Signos paralingüísticos, kinésicos y verbales en ambientes mediados y no mediados por el uso de la tecnología: comunicación interpersonal entre jóvenes universitarios en Bucaramanga
Ahora con el uso de la tecnología como un ente facilitador de la comunicación, el arte de hablar cara a cara parece ya no ser relevante para los jóvenes universitarios. La convergencia de lo digital ha ocupado el primer lugar y la palabra dicha, el gesto de la mano o la mirada están pasando a un seg...
- Autores:
-
Palacios Pinzón, Jhon Alejandro
Niño Moren, Crichelly Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7077
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7077
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Paralinguistic signs
Young boys
Vocational training
Social interaction
Social conduct
Linguistics
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Formación profesional
Interacción social
Conducta social
Lingüistica
Comunicación social
Signos paralingüisticos
Jóvenes
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Ahora con el uso de la tecnología como un ente facilitador de la comunicación, el arte de hablar cara a cara parece ya no ser relevante para los jóvenes universitarios. La convergencia de lo digital ha ocupado el primer lugar y la palabra dicha, el gesto de la mano o la mirada están pasando a un segundo plano. Por tal motivo, la investigación Signos paralingüísticos, kinésicos y verbales en ambientes mediados y no mediados por el uso de la tecnología: comunicación interpersonal entre jóvenes universitarios en Bucaramanga, tuvo como objetivo general demostrar la mediación de las tic´s en la comunicación interpersonal de los jóvenes universitarios, por medio de la observación de ambientes cotidianos en la universidad autónoma de Bucaramanga y la universidad industrial de Santander. Para dar cumplimiento a dicho objetivo se usaron tres técnicas de recolección y análisis de información, entre ellas está el sondeo, observación de frecuencia tomando como guía la escala de Likert, y finalmente un análisis semiótico a partir de patrones kinésicos. Por otra parte, al aplicar la metodología se destacaron algunos resultados. Se concluyó según lo obtenido en el sondeo, que la mirada es el factor más importante para o universitarios a la cara de comunicarse cara a cara. Además, se observó que el uso del smartphone en la Universidad Industrial de Santander está ausente en un 81% del tiempo y en la Universidad Autónoma de Bucaramanga un 47%. Finalmente, un elemento a resaltar es que, en la universidad pública, en los ambientes donde no hay mediación tecnológica, hay más uso de gestos, así como diversidad de estos. |
---|