Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia - Quindío 2016
La presente investigación pretendió describir la percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia Quindío, a través del instrumento BSQ (Body Shape Questionnaire) el cual presenta una confiabilidad de 0.96 para género Femenin...
- Autores:
-
Espinel, Miguel
Tobón, Jhoanna
Torres Arango, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/277
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/277
- Palabra clave:
- Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt
Obesity Body image
Images (Psychology)
Psychology
Psychological aspects
Investigations
Analysis
Body weigh
Dissatisfaction
Obesidad
Imagen corporal
Imágenes (Psicología)
Psicología
Aspectos psicológicos
Investigaciones
Análisis
Peso corporal
Insatisfacción
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_d11c057f29e7497f67b8829b0e36126e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/277 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia - Quindío 2016 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Body image perception in obese adults between 18 and 64 years of age in the city of Armenia - Quindío 2016 |
title |
Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia - Quindío 2016 |
spellingShingle |
Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia - Quindío 2016 Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Obesity Body image Images (Psychology) Psychology Psychological aspects Investigations Analysis Body weigh Dissatisfaction Obesidad Imagen corporal Imágenes (Psicología) Psicología Aspectos psicológicos Investigaciones Análisis Peso corporal Insatisfacción |
title_short |
Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia - Quindío 2016 |
title_full |
Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia - Quindío 2016 |
title_fullStr |
Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia - Quindío 2016 |
title_full_unstemmed |
Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia - Quindío 2016 |
title_sort |
Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia - Quindío 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinel, Miguel Tobón, Jhoanna Torres Arango, Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Zuluaga, Clarena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Espinel, Miguel Tobón, Jhoanna Torres Arango, Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt |
topic |
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Obesity Body image Images (Psychology) Psychology Psychological aspects Investigations Analysis Body weigh Dissatisfaction Obesidad Imagen corporal Imágenes (Psicología) Psicología Aspectos psicológicos Investigaciones Análisis Peso corporal Insatisfacción |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Obesity Body image Images (Psychology) Psychology Psychological aspects Investigations Analysis Body weigh Dissatisfaction |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Obesidad Imagen corporal Imágenes (Psicología) Psicología Aspectos psicológicos Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Peso corporal Insatisfacción |
description |
La presente investigación pretendió describir la percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia Quindío, a través del instrumento BSQ (Body Shape Questionnaire) el cual presenta una confiabilidad de 0.96 para género Femenino y 0.93 para género Masculino; a su vez, la investigación se centró en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, tomando como referentes teorías de la psicología de la salud e involucrando una muestra de personas que actualmente hacen parte del programa de riesgo cardiovascular de Red Salud y personas no institucionalizadas que presentan condición de obesidad. Los resultados obtenidos se analizaron por medio del programa Stat Graphics Plus Version 16.2 Demo, los cuales permitieron observar que existe en la actualidad insatisfacción corporal importante tanto para hombres como para mujeres, pero que ésta se encuentra mediada respecto a la etapa del ciclo vital en que las personas se encuentran y el grado de obesidad que presentan. Cabe resaltar que en esta investigación la obesidad es tenida en cuenta como una condición y no como una enfermedad y entendiendo que a la hora de realizar el análisis de los datos se tuvieron en cuenta diferentes variables como la edad, el grado de obesidad, la actividad física realizada, entre otros aspectos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:14:36Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/277 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/277 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Espinel, Miguel, Tobón, Jhoanna, Torres Arango, Daniela, Zuluaga, Clarena (2016). Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia - Quindío 2016. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt Baptista, P. Fernández, C. Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación 5ta edición. México: Mc Graw Hill. Bersh, S. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80635407.pdf Bustamante, L. (s, f). Obesidad y actividad física en niños y adolescentes. Retomado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/act_fis_salud/obesidad.pdf Cardenas, L., Alquicira, R., Martinez, M., Robledo, A., (2014), Obesidad y su asociación con factores emocionales: estudio comparativo entre alumnos universitarios de nuevo ingreso Disponible en: http://catalogo.ucaldas.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149560&query_desc=Host-item%3AAtenci%C3%B3n%20familiar%20and%20itype%3AANA Castrillón, D, Luna, I, Avendaño, G, Pérez A. (2007). Validación del Body Shape Questionnaire (Cuestionario de la Figura Corporal) BSQ para la población colombiana. Acta colombiana de psicología. Universidad Católica de Colombia y Universidad del Rosario. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n1/v10n1a03.pdf Colegio Colombiano de Psicólogos. (2015). Áreas de aplicación. Retomado de: http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/areas-de-aplicacion/34 Dulcey, E. Uribe, C. (2002). “Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana”. Revista Latinoamericana de psicología. Fundación Universitaria Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad. 104 Konrad Lorenz, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80534202.pdf Fernández, J. González, I. Contreras, O. Cuevas, R. (2015). Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Recuperado de: http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2010_03/Asociacion_actividad_fisica.pdf Ferreira, L. (2010) clasificación del sobrepeso y la obesidad. Disponible en: http://www.meiga.info/escalas/obesidad.pdf Gobernación del Quindío. (2016). Proyecto de plan departamental de desarrollo. Recuperado de: http://quindio.gov.co/medios/imagenes/la-gobernacion/PROYECTO_PLAN_DESARROLLO_2016-2019.pdf González, M. André, A. García, E. López, N. Mora, A. Marrodán, M. (2010). Asociación entre actividad física y percepción de la imagen corporal en adolescentes madrileños. Retomado de: http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2010_03/Asociacion_actividad_fisica.pdf Iannotti, C. (2005). “Contraste de la percepción de la imagen corporal entre hombres y mujeres.” Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC061964.pdf Izquierdo, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta. Teorías y contextos. Universidad complutense de Madrid. Retomado de: Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad. 105 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0505220601A/15990 Kauffer, M. Tavano, L. Ávila, H. (2001). Obesidad en el adulto. Retomado de: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/obesidad.pdf Labib, M (2003). La investigación y el manejo de la obesidad. Disponible en: http://jcp.bmj.com/content/56/1/17.full#content-block Lagos, R. Quilodrán, V. Viñuela, N. (2010). Percepción de la imagen corporal de mujeres y hombres de primer año ingreso 2010, en la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, región de la Araucanía. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd169/percepcion-de-la-imagen-corporal.htm Mendieta, G. (2014). Percepción de cuerpo e imagen corporal masculina: una revisión narrativa. Disponible: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen14_numero1/03-articulo_2.pdf Ministerio de salud (2013). Plan Decenal 2012 – 2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Documento-completo-PDSP.pdf Ministerio de la protección social. (2006). “Ley 1090 de 2006.” Retomado de: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF Mondito, G. (2007). “Modelos conceptuales y mentales. Elementos para repensar la enseñanza y el aprendizaje.” Retomado de: http://www.scielo.org.ar/scielo. Morrison, V, Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Madrid: Pearson. Muñoz, D. González, O. Arribas, S. Urrutia, S. Palacio, M. (2010). Estudio sobre la relación entre la imagen corporal y las características de la práctica físico-deportiva en una muestra de estudiantes guipuzcoanos de bachillerato y educación secundaria obligatoria. Recuperado de: http://altorendimiento.com/estudio-sobre-la-relacion-entre-la-imagen-corporal-y-las-caracteristicas-de-la-practica-fisico-deportiva-en-una-muestra-de-estudiantes-guipuzcoanos-de-bachillerato-y-educacion-secundaria-obligatoria/ Organización mundial de la salud. (2015). Sobrepeso y obesidad. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ Organización Mundial de la Salud. (2014). Análisis del estatus socioeconómico y la obesidad en las poblaciones adultas de los países en desarrollo. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/82/12/phr1204abstract/es/ Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44441/1/9789243599977_spa.pdf Ortego, M. Lopez, S. Alvarez, L. (2010). “Ciencias de la salud, ciencias psicosociales I, tema 14, Modelo de los Sistemas Autorreguladores de Leventhal.” Universidad de Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad. 107 Cantabria. Recuperado de: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-tematico-iv/tema-14.-la-adherencia-al-tratamiento-1/14.4.3-modelo-de-los-sistemas-autorreguladores-de Piñera M., Arrieta J., Alcaraz F., Botella J., Calañas, A., Balsa J & Vázquez C. (2012). Influencia de la pérdida de peso en la evolución clínica, metabólica y psicológica de los pacientes con sobrepeso u obesidad. Nutrición Hospitalaria, 27(5), 1480-1488. Romo, A. (2007). Tema 1: La imagen corporal. Departamento de psicología de la salud. Retomado de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3560/1/PowerPoint%20-%20TEMA%201.pdf Quiceno, J. Vinaccia, S. (2010). Percepción de enfermedad: una aproximación a partir del illness perception questionnaire. Psicología desde el Caribe, 25(1), 56–83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106004 Salaberria, K. Rodríguez, S. Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Retomado de: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf Silvestri, E. Stavile, A. (2005). “Aspectos psicológicos de la obesidad”. Recuperado de: http://www.nutrinfo.com/biblioteca/monografias/ob05-02.pdf Vázquez, R., Galán, J., López, X., Álvarez, G., Mancilla, J., Caballero, A., & Unikel Santoncini, C. (2011). Validez del Body Shape Questionnaire (BSQ) en mujeres mexicanas. Revista mexicana de trastornos alimentarios. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad. 108 http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v2n1/v2n1a5.pdf Villar, F. (2003). Psicología evolutiva y psicología de la educación: Capítulo 12: desarrollo adulto y envejecimiento desde un punto de vista sociocontextual. Universidad de Barcelona. Retomado de: http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_12_ciclovital.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/277/1/2016_Tesis_Miguel_Espinel.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/277/3/Licencia_Daniela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/277/2/2016_Tesis_Miguel_Espinel.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/277/4/Licencia_Daniela.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34eb4acdf4206d7328d39643e329dd79 67a11522b820ca636c6870a99762d70c 46611525a3b579e5d58e86c5aba5c405 a70feb5c2cdba14d8700a5915eed8cb5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277404116385792 |
spelling |
Zuluaga, Clarena0e4d3557-ef37-40bf-a9fe-4e0fce84e61d-1Espinel, Miguelb686a6e9-3e08-4110-bfde-e4f8494155ac-1Tobón, Jhoannaf1f95eca-7fe3-4ae8-8365-77bc0d751316-1Torres Arango, Danielabba4dae1-4450-4b6d-a548-e6768df5855b-12020-06-26T16:14:36Z2020-06-26T16:14:36Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/277instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación pretendió describir la percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia Quindío, a través del instrumento BSQ (Body Shape Questionnaire) el cual presenta una confiabilidad de 0.96 para género Femenino y 0.93 para género Masculino; a su vez, la investigación se centró en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, tomando como referentes teorías de la psicología de la salud e involucrando una muestra de personas que actualmente hacen parte del programa de riesgo cardiovascular de Red Salud y personas no institucionalizadas que presentan condición de obesidad. Los resultados obtenidos se analizaron por medio del programa Stat Graphics Plus Version 16.2 Demo, los cuales permitieron observar que existe en la actualidad insatisfacción corporal importante tanto para hombres como para mujeres, pero que ésta se encuentra mediada respecto a la etapa del ciclo vital en que las personas se encuentran y el grado de obesidad que presentan. Cabe resaltar que en esta investigación la obesidad es tenida en cuenta como una condición y no como una enfermedad y entendiendo que a la hora de realizar el análisis de los datos se tuvieron en cuenta diferentes variables como la edad, el grado de obesidad, la actividad física realizada, entre otros aspectos.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtLISTA DE TABLAS ............................................................................................................. 9 LISTA DE GRÁFICAS ...................................................................................................... 10 RESUMEN .......................................................................................................................... 11 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 17 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 25 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 32 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 36 HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 36 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 37 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 37 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 37 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 38 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................ 56 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 63 A. TIPO DE INVESTIGACIÓN:.......................................................................................... 63 C. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................................ 64 D. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:.................................................................................... 65 E. ANÁLISIS DE DATOS: ................................................................................................. 67 F. PROCEDIMIENTO:...................................................................................................... 68 CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................................... 70 Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad. 8 IMPACTO ESPERADO .................................................................................................... 74 RESULTADOS ................................................................................................................... 76 DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 89 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 99 RECOMENDACIONES. ................................................................................................. 101 REFERENCIAS ............................................................................................................... 103 ANEXOS. .......................................................................................................................... 109PregradoThe present research aimed to describe the perception of body image in adults in obesity condition between 18 and 64 years of age in the city of Armenia Quindío through the BSQ (Body Shape Questionnaire) instrument, which presents a reliability of 0.96 for Gender Female and 0.93 for Gender Male; In turn, the research focused on a quantitative approach of descriptive type, taking as referents theories of health psychology and involving a sample of people who are currently part of the Red cardiovascular program and non-institutionalized individuals presenting Condition of obesity. The results obtained were analyzed by means of the program Stat Graphics Plus Version 16.2 Demo, which allowed to observe that there is currently significant body dissatisfaction for both men and women, but that this is mediated with respect to the stage of the life cycle in which People are found and the degree of obesity they present. It should be noted that in this research obesity is taken into account as a condition and not as a disease and understanding that when analyzing the data were taken into account different variables such as age, obesity, activity Physical performance, among other aspects.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCorporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtObesity Body imageImages (Psychology)PsychologyPsychological aspectsInvestigationsAnalysisBody weighDissatisfactionObesidadImagen corporalImágenes (Psicología)PsicologíaAspectos psicológicosInvestigacionesAnálisisPeso corporalInsatisfacciónPercepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia - Quindío 2016Body image perception in obese adults between 18 and 64 years of age in the city of Armenia - Quindío 2016PsicólogoBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEspinel, Miguel, Tobón, Jhoanna, Torres Arango, Daniela, Zuluaga, Clarena (2016). Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad entre los 18 y 64 años de edad en la ciudad de Armenia - Quindío 2016. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtBaptista, P. Fernández, C. Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación 5ta edición. México: Mc Graw Hill.Bersh, S. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80635407.pdfBustamante, L. (s, f). Obesidad y actividad física en niños y adolescentes. Retomado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/act_fis_salud/obesidad.pdfCardenas, L., Alquicira, R., Martinez, M., Robledo, A., (2014), Obesidad y su asociación con factores emocionales: estudio comparativo entre alumnos universitarios de nuevo ingreso Disponible en: http://catalogo.ucaldas.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=149560&query_desc=Host-item%3AAtenci%C3%B3n%20familiar%20and%20itype%3AANACastrillón, D, Luna, I, Avendaño, G, Pérez A. (2007). Validación del Body Shape Questionnaire (Cuestionario de la Figura Corporal) BSQ para la población colombiana. Acta colombiana de psicología. Universidad Católica de Colombia y Universidad del Rosario. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n1/v10n1a03.pdfColegio Colombiano de Psicólogos. (2015). Áreas de aplicación. Retomado de: http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/areas-de-aplicacion/34Dulcey, E. Uribe, C. (2002). “Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana”. Revista Latinoamericana de psicología. Fundación Universitaria Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad. 104 Konrad Lorenz, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80534202.pdfFernández, J. González, I. Contreras, O. Cuevas, R. (2015). Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Recuperado de: http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2010_03/Asociacion_actividad_fisica.pdfFerreira, L. (2010) clasificación del sobrepeso y la obesidad. Disponible en: http://www.meiga.info/escalas/obesidad.pdfGobernación del Quindío. (2016). Proyecto de plan departamental de desarrollo. Recuperado de: http://quindio.gov.co/medios/imagenes/la-gobernacion/PROYECTO_PLAN_DESARROLLO_2016-2019.pdfGonzález, M. André, A. García, E. López, N. Mora, A. Marrodán, M. (2010). Asociación entre actividad física y percepción de la imagen corporal en adolescentes madrileños. Retomado de: http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2010_03/Asociacion_actividad_fisica.pdfIannotti, C. (2005). “Contraste de la percepción de la imagen corporal entre hombres y mujeres.” Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC061964.pdfIzquierdo, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta. Teorías y contextos. Universidad complutense de Madrid. Retomado de: Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad. 105 https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0505220601A/15990Kauffer, M. Tavano, L. Ávila, H. (2001). Obesidad en el adulto. Retomado de: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/obesidad.pdfLabib, M (2003). La investigación y el manejo de la obesidad. Disponible en: http://jcp.bmj.com/content/56/1/17.full#content-blockLagos, R. Quilodrán, V. Viñuela, N. (2010). Percepción de la imagen corporal de mujeres y hombres de primer año ingreso 2010, en la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, región de la Araucanía. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd169/percepcion-de-la-imagen-corporal.htmMendieta, G. (2014). Percepción de cuerpo e imagen corporal masculina: una revisión narrativa. Disponible: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen14_numero1/03-articulo_2.pdfMinisterio de salud (2013). Plan Decenal 2012 – 2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Documento-completo-PDSP.pdfMinisterio de la protección social. (2006). “Ley 1090 de 2006.” Retomado de: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDFMondito, G. (2007). “Modelos conceptuales y mentales. Elementos para repensar la enseñanza y el aprendizaje.” Retomado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.Morrison, V, Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Madrid: Pearson.Muñoz, D. González, O. Arribas, S. Urrutia, S. Palacio, M. (2010). Estudio sobre la relación entre la imagen corporal y las características de la práctica físico-deportiva en una muestra de estudiantes guipuzcoanos de bachillerato y educación secundaria obligatoria. Recuperado de: http://altorendimiento.com/estudio-sobre-la-relacion-entre-la-imagen-corporal-y-las-caracteristicas-de-la-practica-fisico-deportiva-en-una-muestra-de-estudiantes-guipuzcoanos-de-bachillerato-y-educacion-secundaria-obligatoria/Organización mundial de la salud. (2015). Sobrepeso y obesidad. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/Organización Mundial de la Salud. (2014). Análisis del estatus socioeconómico y la obesidad en las poblaciones adultas de los países en desarrollo. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/82/12/phr1204abstract/es/Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44441/1/9789243599977_spa.pdfOrtego, M. Lopez, S. Alvarez, L. (2010). “Ciencias de la salud, ciencias psicosociales I, tema 14, Modelo de los Sistemas Autorreguladores de Leventhal.” Universidad de Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad. 107 Cantabria. Recuperado de: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-tematico-iv/tema-14.-la-adherencia-al-tratamiento-1/14.4.3-modelo-de-los-sistemas-autorreguladores-dePiñera M., Arrieta J., Alcaraz F., Botella J., Calañas, A., Balsa J & Vázquez C. (2012). Influencia de la pérdida de peso en la evolución clínica, metabólica y psicológica de los pacientes con sobrepeso u obesidad. Nutrición Hospitalaria, 27(5), 1480-1488.Romo, A. (2007). Tema 1: La imagen corporal. Departamento de psicología de la salud. Retomado de: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3560/1/PowerPoint%20-%20TEMA%201.pdfQuiceno, J. Vinaccia, S. (2010). Percepción de enfermedad: una aproximación a partir del illness perception questionnaire. Psicología desde el Caribe, 25(1), 56–83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106004Salaberria, K. Rodríguez, S. Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Retomado de: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdfSilvestri, E. Stavile, A. (2005). “Aspectos psicológicos de la obesidad”. Recuperado de: http://www.nutrinfo.com/biblioteca/monografias/ob05-02.pdfVázquez, R., Galán, J., López, X., Álvarez, G., Mancilla, J., Caballero, A., & Unikel Santoncini, C. (2011). Validez del Body Shape Questionnaire (BSQ) en mujeres mexicanas. Revista mexicana de trastornos alimentarios. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: Percepción de la imagen corporal en adultos en condición de obesidad. 108 http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v2n1/v2n1a5.pdfVillar, F. (2003). Psicología evolutiva y psicología de la educación: Capítulo 12: desarrollo adulto y envejecimiento desde un punto de vista sociocontextual. Universidad de Barcelona. Retomado de: http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_12_ciclovital.pdfORIGINAL2016_Tesis_Miguel_Espinel.pdf2016_Tesis_Miguel_Espinel.pdfTesisapplication/pdf2002137https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/277/1/2016_Tesis_Miguel_Espinel.pdf34eb4acdf4206d7328d39643e329dd79MD51open accessLicencia_Daniela.pdfLicencia_Daniela.pdfLicenciaapplication/pdf969257https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/277/3/Licencia_Daniela.pdf67a11522b820ca636c6870a99762d70cMD53metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Miguel_Espinel.pdf.jpg2016_Tesis_Miguel_Espinel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6336https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/277/2/2016_Tesis_Miguel_Espinel.pdf.jpg46611525a3b579e5d58e86c5aba5c405MD52open accessLicencia_Daniela.pdf.jpgLicencia_Daniela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11620https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/277/4/Licencia_Daniela.pdf.jpga70feb5c2cdba14d8700a5915eed8cb5MD54metadata only access20.500.12749/277oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2772024-09-06 22:01:05.595open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |