprendizaje. doi:https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957García, C. A. (2021). Percepciones de las Docentes de Educación Inicial Sobre la Implementación del Programa Curricular de Nivel Inicial en una Institución Educativa Privada. Obtenido de Pontificia Universidad Catolica del Peru: https://www.proquest.com/openview/b49c61dc2ab71f6d45720388dbc3b689/1?pqorigsite= gscholar&cbl=2026366&diss=yGarcía, J. (1993). La encuesta. En El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación (págs. 41-70). Alianza Universidad Textos.García, J. L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições, 10. doi:https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038García, M. d. (2021). La importancia de la capacitación docente en nuevas metodologías pedagógicas durante la pandemia de COVID-19.García, M. d., & Sánchez, A. I. (2021). La importancia de la capacitación docente en nuevas metodologías pedagógicas durante la pandemia de COVID-19. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5216/521665144038/html/González, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdfGonzálezdjy, Y. C., Rodríguez, M. B., & Bello, R. T. (2021). Aportes de la ciencia rusa a la pedagogía de la primera infancia. Obtenido de Conferencia Científica Internacional Invitación al Mundo Ruso: https://www.researchgate.net/profile/Bello-2/publication/352383828_APORTES_DE_LA_CIENCIA_RUSA_A_LA_PEDAGOGI A_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA/links/60c79f6092851c8e6395b533/APORTESDE- LA-CIENCIA-RUSA-A-LA-PEDAGOGIA-EN-LA-PRIMERA-INFANCIA.pdfGutiérrez, K. J. (2021). La clase de matemáticas como práctica social un ambiente demodelación sociocrítico en torno al consumo responsable en época de COVID- 19. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13288Hernández, C. (1998). Importancia de la educación moral. (Tesis para optar por el grado de maestra superior). Revista Departamental de Instrucción Pública del Departamento del Atlántico(77, 78, 79 y 80).Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252021000300002#:~:text=Muestreo%20por%20conveniencia%3A%20La%20m uestra,que%20establecen%20criterios%20a%20seguirHernández, R. M., Orrego Cumpa, R., & Quiñones Rodríguez, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones, 671-701Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.Hernández, U. L., & Ramírez-Ramírez, L. (2022). Evolución del espacio áulico educativo en el contexto covid-19. Revista Panamericana de Pedagogía, (33). doi:https://doi.org/10.21555/rpp.v33i33.2414Iñiguez, E. (2021). Aplicaciones gratuitas para digitalizar las aulas de preescolares en pandemia. Mamakuna, (17), 78-87Jaimes, L. K., & Ortiz, M. C. (2021). Secuencia didáctica, el juego como estrategia de aprendizaje para fortalecer procesos en los niños y las niñas de primera infancia. Obtenido de Politecnico Grancolombiano: http://hdl.handle.net/10823/2888Jerez, A. L., Jerez, J. P., & Jerez, M. (2021). Impacto de las estrategias didácticas implementadas en lengua castellana a estudiantes de grado primero en tiempos de COVID-19. Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de http://hdl.handle.net/11371/3845Katz, A. (2020). Educación y Tecnología Digital en América Latina durante la pandemia de COVID-19.Ledesma, F. (2020). Aproximaciones sobre educación virtual ante medidas de aislamiento social por COVID-19 en la EESPP Emilia Barcia Boniffatti, Lima 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47532. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/Lugo, N. A. (2021). Hacer más con menos. Impacto de las políticas de austeridad en los derechos en la primera infancia y su calidad de vida en tiempos de pandemia. doi:http://dx.doi.org/10.26864/pcs.v11.n1.4Martin, C. (2021). La crisis global en la educación tras la pandemia: hasta 24 millones de niños podrían no volver a clase. rtve, págs. https://www.rtve.es/noticias/20211120/crisis-global-educacion-accesoaulas/ 2219360.shtml.Martín, J., & Bolaños, J. (2021). Educando desde las Metodologías Activas: Aprendizaje Cooperativo en el aula de Primaria. Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/108848#Martin, S., & Velasquez, L. (2021). El impacto de la educacion virtual en las emociones en niños de tres y cuatro años del Gimnasio Pedagógico Manitas Creativas del municipio de Zipaquira. Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12302Martínez, M., & Zuluaga, O. (2020). Pasado-presente de la pedagogía infantil en Colombia: 1870-1930. Una mirada desde la memoria activa del saber pedagógico. Secuencia(106). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 03482020000100107#fn16Martínez, R., Taboadela, O., & Moral-Espín, L. (2021). Experiencias colectivas de cuidados durante la infancia: dinámicas, debates y tensiones (Vol. 30). RES Revista Española de Socilogía, 30(1), 1-18. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7891657Mayall, B. (2000). The Sociology of Childhood in Relation to Children‘s Rights. The International Journal of Children’s Rights(8), 243–259.Melgar, B. J. (2021). Estudios mixtos en la administración de empresas. Obtenido de Instituto de Ciencias Sociales y Administración.: http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/19517Melo, L., Ramos, J., Arenas, J., & Zárate, H. (2021). Efecto de la pandemia sobre el sistema educativo: El caso de Colombia. Borradores de Economía; No. 1179. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10225MEN. (2006). Pedagogía de la lectura. MagisterioMEN. (2009). Orientaciones pedagógicas para el grado de transición. MENMEN. (MEN). Lineamientos Curriculares Preescolar. Magisterio.Mena, C. P., Flores, C. B., Arteaga, P. E., Saldaña, D., & Navarrete, E. L. (2021). Juego en primera infancia: aproximación al significado otorgado por educadoras de párvulos1. (Vol. 12). Cuadernos de Investigación Educativa, 12(1), 73-89. doi:http://dx.doi.org/10.18861/cied.2021.12.1.3063Mera, P. P., & Vera, Z. J. (2022). Estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual en niños de educación inicial. (Vol. 10). Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 10(20), 16-25. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8336514Merriam & Tisdell. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation. Obtenido de:https://books.google.com.co/books/about/Qualitative_Research.html?id=JFN_B wAAQBAJ&redir_esc=y.Mesa, E. D., Henao, A. M., Henao, O. A., Taborda, L. M., & Marín, L. J. (2020). El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia. Infancias imágenes, 19(2), 133-142. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14133Monsalve, M. (2021). Niños y niñas pagaron un precio muy alto con el coronavirus: Germán Casas. El espectador, págs. 10-12. Obtenido de https://www.elespectador.com/educacion/coronavirus-ninos-y-ninas-pagaron-unprecio- muy-alto/Muñoz, K. (2021). ¿Cómo es el trabajo de los profesores de educación básica en tiempos de pandemia? Modalidades de aprendizaje y percepción del profesorado chileno sobre la educación a distancia. Chile: Universidad de Barcelona. Obtenido de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/1177/ 369Museo Virtual de la Historia de la Educación. (2022). Orígenes de la Educación Infantil (1ª mitad s. XIX). Obtenido de https://www.um.es/muvhe/itinerario/origenes-de-laeducacion- infantil-1a-mitad-sxix/#:~: text=La%20primera%20infant%20school%20surgir%C3%ADa,Buchanan% 20(1784%2D1857).OMS, O. M. (2020). LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA EN LAS AMÉRICAS.Oña-Simbaña, J. M. (2020). Desafíos de la educación preescolar en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 138-145. Obtenido de http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/305Oró, M. G. (2021). Mediación digital parental.¿ Es necesaria una educación digital en la primera infancia?. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 7-21. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2037Ortega, C. (s.f.). questionpro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-uncuestionario/Ospina, G. A. (2020). Usos de las Redes Sociales Virtuales en el Quehacer Docente. Recuperado: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17610/1/GiradoGustavo_2020 _RedesSocialesDocente.pdf.Pachay, M. J., & Rodríguez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia (Vol. 6). Polo del conocimiento, 6(1), 130-155. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2129Parsons, T. (1959). El sistema social. Editorial Revista de Occidente.Peralta, M. (2017). En la educación nos jugamos el futuro. Obtenido de Otras Voces en Educación: https://www.um.es/muvhe/itinerario/origenes-de-la-educacion-infantil- 1a-mitad-sxix/#:~: text=La%20primera%20infant%20school%20surgir%C3%ADa,Buchanan% 20(1784%2D1857).Pérez, M. A. (2012). La educación en la primera infancia y su relación con la delincuencia juvenil. Revista de Investigación Académica.Piaget, J. (1978). Psicología del niño. Morata.Pinzon, F. J. (2020). La leyenda del Mohån del municipio de Cogua, Cundinamarca como estrategia metodológica para incentivar a los niños de primera infancia el sentido de pertenencia. Obtenido de Universidad Antonio Nariño: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2231Pontes, A. (2015). Aplicaciones de las Tecnologías de la Informacióny de la Comunición en la educación científica.Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2- 18.Ramírez, E., Cañedo, I., Orgaz, M., & Martín, J. (2021). Evaluar competencias digitales en Educación Infantil desde las prácticas de aula. Pixel-Bit. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/215550Ramírez, L. (2022). Clubes de Lectura: propuesta didáctica para aportar a la formación integral en estudiantes universitarios. Universidad Industrial de SantanderRamos. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Universidad de Las Américas. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.p df.Reimers, F. (2021). Oportunidades educativas y la pandemia de la COVID-19en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación [(2021), vol. 86 núm. 1, pp. 9-23] - OEIhttps://doi.org/10.35362/rie8614557Restrepo, J. D. (2021). Concatenación, praxis pedagógica-espacios para la atención a los infantes-La escuela en la Primera infancia. Entretextos, 14(26), 214-218. Obtenido de http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/entre/article/download/141/135Rizzo, V. N. (2020). Aprendizaje con mediación TIC para la generación de ambientes educativos en la primera infancia. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/John-Cano- 3/publication/360482521_APRENDIZAJE_CON_MEDIACION_TIC_PARA_LA_GE NERACION_DE_AMBIENTES_EDUCATIVOS_EN_LA_PRIMERA_INFANCIA/link s/6279d2b22f9ccf58eb3bd5ad/APRENDIZAJE-CON-MEDIACION-TIC-PARA-LAGENERACION- DE-AMBIERodríguez, M., & Ruiz, Á. (2018). El Perfil del Docente en la Primera Infancia en la Institución Educativa Distrital Marco. Universidad Libre de ColombiaRojas, S. A. (2022). Cambios de metodología y transformación del aula de clase ocasionados por la pandemia de la covid-19 en el periodo del 2020 al 2022 en la institución educativa Nuestra Señora de Belén del municipio de Girón. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/17566.Romero, G. (2007). La pedagogía en la educación. Innovación y experiencias educativas, 1-9.Rubiano, Y. M. (2021). Reflexión y aportes de una experiencia pedagógica en educación musical para la primera infancia, en el período de marzo a junio de 2020 durante la pandemia por COVID-19 en una institución educativa de Bogotá-Colombia. (Vol. 11). Revista Compás Empresarial, 12(33), 40-67. doi:https://doi.org/10.52428/20758960.v11i33.159Rúgeles Hernández, L. P. (2020). Fortalecimiento del proceso lector mediante talleres lúdico- pedagógicos en el grado transición del nivel preescolar de una institución pública del municipio de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12106Salas, L. F. (2021). Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización–PRONAMA en el quinquenio 2006–2011 en el distrito de Espinar Región Cusco. Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica del Peru-CENTRUM Catolica (Peru). Obtenido de https://www.proquest.com/openview/e9bcf120468e59be0af3e83f59f9c484/1?pqorigsite= gscholar&cbl=2026366&diss=ySánchez, Y. A., & Rivera, U. B. (2021). Capacidad de absorción del conocimiento, aprendizaje y tecnologías de la información en las organizaciones: estado del arte y evolución de la investigación. (Vol. 11). Apuntes Universitarios, 11(1), 95-122. doi:https://doi.org/10.17162/au.v11i1.558Sandoval. (1996). La investigación cualitativa. ICFESSandoval, C. H. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. Obtenido de Corporación Universitaria minuto de Dios: https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/138/366Santin, N. E., & Toapanta, I. A. (2022). La educación virtual en el Plan Educativo COVID- 19 del subnivel inicial 2. Bachelor's thesis, Quito: UCE. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26355Simões, M. R., de Almeida, F. Q., & Doña, A. M. (2022). Cuerpo, movimiento e infancia: un análisis de las interfaces entre políticas educativas de Educación Infantil y Educación Física. (Vol. 45). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 75-86. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8375800SITEAL, C. E. (2020). “Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19. Obtenido de: https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19.Solís, R. P. (2020). Innovación Educativa en la Formación Inicial del Educador Social. En Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos (pág. 4.402). OCTAEDRO, S.L.Soto, I. P. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología(27), Revista de sociología, (27). Obtenido de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4081_d_Sociolog adelainfancia_Iskra_Pavez_RevSociologa_UCH_Latindex_EBSCO.pdfTamayo y Tamayo, O. (2014). El Proceso de la Investigación científica. Limusa S. A.Téllez, J. (2021). El juego como mediador de la experiencia corporal, importancia de la experiencia corporal en la primera infancia. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13365UNESCO. (2002). Educación a distancia y tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo. Obtenido de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137847UNESCO. (2019). Guía de políticas para la educación a distancia. Obtenido de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368933.UNESCO, O. d. (15 de Noviembre de 2022). unesco.org. Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/por-que-es-importante-la-atencion-y-educacionde- la-primera-infanciaUNICEF, F. d. (2020). Informe Anual de UNICEF 2020.UNIR. (2023). ¿Qué son las estrategias didácticas? Concepto, importancia y ejemplos. Obtenido de https://mexico.unir.net/educacion/noticias/estrategiasdidacticas/#:~: text=ideolog%C3%ADa%20del%20centro.- ,Las%20estrategias%20did%C3%A1cticas%20son%20todas%20las%20acciones %20y%20actividades%20programadas,el%20proceso%20de%20ense%C3%B1an za%2DaprendizajeVal, C. (2015). El desarrollo de la lectoescritura en los primeros pasos. Universidad Pública de Navarra, Tesis. Obtenido de http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/16003Valero-Cedeño et al, N. J. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. https://www.dominiodelasciencias.com/index.php/es/article/view/1530Valverde, R., & Canosa, V. (2021). Creación de materiales didácticos manipulativos en el grado en educación infantil: Una experiencia formativa en época de confinamiento. In Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial (pp. 1289- 1312). Dykinson SL. Obtenido de Universidad de Almería: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8027131Vázquez, I. D., & Pérez, A. F. (2021). Sistematización de los resultados científicos en la formación de docentes para la primera infancia. (Vol. 04). Sociedad & Tecnología, 4(2), 123-137. doi:https://doi.org/10.51247/st.v4i2.100Vera, A. (2018, p. 4). El paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Santiago de Chile. Obtenido de http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf.Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en. Educere, 30-37.Villanueva, A. (2023). Estrategia de gestión educativa para el fortalecimiento del desarrollo socioafectivo de los estudiantes a través de un AVA en el Centro Educativo Retoñitos de Aguachica, Cesar. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/19170Zapata. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Pax México.Zuleta, Y. (2017). Las TIC como mediación para la enseñanza y aprendizaje del idioma. Bachelor's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/m%C3%B3nica-trinidad-molina-guzm%C3%A1nORIGINAL2024_Tesis_Alejandra_Gomez Uribe.pdf2024_Tesis_Alejandra_Gomez Uribe.pdfTesisapplication/pdf2506908https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/1/2024_Tesis_Alejandra_Gomez%20Uribe.pdf0d531608be09e3c85bbd8652c941593cMD51open access2024_Presentacion_Alejandra_Gomez Uribe.pdf2024_Presentacion_Alejandra_Gomez Uribe.pdfPresentaciónapplication/pdf4808489https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/2/2024_Presentacion_Alejandra_Gomez%20Uribe.pdfe296fee97d44b813881cbe7af76e5dbfMD52open access2024_Licencia_Alejandra.pdf2024_Licencia_Alejandra.pdfLicenciaapplication/pdf1069890https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/3/2024_Licencia_Alejandra.pdf8690f6189b1a9188f3cf3134309b632eMD53metadata only accessTHUMBNAIL2024_Tesis_Alejandra_Gomez Uribe.pdf.jpg2024_Tesis_Alejandra_Gomez Uribe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6140https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/5/2024_Tesis_Alejandra_Gomez%20Uribe.pdf.jpg2aca6b9f88cee2f9edf95adacc3a7199MD55open access2024_Presentacion_Alejandra_Gomez Uribe.pdf.jpg2024_Presentacion_Alejandra_Gomez Uribe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15943https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/6/2024_Presentacion_Alejandra_Gomez%20Uribe.pdf.jpg69aeb8d074e91d15cbb316c627010673MD56open access2024_Licencia_Alejandra.pdf.jpg2024_Licencia_Alejandra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11896https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/7/2024_Licencia_Alejandra.pdf.jpgd5c646bbab767f4842bd12f9cc8f5202MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/24262/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open access20.500.12749/24262oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/242622024-04-17 22:01:41.204open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |