Impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga

El siguiente trabajo consiste en la evaluación del impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de los factores de riesgo y la enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga. Se establece una metodología de enfoque cuantitativo con diseño...

Full description

Autores:
Esparza Rodríguez, Yuly Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7357
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7357
Palabra clave:
Education
Quality in education
Cardiovascular risk
Bucaramanga Heart Institute
Blood circulation disorders
Health promotion
Medical attention
Health education
Educación
Calidad de la educación
Trastornos de la circulación sanguínea
Promoción de la salud
Atención médica
Educación sanitaria
Riesgo cardiovascular
Instituto del Corazón de Bucaramanga
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_cfa73c40513c3231e2139cd03c94072c
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7357
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Impact of health education on the knowledge of risk factors and cardiovascular disease in outpatients of the Instituto del Corazón de Bucaramanga
title Impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga
spellingShingle Impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga
Education
Quality in education
Cardiovascular risk
Bucaramanga Heart Institute
Blood circulation disorders
Health promotion
Medical attention
Health education
Educación
Calidad de la educación
Trastornos de la circulación sanguínea
Promoción de la salud
Atención médica
Educación sanitaria
Riesgo cardiovascular
Instituto del Corazón de Bucaramanga
title_short Impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga
title_full Impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga
title_fullStr Impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga
title_full_unstemmed Impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga
title_sort Impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Esparza Rodríguez, Yuly Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Zárate Pradilla, Andrés Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Esparza Rodríguez, Yuly Paola
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001355324
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-9218-2264
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Quality in education
Cardiovascular risk
Bucaramanga Heart Institute
Blood circulation disorders
Health promotion
Medical attention
Health education
topic Education
Quality in education
Cardiovascular risk
Bucaramanga Heart Institute
Blood circulation disorders
Health promotion
Medical attention
Health education
Educación
Calidad de la educación
Trastornos de la circulación sanguínea
Promoción de la salud
Atención médica
Educación sanitaria
Riesgo cardiovascular
Instituto del Corazón de Bucaramanga
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Trastornos de la circulación sanguínea
Promoción de la salud
Atención médica
Educación sanitaria
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Riesgo cardiovascular
Instituto del Corazón de Bucaramanga
description El siguiente trabajo consiste en la evaluación del impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de los factores de riesgo y la enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga. Se establece una metodología de enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental. La muestra está conformada por 35 pacientes ambulatorios a los que se aplica un consentimiento informado sobre la participación del estudio, el cuestionario sobre los factores de riesgo cardiovascular y el protocolo de educación para la salud cardiovascular. Los resultados del estudio incluyen una caracterización de la muestra estudiada donde se señalan los datos sociodemográficos; y la evaluación del impacto del protocolo de educación en salud cardiovascular mediante el cálculo de la T de Student entre medias para el análisis de los totales, en el cual se obtiene un valor p=0,00000001.Estos datos permiten concluir que el conocimiento es mayor en los pacientes que reciben educación para la salud sobre estos temas, evidenciando la efectividad de la intervención educativa.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-26T21:41:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-26T21:41:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/7357
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/7357
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Achury, L.; Achury, D.; Rodríguez, S.; Sepúlveda, G.; Padilla, M.; Leuro, J.; Martínez, M.; Soto, J.; Almonacid, Y.; Sosa, M.; Camargo, L. (2012). Capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con hipertensión arterial en una institución de segundo nivel. Investig. Enferm., 14 (2), 61-83
Alonso, L.; Caballero, C. (2010). La educación para la salud, un reto actual. Salud Uninorte, 26 (1)
Amariles, P.; Faus, M.; Machuca, M.; González, L.; Baena, M.; Quesada, F. (2009). Evaluación de un cuestionario de conocimientos sobre enfermedades cardiovasculares en farmacias comunitarias españolas. Revista Aten Farm., (11), 101-109.
Amariles, P., Pino, D., Sabater, D., García, E., Roig, I., & Faus, M. (2016). Fiabilidad y validez externa de un cuestionario de conocimiento sobre riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes que acuden a farmacias comunitarias de España. Revista Atención Primaria, 48 (9), 586-595.
Areiza, M., Osorio, E., Ceballos, M., & Amariles, P. (2018). Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiología, 162-168.
Brevis, I., Valenzuela, S., & Sáez, K. (2014). Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre la modificación de factores de riesgo coronarios. Ciencia y Enfermería, 20 (3), 43-57.
Constitución Política de Colombia de 1991. (1991). Artículos 49 y 67. Bogotá, Colombia
Córdoba, R., Camarelles, F., Muñoz, E., Gómez, J. M., San José, J., Ramírez, J. I., y otros. (2018). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2018. Atención primaria, 29-40
Fernández, A., & Manrique-Abril, F. (2010). Efecto de la intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia, Suramérica. Ciencia y Enfermería, 16 (2), 83-97
Gómez, L. (2011). Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública y un reto global. Biomédica, 31 (4), 469-473.
Hernández, J. (2013). Beneficios de la educación sobre el bienestar en salud de la población adulta en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (2), 69-81. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-hdezvazquez.html.
Hernández, J., Lozano, L., & Murillo, Y. (2016). Experiencias de educación para la salud en fisioterapia. Universidad y Salud, 18 (3), 576-585.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (sexta edición ed.). México: Mac Graw Gill.
Instituto Nacional de Salud de Colombia. (2013). Enfermedad Cardiovascular. Boletín Observatorio Nacional de Salud.Recuperado el 20 de julio de 2020 de https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Boletines/boletin_web_ONS/referencias.html
nstituto del Corazón de Bucaramanga. (2018). Instituto del Corazón de Bucaramanga S. A. Recuperado el 20 de julio de 2020 de Quienes somos: http://www.institutodelcorazon.com/nuestro-origen/
Jaramillo, N. (2007). "Factores De Riesgo Cardiovascular. Mitos Y Realidades". Medellín, Colombia. Editorial Vieco.
Madridejos, R.; Majem, L.; Puig, H.; Sanz, I.; Llobet, E.; Arce, M.; Ruiz, D.; Mercadal, A. & Pañart, D. (2014). «Salut al cor/salud en el corazón»: resultados del programa de educación sanitaria en salud cardiovascular de Mútua Terrassa. Atención Primaria, 46 (9), 457-463.
Manzur, F. & Arrieta, C. (2005). Estudio sociológico y del conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la Costa Caribe Colombiana (Estudio Caribe). Revista Colombiana de Cardiología, 12 (3), 122-128. Recuperado en 16 de abril de 2020 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 56332005000500004&lng=es&tlng
Martínez, M., & Ramírez, C. (2016). Intervención de educación para la salud en enfermedades cardiovasculares en el Centro Penitenciario de Soria. Rev Esp Sanid Penit., 18, 5-12.Recuperado el 20 de julio de 2020 http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v18n1/es_02_original.pdf
Ministerio de Salud y Consumo de España. (2003). Informe del Grupo de Trabajo de Promoción de la Salud a la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Formación en promoción y educación para la salud. Madrid. Recuperado el 21 de Mayo de 2019, de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/formacionSalud.pdf
Ministerio de Salud y protección social de Colombia. (2009). Reducir el riesgo de la atención en pacientes cardiovasculares. Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”.Recuperado en 16 de abril de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/reducir-riesgoatencion-en-pacientes-cardiovasculares.pdf
Ministerio de Salud y protección social de Colombia. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. Recuperado en 16 de abril de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1841-de2013.pdf
Ministerio de Salud y Protección social de Colombia. (2018). Enfermedades cardiovasculares. Recuperado en 16 de abril de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Enfermedadescardiovasculares.aspx
Navarrete, S. (2016). Educación al paciente y su familia. Revista Colombiana de Cardiología, 35-37.
Ocampo, D., & Arango, M. (2016). La educación para la salud: “Concepto abstracto, práctica intangible”. Revista Universidad y Salud. Sección de artículos originales, 18 (1), 24-33.
Organización Mundial de la Salud. (1998). Glosario de Promoción de la Salud. Ginebra. Recuperado el 18 de Julio de 2020 de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf?sequenc e=1
Organización Mundial de la Salud. (2015). Preguntas y respuestas sobre hipertensión.Recuperado el 18 de Julio de 2020 de https://www.who.int/features/qa/82/es/#:~:text=Cuanto%20m%C3%A1s%20alta%20es%20la,se %20relaja%20(tensi%C3%B3n%20diast%C3%B3lica)
Organización Mundial de la Salud. (2017). Documento conceptual: Educación para la salud con enfoque integral. Recuperado en 16 de abril de 2020, de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud-intersectorialidad-concurso-2017- educacion.pdf
Organización Mundial de la Salud.(2017). Enfermedades cardiovasculares. Recuperado el 20 de Julio de 2020, de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Informe de país: Colombia. Recuperado el 20 de Julio de 2020, de https://www.paho.org/salud-en-las-americas 2017/?page_t_es=informes%20de%20pais/colombia&lang=es
Pérez, M., Echauri, M., Ancizu, E., San Martín, J. (2006). Manual de educación para la salud. Recuperado el 20 de Julio de 2020, de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33- 2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf
Quintero, M., Figueroa, N., García, F., & Suarez, M. (2017). Educación sanitaria para la calidad de vida y empoderamiento de la salud de personas mayores. Revista Gerokomos, 28 (1), 9-14.
Riquelme, M. (2012). Metodología de educación para la salud. Revista Pediatría Atención Primaria Supl., (21):77-82. Recuperado el 22 de Julio de 2020 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000200011
Rodríguez, M.; Arredondo, E.; Herrera, R. (2012). Efectividad de un programa educativo en enfermería en el autocuidado de los pacientes con insuficiencia cardíaca: ensayo clínico controlado. Revista Latinoamericana de Enfermería, 20 (02), Recuperado el 20 de Julio de 2020, de https://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n2/es_12.pdf
Sánchez, I. (2015). La andragogía de Malcom Knowles: teoría y tecnología de la educación de adultos. (Tesis doctoral).Universidad Cardenal HerreraCEU, Alicante, España
Texas Heart Institute. (2020). Calculadora de índice de masa corporal (ICM). Recuperado el 20 de Julio de 2020, de https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/calculadora-delindice-de-masa-corporal-imc/
Triviño, L., Dosman, V., Uribe, Y., Agredo, R., Jerez, A., & Ramírez, R. (2009). Estudio del estilo de vida y su relación con factores de riesgo de síndrome metabólico en adultos de mediana edad.Acta Medica Colombiana, 34 (4):158-63. Recuperado el 20 de Julio de 2020, de http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php
Universidad Internacional de Valencia. (2018). Educación para la salud: definición y métodos fundamentales. Recuperado el 22 de Julio de 2020 de https://www.universidadviu.com/educacion-para-la-salud-definicion-y-metodos-fundamentales/
Vargas, M.; Arana, B.; García, M.; Ruelas, M.; Melguizo, E.; Ruiz, A. (2017). Significado de salud: la vivencia del adulto mayor. Aquichan, 17(2): 171-182.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7357/1/2020_Tesis_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7357/2/2020_Licencia_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7357/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7357/4/2020_Tesis_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7357/5/2020_Licencia_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f7c7d174bffb6d1cf47c96e9d155ff2
47d6021abf8f608e65e5af85e7210680
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9f7fc6d3f3b88baf610f73d18bc88c61
7272e3bcf26c3cc36e7ef968c34207d6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277631009357824
spelling Zárate Pradilla, Andrés Enriqueda2d437d-be7f-47fc-bd95-33572bb45b60Esparza Rodríguez, Yuly Paolaba008995-1e8b-48cd-9c9b-47a269c9da44https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001355324https://orcid.org/0000-0002-9218-2264Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud PúblicaGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-10-26T21:41:05Z2020-10-26T21:41:05Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/7357instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl siguiente trabajo consiste en la evaluación del impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de los factores de riesgo y la enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga. Se establece una metodología de enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental. La muestra está conformada por 35 pacientes ambulatorios a los que se aplica un consentimiento informado sobre la participación del estudio, el cuestionario sobre los factores de riesgo cardiovascular y el protocolo de educación para la salud cardiovascular. Los resultados del estudio incluyen una caracterización de la muestra estudiada donde se señalan los datos sociodemográficos; y la evaluación del impacto del protocolo de educación en salud cardiovascular mediante el cálculo de la T de Student entre medias para el análisis de los totales, en el cual se obtiene un valor p=0,00000001.Estos datos permiten concluir que el conocimiento es mayor en los pacientes que reciben educación para la salud sobre estos temas, evidenciando la efectividad de la intervención educativa.Resumen...........................................................................................................................10 Abstrac .............................................................................................................................11 1. Capítulo 1. Introducción.............................................................................................12 1.1. Situación problémica .....................................................................................................12 1.2. Descripción del problema de investigación ....................................................................14 1.2.1. Limitaciones y delimitaciones ...............................................................................16 1.3. Objetivos.......................................................................................................................17 1.3.1. Objetivo General....................................................................................................17 1.3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................17 1.4. Hipótesis........................................................................................................................17 1.5. Justificación ...................................................................................................................18 2. Capítulo 2. Marco de Referencia ................................................................................19 2.1. Antecedentes de Investigación ......................................................................................19 2.2. Marco Contextual ..........................................................................................................22 2.2.1. Misión y Visión. ....................................................................................................23 2.3. Marco Teórico................................................................................................................23 2.3.1. Revisión de la literatura..............................................................................................23 2.3.2. La práctica educativa en el campo de la Salud...........................................................28 2.4. Marco Conceptual..........................................................................................................31 2.4.1. Salud...........................................................................................................................31 2.4.2. Prevención de la enfermedad y Promoción de la salud.............................................32 2.4.3. Enfermedad Cardiovascular .......................................................................................33 2.4.4. Factores de Riesgo Cardiovascular ............................................................................34 2.4.5. Estilo de vida saludable..............................................................................................35 2.5. Marco Legal ........................................................................................................................36 3. Capítulo 3. Metodología................................................................................................38 3.1. Método de Investigación ....................................................................................................38 3.1.1. Operacionalización de las variables. ..........................................................................39 3.2. Diseño ................................................................................................................................40 3.2.1. Diseño de preprueba-post prueba con un solo grupo. ................................................40 3.3. Población............................................................................................................................40 3.4. Muestra..............................................................................................................................40 3.4.1. Criterios de inclusión..................................................................................................41 3.4.2. Criterios de exclusión.................................................................................................41 3.5. Instrumentos......................................................................................................................41 3.5.1. Cuestionario de conocimiento sobre factores de riesgo y enfermedad cardiovascular.......................................................................................................................41 3.5.2. Intervención educativa en salud cardiovascular.........................................................44 3.6. Aspectos éticos...................................................................................................................49 3.6.1. Carta de aprobación del Instituto del Corazón de Bucaramanga. ..............................49 3.6.2. Consentimiento informado. ........................................................................................49 4. Capítulo 4. Análisis y resultados....................................................................................50 4.1. Análisis de los datos............................................................................................................50 4.2. Resultados..........................................................................................................................51 4.2.1. Caracterización de la muestra.....................................................................................51 4.2.2. Conocimiento de los factores de riesgo y enfermedad cardiovascular.......................53 4.3. Discusión ............................................................................................................................55 5. Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones................................................................58 Referencias Bibliográficas .................................................................................................60 Anexos..............................................................................................................................66MaestríaThe following work consists of evaluating the impact of health education on the knowledge of risk factors and cardiovascular disease in outpatients of the Instituto del Corazón de Bucaramanga. A quantitative approach methodology with a quasi-experimental design is established. The sample is made up of 35 Outpatients who received informed consent about study participation, the questionnaire on cardiovascular risk factors, and the education protocol for cardiovascular health. The results of the study include a characterization of the studied sample where sociodemographic data are indicated; and the evaluation of the impact of the education protocol in cardiovascular health by calculating the Student's t between means for the analysis of the totals, in which a value p = 0.00000001 is obtained. These data allow us to conclude that knowledge is higher in patients receiving health education on these issues, evidencing the effectiveness of the educational intervention.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaImpacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de BucaramangaImpact of health education on the knowledge of risk factors and cardiovascular disease in outpatients of the Instituto del Corazón de BucaramangaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationCardiovascular riskBucaramanga Heart InstituteBlood circulation disordersHealth promotionMedical attentionHealth educationEducaciónCalidad de la educaciónTrastornos de la circulación sanguíneaPromoción de la saludAtención médicaEducación sanitariaRiesgo cardiovascularInstituto del Corazón de BucaramangaAchury, L.; Achury, D.; Rodríguez, S.; Sepúlveda, G.; Padilla, M.; Leuro, J.; Martínez, M.; Soto, J.; Almonacid, Y.; Sosa, M.; Camargo, L. (2012). Capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con hipertensión arterial en una institución de segundo nivel. Investig. Enferm., 14 (2), 61-83Alonso, L.; Caballero, C. (2010). La educación para la salud, un reto actual. Salud Uninorte, 26 (1)Amariles, P.; Faus, M.; Machuca, M.; González, L.; Baena, M.; Quesada, F. (2009). Evaluación de un cuestionario de conocimientos sobre enfermedades cardiovasculares en farmacias comunitarias españolas. Revista Aten Farm., (11), 101-109.Amariles, P., Pino, D., Sabater, D., García, E., Roig, I., & Faus, M. (2016). Fiabilidad y validez externa de un cuestionario de conocimiento sobre riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes que acuden a farmacias comunitarias de España. Revista Atención Primaria, 48 (9), 586-595.Areiza, M., Osorio, E., Ceballos, M., & Amariles, P. (2018). Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiología, 162-168.Brevis, I., Valenzuela, S., & Sáez, K. (2014). Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre la modificación de factores de riesgo coronarios. Ciencia y Enfermería, 20 (3), 43-57.Constitución Política de Colombia de 1991. (1991). Artículos 49 y 67. Bogotá, ColombiaCórdoba, R., Camarelles, F., Muñoz, E., Gómez, J. M., San José, J., Ramírez, J. I., y otros. (2018). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2018. Atención primaria, 29-40Fernández, A., & Manrique-Abril, F. (2010). Efecto de la intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia, Suramérica. Ciencia y Enfermería, 16 (2), 83-97Gómez, L. (2011). Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública y un reto global. Biomédica, 31 (4), 469-473.Hernández, J. (2013). Beneficios de la educación sobre el bienestar en salud de la población adulta en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (2), 69-81. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-hdezvazquez.html.Hernández, J., Lozano, L., & Murillo, Y. (2016). Experiencias de educación para la salud en fisioterapia. Universidad y Salud, 18 (3), 576-585.Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (sexta edición ed.). México: Mac Graw Gill.Instituto Nacional de Salud de Colombia. (2013). Enfermedad Cardiovascular. Boletín Observatorio Nacional de Salud.Recuperado el 20 de julio de 2020 de https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Boletines/boletin_web_ONS/referencias.htmlnstituto del Corazón de Bucaramanga. (2018). Instituto del Corazón de Bucaramanga S. A. Recuperado el 20 de julio de 2020 de Quienes somos: http://www.institutodelcorazon.com/nuestro-origen/Jaramillo, N. (2007). "Factores De Riesgo Cardiovascular. Mitos Y Realidades". Medellín, Colombia. Editorial Vieco.Madridejos, R.; Majem, L.; Puig, H.; Sanz, I.; Llobet, E.; Arce, M.; Ruiz, D.; Mercadal, A. & Pañart, D. (2014). «Salut al cor/salud en el corazón»: resultados del programa de educación sanitaria en salud cardiovascular de Mútua Terrassa. Atención Primaria, 46 (9), 457-463.Manzur, F. & Arrieta, C. (2005). Estudio sociológico y del conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la Costa Caribe Colombiana (Estudio Caribe). Revista Colombiana de Cardiología, 12 (3), 122-128. Recuperado en 16 de abril de 2020 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 56332005000500004&lng=es&tlngMartínez, M., & Ramírez, C. (2016). Intervención de educación para la salud en enfermedades cardiovasculares en el Centro Penitenciario de Soria. Rev Esp Sanid Penit., 18, 5-12.Recuperado el 20 de julio de 2020 http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v18n1/es_02_original.pdfMinisterio de Salud y Consumo de España. (2003). Informe del Grupo de Trabajo de Promoción de la Salud a la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Formación en promoción y educación para la salud. Madrid. Recuperado el 21 de Mayo de 2019, de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/formacionSalud.pdfMinisterio de Salud y protección social de Colombia. (2009). Reducir el riesgo de la atención en pacientes cardiovasculares. Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”.Recuperado en 16 de abril de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/reducir-riesgoatencion-en-pacientes-cardiovasculares.pdfMinisterio de Salud y protección social de Colombia. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. Recuperado en 16 de abril de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1841-de2013.pdfMinisterio de Salud y Protección social de Colombia. (2018). Enfermedades cardiovasculares. Recuperado en 16 de abril de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Enfermedadescardiovasculares.aspxNavarrete, S. (2016). Educación al paciente y su familia. Revista Colombiana de Cardiología, 35-37.Ocampo, D., & Arango, M. (2016). La educación para la salud: “Concepto abstracto, práctica intangible”. Revista Universidad y Salud. Sección de artículos originales, 18 (1), 24-33.Organización Mundial de la Salud. (1998). Glosario de Promoción de la Salud. Ginebra. Recuperado el 18 de Julio de 2020 de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf?sequenc e=1Organización Mundial de la Salud. (2015). Preguntas y respuestas sobre hipertensión.Recuperado el 18 de Julio de 2020 de https://www.who.int/features/qa/82/es/#:~:text=Cuanto%20m%C3%A1s%20alta%20es%20la,se %20relaja%20(tensi%C3%B3n%20diast%C3%B3lica)Organización Mundial de la Salud. (2017). Documento conceptual: Educación para la salud con enfoque integral. Recuperado en 16 de abril de 2020, de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud-intersectorialidad-concurso-2017- educacion.pdfOrganización Mundial de la Salud.(2017). Enfermedades cardiovasculares. Recuperado el 20 de Julio de 2020, de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)Organización Panamericana de la Salud. (2013). Informe de país: Colombia. Recuperado el 20 de Julio de 2020, de https://www.paho.org/salud-en-las-americas 2017/?page_t_es=informes%20de%20pais/colombia&lang=esPérez, M., Echauri, M., Ancizu, E., San Martín, J. (2006). Manual de educación para la salud. Recuperado el 20 de Julio de 2020, de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E33- 2002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdfQuintero, M., Figueroa, N., García, F., & Suarez, M. (2017). Educación sanitaria para la calidad de vida y empoderamiento de la salud de personas mayores. Revista Gerokomos, 28 (1), 9-14.Riquelme, M. (2012). Metodología de educación para la salud. Revista Pediatría Atención Primaria Supl., (21):77-82. Recuperado el 22 de Julio de 2020 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000200011Rodríguez, M.; Arredondo, E.; Herrera, R. (2012). Efectividad de un programa educativo en enfermería en el autocuidado de los pacientes con insuficiencia cardíaca: ensayo clínico controlado. Revista Latinoamericana de Enfermería, 20 (02), Recuperado el 20 de Julio de 2020, de https://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n2/es_12.pdfSánchez, I. (2015). La andragogía de Malcom Knowles: teoría y tecnología de la educación de adultos. (Tesis doctoral).Universidad Cardenal HerreraCEU, Alicante, EspañaTexas Heart Institute. (2020). Calculadora de índice de masa corporal (ICM). Recuperado el 20 de Julio de 2020, de https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/calculadora-delindice-de-masa-corporal-imc/Triviño, L., Dosman, V., Uribe, Y., Agredo, R., Jerez, A., & Ramírez, R. (2009). Estudio del estilo de vida y su relación con factores de riesgo de síndrome metabólico en adultos de mediana edad.Acta Medica Colombiana, 34 (4):158-63. Recuperado el 20 de Julio de 2020, de http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.phpUniversidad Internacional de Valencia. (2018). Educación para la salud: definición y métodos fundamentales. Recuperado el 22 de Julio de 2020 de https://www.universidadviu.com/educacion-para-la-salud-definicion-y-metodos-fundamentales/Vargas, M.; Arana, B.; García, M.; Ruelas, M.; Melguizo, E.; Ruiz, A. (2017). Significado de salud: la vivencia del adulto mayor. Aquichan, 17(2): 171-182.ORIGINAL2020_Tesis_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf2020_Tesis_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdfTesisapplication/pdf3133209https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7357/1/2020_Tesis_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf8f7c7d174bffb6d1cf47c96e9d155ff2MD51open access2020_Licencia_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf2020_Licencia_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdfLicenciaapplication/pdf441054https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7357/2/2020_Licencia_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf47d6021abf8f608e65e5af85e7210680MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7357/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf.jpg2020_Tesis_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4932https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7357/4/2020_Tesis_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf.jpg9f7fc6d3f3b88baf610f73d18bc88c61MD54open access2020_Licencia_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf.jpg2020_Licencia_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10414https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7357/5/2020_Licencia_Yuli_Paola_Esparza_Rodriguez.pdf.jpg7272e3bcf26c3cc36e7ef968c34207d6MD55metadata only access20.500.12749/7357oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/73572024-01-19 16:29:41.676open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=