Implicaciones sociales, ambientales, económicas y culturales con la llegada de una multinacional minera a Segovia, Antioquia

En este trabajo se presenta un análisis sobre el debate constante acerca de la minería aurífera en el municipio de Segovia, Antioquia, Colombia, donde hay condiciones particulares y complejas de resolver en cuanto a las implicaciones que esta práctica históricamente ha generado. Para determinar los...

Full description

Autores:
Beltrán Velásquez, Cristian Eduardo
Camacho Cubides, María Camila
López Viana, Luisa Fernanda
Porras Pico, Edna Catalina
Rangel Valbuena, Sergio Andrés
Romero Oviedo, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/733
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/733
Palabra clave:
Environment
Mining
Social communication
Social aspects
Investigations
Analysis
Social dimensions
Institutions
Culture
Economy
Policies
Medio ambiente
Minería
Comunicación social
Aspectos sociales
Investigaciones
Análisis
Dimensiones sociales
Instituciones
Cultura
Economía
Políticas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En este trabajo se presenta un análisis sobre el debate constante acerca de la minería aurífera en el municipio de Segovia, Antioquia, Colombia, donde hay condiciones particulares y complejas de resolver en cuanto a las implicaciones que esta práctica históricamente ha generado. Para determinar los hallazgos, se abordaron aspectos tales como el contexto cultural, el panorama legal que cubre la extracción de recursos naturales y la defensa del medio ambiente, la explicación de la confrontación existente por el derecho a explotar el oro junto a sus consecuencias sociales, y los enfoques narrativos que desde los Medios de Comunicación se han dado al fenómeno. Todo lo anterior se plantea desde la aplicación de un método analítico para confrontar los planteamientos teóricos con la meta narrativa identificada en el objeto de estudio a través de un trabajo de campo.