Efectividad de un programa en la carga de cuidado para cuidadores familiares en tres grupos culturalmente diversos

Introducción: El envejecimiento poblacional dado por la transición demográfica y epidemiológica, repercute en la dependencia de las actividades de la vida diaria de los adultos mayores, requiriendo de manera constante los cuidados de personas denominadas “cuidadores”, en quienes se genera una carga...

Full description

Autores:
Barreto Zorza, Yenny Marcela
Enriquez Guerrero, Carolina Lucero
Velasquez Gutierrez, Vilma Florisa
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10015
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10015
https://doi.org/10.29375/01237047.2688
Palabra clave:
carga de cuidado
Cultura
Cuidadores
Enfermería en salud comunitaria
Educación en salud
Anciano dependiente
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Introducción: El envejecimiento poblacional dado por la transición demográfica y epidemiológica, repercute en la dependencia de las actividades de la vida diaria de los adultos mayores, requiriendo de manera constante los cuidados de personas denominadas “cuidadores”, en quienes se genera una carga que afecta su salud física y mental. Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa en la carga de cuidado para cuidadores familiares en tres grupos culturalmente diversos. Metodología: Investigación cuantitativa, de tipo analítico, a partir de los resultados de tres estudios cuasiexperimentales de grupos de cuidadores familiares de personas ancianas dependientes funcionalmente. Participaron 88 cuidadores de tres municipios: Bogotá, Cáqueza y Guapi, en un Programa educativo con acciones de cuidado adaptadas culturalmente. La información se recolectó con la Escala de carga de Zarit, antes y después de la implementación del programa, se realizó un análisis con prueba de rango signado de Wilcoxon en cada uno de los tres grupos. Se consideró aspectos éticos. Resultados: El programa educativo para cuidadoras familiares tuvo un efecto estadísticamente significativo en la carga de cuidado de los cuidadores de Cáqueza (valor p 0.014), posiblemente porque el programa responde a una de las necesidades prioritarias de estos cuidadores que es el cuidado de sí mismos, contrario al encontrado en Bogotá y Guapi. Lo que sugiere continuar estudios con programas a cuidadores con perspectiva cultural. Conclusión: El logro de resultados estadísticamente significativos en las cuidadoras de Cáqueza sugiere que ellas cuentan con una mejor red de apoyo familiar y vecinal, por eso asumen la asistencia al programa con mayor dedicación, integralidad y disposición de tiempo.