Violencia en las relaciones de pareja: Un análisis desde la perspectiva del hombre
En la sociedad cada vez son mayores las denuncias de violencia a los hombres por parte de su pareja, las cuales manifiestan están caracterizadas por expresiones de dominio y abuso emocional que impactan negativamente en su salud mental. Por ende, surgió el interrogante sobre cuáles son los factores...
- Autores:
-
Moreno Celis, Jessica
Roa Cardenas, Jesus Alberto
Gómez Hernández, Laura Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11647
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11647
- Palabra clave:
- Psychology
Violence
Romantic relationship
Romantic love
Manipulation
Attention demands
Discussions
Custom
Loving courtship
Love
Psychological aspects
Marital violence
Aggression (Psychology)
Psicología
Cortejo amoroso
Amor
Aspectos psicológicos
Violencia conyugal
Agresividad (Psicología)
Violencia
Amor romántico
Manipulación
Demanda de atención
Discusiones
Costumbre
Relaciones de pareja
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ceb6a3ff234022e6a6001aa57211a20b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11647 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia en las relaciones de pareja: Un análisis desde la perspectiva del hombre |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Violence in dating relationships: An analysis from a man's perspective |
title |
Violencia en las relaciones de pareja: Un análisis desde la perspectiva del hombre |
spellingShingle |
Violencia en las relaciones de pareja: Un análisis desde la perspectiva del hombre Psychology Violence Romantic relationship Romantic love Manipulation Attention demands Discussions Custom Loving courtship Love Psychological aspects Marital violence Aggression (Psychology) Psicología Cortejo amoroso Amor Aspectos psicológicos Violencia conyugal Agresividad (Psicología) Violencia Amor romántico Manipulación Demanda de atención Discusiones Costumbre Relaciones de pareja |
title_short |
Violencia en las relaciones de pareja: Un análisis desde la perspectiva del hombre |
title_full |
Violencia en las relaciones de pareja: Un análisis desde la perspectiva del hombre |
title_fullStr |
Violencia en las relaciones de pareja: Un análisis desde la perspectiva del hombre |
title_full_unstemmed |
Violencia en las relaciones de pareja: Un análisis desde la perspectiva del hombre |
title_sort |
Violencia en las relaciones de pareja: Un análisis desde la perspectiva del hombre |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Celis, Jessica Roa Cardenas, Jesus Alberto Gómez Hernández, Laura Lucía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aristizabal Becerra, Luz Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Moreno Celis, Jessica Roa Cardenas, Jesus Alberto Gómez Hernández, Laura Lucía |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Aristizabal Becerra, Luz Adriana [0000701327] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Aristizabal Becerra, Luz Adriana [Rk_ZuYsAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Aristizabal Becerra, Luz Adriana [0000-0002-3620-6276] |
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv |
Aristizabal Becerra, Luz Adriana [57205704999] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios Culturales |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Violence Romantic relationship Romantic love Manipulation Attention demands Discussions Custom Loving courtship Love Psychological aspects Marital violence Aggression (Psychology) |
topic |
Psychology Violence Romantic relationship Romantic love Manipulation Attention demands Discussions Custom Loving courtship Love Psychological aspects Marital violence Aggression (Psychology) Psicología Cortejo amoroso Amor Aspectos psicológicos Violencia conyugal Agresividad (Psicología) Violencia Amor romántico Manipulación Demanda de atención Discusiones Costumbre Relaciones de pareja |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Cortejo amoroso Amor Aspectos psicológicos Violencia conyugal Agresividad (Psicología) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia Amor romántico Manipulación Demanda de atención Discusiones Costumbre Relaciones de pareja |
description |
En la sociedad cada vez son mayores las denuncias de violencia a los hombres por parte de su pareja, las cuales manifiestan están caracterizadas por expresiones de dominio y abuso emocional que impactan negativamente en su salud mental. Por ende, surgió el interrogante sobre cuáles son los factores que conllevan a permitir el inicio, mantenimiento y finalización de las conductas de violencia en su pareja en la relación amorosa desde su perspectiva. Para la presente investigación de tipo cualitativo, la exploración de este fenómeno se hizo mediante un análisis del contenido y del discurso a las entrevistas aplicadas a 20 hombres del área metropolitana de Bucaramanga, cuyos resultados, es decir los factores, fueron clasificados según su relación con cada una de las tres etapas analizadas, las cuales se les denominó “familias” para la investigación, creando así: factores que permiten el inicio de la violencia, factores que mantienen la violencia y factores que finalizan la relación de pareja, este último se debe a que durante el análisis se encontró que para los participantes la finalización de la violencia consistía en finalizar la relación sentimental. En lo que respecta a los resultados, se encontró que el ideal del amor romántico juega un papel importante dentro de los factores que inician y mantienen la violencia, puesto que al momento de entablar una relación con otra persona, esta se ve influenciada por características propias de un amor romántico instaurado culturalmente promoviendo actos de violencia dentro de la relación con el fin de alcanzar estos estándares; los cuales están asociados a la imagen de lo que debe ser un hombre y una mujer, y lo que implica estar una relación sentimental. Asimismo, entre los hallazgos relevantes encontrados en este estudio, que puede ser abordada en futuras investigaciones, ese identificó en el discurso de los hombres que estos no reconocieron las conductas de la mujer como propias de un acto de violencia, lo cual implica que en las futuras relaciones de los participantes se presente nuevamente el fenómeno de violencia en la relación de pareja. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-01-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-10T17:12:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-10T17:12:50Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11647 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11647 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Absurddiari. (2003). Primer centro de ayuda a hombres agredidos por sus esposas. Recuperado de: http://www.absurddiari.com/s/llegir.php?llegir=llegir&ref=3595 Adams., Cervantes., Olvera., Arias., y Amador. (2012). Violencia pasiva en mujeres universitarias. Un estudio exploratorio de las causas del deterioro de la autoestima. Psicología y Salud, 22(1), 133-139. Banchs, M. (1996). Violencia de género. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2/2), pp. 11-23. Bauman, Z. (2005). Amor Líquido. Madrid, Editorial Fondo de Cultura Económica. Berman, E., y Lief, H.I. Marital therapy from a psychiatric perspective: An overview. American Journal of Psychiatry, 132, 583-592. 1975. Becerra, S., Flores, M., y Vásquez, Y (2009). Violencia doméstica contra el hombre en la ciudad de Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal Benavides, J. (2016). Violencia en el noviazgo: Diferencias de Género. Informes Psicológicos, 16(2), pp. 27-36. Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III: Free Press. Berelson, B. (1967). Content Analysis: Handbook of social psychology. New York; Lindzey. Bowlby, J. (1979). The making and breaking of affectional bonds. London: Tavistock. Buitrago, Y. (2016). El maltrato hacia el hombre: Una problemática invisible en Iberoamérica. Retomado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/741/1/ EL%20MALTRATO%20HACIA%20EL%20HOMBRE%20UNA%20PROBLEM%C3%8 1TICA%20INVISIBLE%20EN%20IBEROAMERICA.pdf Calsamaglia B, Tuson A. (2008). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel; 2ª ed Caro, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Revista de Estudios de Juventud, 83, 213-228 Careaga, G & Sierra, S. (2006). Debate sobre masculinidades, poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. Universidad nacional autónoma de México. México, ISBN 970-32-3065-2.https://books.google.com.co/books? hl=es&lr=&id=nfGvWUYIWSMC&oi=fnd&pg=PA185&dq=masculinidades&ots=1_6a GwbmMk&sig=crEL_oyWKWrBU5SU3Lvi8oRHDZY&redir_esc=y#v=onepage&q=ma sculinidades&f=false Castillo Bola, J., y Morales Ortega, H. (2013). Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia compartida de sus hijos e hijas. Educación Y Humanismo, 15(24), 107-121. Recuperado de http:// revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2208 Ciscar, E. (2009). Orientación familiar de la capacidad a la funcionalidad. Valencia, tirant lo Blanch. Ediciones Universidad de Salamanca, 23(1), 209-230. Ciscar, E., Martínez, C., y Sahuquillo, P. (2009). El Modelo restaurador de orientación familiar. Orientación familiar. De la capacidad a la funcionalidad. Valencia: Tirant lo Blanc, 31-74. Conway, J., Bourque, S., y Scott. J. (1987). The Concept of Gender. Learning about Women: Gender, Politics and Power. The University of I chigan Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 2006. Recuperado de: http:// www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html Consejería presidencial para la equidad. (2019). http://www.equidadmujer.gov.co/Paginas/ equidad-mujer.aspx Cuervo, J. (2013). Parejas viables que perduran en el tiempo. Perspectivas en Psicología, 9(2), 257-270. Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. ISSN: 1794-9998. Del Castillo, A., Hernández, M., Romero, A., y Iglesias, S. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. PSICUMEX, 5(1), 4-18. Domínguez, E. Herrera, J. (2013) La investigación narrativa en psicología: Definición y funciones. Psicología desde el caribe, 30(3). Issn 2011-7485. Domínguez, M. (2016). Violencia de género y victimización secundaria. Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia, 6(1), p.3-22. Edwards, K. M., Gidycz, C. A., y Murphy, M. J. (2011). College Women’s Stay/Leave Decisions in Abusive Dating Relationships: A Prospective Analysis of an Expanded Investment Model. Journal of interpersonal violence, 6, 1446- 1462. Esteban, M. L., y Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología 2008, 39(1), 59-73. Facultad de Psicología Universidad de Barcelona. Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., Corral, P (2008). ¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 355-382. ISSN 1697-2600. Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Lom Ediciones S.A. Santiago de Chile: Granica; Escárcega, F. (2015). Víctima- Victimario: Análisis del discurso legislativo en materia de trata de personas. Biblioteca Central, tesis digitales. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de filosofía y letras. Expósito, F. (2011). Violencia de género: La asimetría social en las relaciones entre mujeres y hombres favorece la violencia de género: es necesario abordar la verdadera causa del problema: su naturaleza ideológica. Mente y cerebro Recuperado de: https:// www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdf Facio, A & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado, Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6). Ferrer, V., y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 105-122. Figueroa, J., y Salguero, A (2014) ¿Y si hablas desde tu ser hombre? Violencia, Paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones. El Colegio de México: ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, 30(3) , pp. 781-789. Follingstad, D., L. Rutledge, B. Berg, E. Hause, and D. Polek. (1990). The Role of Emotional Abuse in Physically Abusive Relationships. Journal of Family Violence 5(2): 107-120. Finchman., y Beach. (1999). Conflict in marriage: Implications for working with couples. Annual Review of Psychology, 50(1), 47-77. Garaigordobil, M. (2012). Cooperative conflict-solving during adolescence: Relationships with cognitive-behavioural and predictor variables. Revista Infancia y Aprendizaje, 35(2), 151-165. ISSN 0210-3702 García, L. F. (2013). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo). FLACSO Sede Ecuador, Quito. Garrido-Macías, M., Valor-Segura, I., Expósito, F. (2017). ¿Dejaría a mi pareja? Influencia de la gravedad de la transgresión, la satisfacción y el compromiso en la toma de decisión. Psychosocial Intervention. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1132-0559201700020011. Giraldo, Octavio. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4(3), pp. 295-309. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá: Colombia. González, R., y Santana, J. D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13(1), 127-131. Autónoma de México. Gómez Rodríguez, G., Flores Gil, J., & Jiménez García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ed Aljibe, Granada. Gómez Etayo, E. (2017). Ni ángeles ni demonios, hombres comunes: narrativas sobre masculinidades y violencia de género. Editor: Occidente, códigoisbn: 9789588713564. González Galbán, H., & Fernández de Juan, T. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California, México. Culturales, 2(2), 129-155. Guardo, L. (2012). Percepción de las relaciones de género entre adolescentes: transmisión de estereotipos y mitos de amor. (Tesis de Maestría inédita). Universidad de Salamanca, España. Hazan, C., Campa, M., y Gur-Yaish, N. (2006). Attachment across the lifespan. Close relationships: Functions, forms and processes. Frontiers in Social Psychology, 1, 189-209. Hernández, S. (2003). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, pp. 278- 284. Hernández, Y (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas, Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. 13, p. 10 https://webs.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf Hernández, G. (2018). Consentimiento informado. Ética psicológica. Recuperado de: http:// eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado? showall=1 Holton, T. (2001). SPOUSAL VIOLENCE AFTER MARITAL SEPARATION. Juristat CandianCentre for Justice Statistics. Statistics Canada – Catalogue no. 85-002-XIE Vol. 21 no. 7 https://www.violenceresearch.ca/system/files/files/ HOTTON%20%282001%29%20SPOUSAL%20VIOLENCE%20AFTER%20MARITAL %20SEPARATION_0.pdf Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Homicidios en hombres causados por la pareja o ex pareja. .http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/86545/ Homicidios+en+hombres+causados+por+la+pareja+o+ex- pareja%2CComparativo+A%C3%B1os+2015p+y+2016p.pdf/dc1f3cd6-dc20- bd41-0779-52c77a628df2 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Violencia de pareja en hombres. http:// www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/86545/ Violencia+de+pareja+en+hombres%2C+Comparativo+A%C3%B1os+2015p+y+2016p.p df/5411d90e-ff1a-cb2a-b34f-df3edc971117 Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Aumentan cifras de violencia de pareja contra hombres.http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/86545/ Violencia+de+pareja+en+hombres%2C+Comparativo+A%C3%B1os+2015p+y+2016p.p df/5411d90e-ff1a-cb2a-b34f-df3edc971117 Iñiguez L. (2003). Análisis de discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: DUOC. Krippendore, K. (1997). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona, Paidós. Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Editorial Madrid: Horas y Horas. ISBN: 84-87715-60-5. Lamas. M. (2013). El género la construcción cultural de la diferencia sexual http:// repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/154/1/RCIEM135.pdf Laca, F. A. y Mejía, J. C. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 66-75. Leal, A. 2007. Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor. Posgrado y Sociedad, 7(2), 50-70. ISSN-e 1659-178X López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. J., y Ortiz, M. J. (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide. Lugo, C. 1985. Machismo y Violencia. Nueva sociedad, 78, pp. 40-47. Recuperado de: https:// nuso.org/media/articles/downloads/1288_1.pdf Medicina legal. Comportamiento de la violencia de pareja, Colombia 2015. http:// www.medicinalegal.gov.co/inicio? p_p_id=com_liferay_document_library_web_portlet_IGDisplayPortlet_INSTANCE_nMK7srgT9yg4&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_com_liferay_docment_library_web_portlet_IGDisplayPortlet_INSTANCE_nMK7srgT9yg4_mvcRenderCommandName=%2Fdocument_library%2Fview_file_entry&_com_liferay_document_library_web_portlet_IGDisplayPortlet_INSTANCE_nMK7srgT9yg4_fileEntryId=230054 Mejí, R. (2008). Violencia de género en las relaciones de pareja en las(los) jóvenes estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Una Propuesta pedagógica: Taller: Noviazgo sin violencia. No violencia. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Pedagógica Nacional, México. Melero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: Consecuencias sobre la calidad de la relación (Tesis doctoral) Departamento de psicología evolutiva y de la educación, Facultad de psicología. Universidad de valencia. Ministerio de Justicia y Derecho Colombiana (2012). Para Justicia y Genero, Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las comisarías de familia. https:// www.minjusticia.gov.co/Portals/0/CI%20CONECTA%20COMISAR%C3%8DAS/Doc/ LintecVIBG.pdf Moral de la Rubia, J., & López, F. (2013). Premisas socioculturales y violencia en la pareja: diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 19 (38), 47-71. Moya, M., Glick, P., Expósito, F., de Lemus, S., y Hart, J. (2007). IT’S FOR YOUR GOOD: BENEVO- LENT SEXISM AND WOMEN’S REACTIONS PROTECTIVELY JUS- TIFIED RESTRICTIONS. Persona- lity and Social Psychologi- cal Bulletin, 33(10), pp. 1421-1434. Muñoz, J., y Echeburúa, E. (2015). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12. Muñoz, M., GonzáleZ, M., y Graña, J. (2003). Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes y jóvenes, Una revisión. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 3(3), 23-39. ISSN 1576- 9941. Noguero, López, F. (2002). En análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación 4, pp. 167-179. Norlander, B., y Eckhardt, C. (2005). Anger, hostility, and male perpetrators of intimate partner violence: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 25, 119-152. Observatorio de asuntos de género (2014). Consejería presidencial para la equidad. http:// www.equidadmujer.gov.co/OAG/Paginas/Observatorio-Asuntos-Genero.aspx Observatorio del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Comportamiento de la violencia intrafamiliar en Colombia. http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de- violencia Organización Mundial de la Salud (OMS). (1995). Violencia de genero. Recuperado de: https:// www.who.int/topics/gender_based_violence/es/ Organización Mundial de la salud (OMS). (2017). Violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women Organización mundial de la salud. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de: https://www.who.int/topics/sustainable-development-goals/es/ Olvera, L, J., y Amador (2012). Tipos de violencia en el noviazgo: estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpango. Revista electronica psicologia iztacala, 15(1) Paton y asociados, derechos de familia. Recuperado de: https://patonyasociados.com/ Pascual Fernández, A. 2016. Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Revista de Educación y Humanidades, 10, pp. 63-78. Póo, A., Vizcarra, M. (2008). Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios. Terapia psicológica, 26(1), pp. 81.88. ISSN 0718-4808. Universidad autónoma de San Luis Potosí, (2006). Diagnóstico Sobre las Causas, Efectos y Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares de la Microrregión Huasteca Centro del Estado de San Luis Potosí (DICEEVIMH). Instituto de la mujer del Estado San Luis Potosí. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/SLP/slp01.pdf Raine, A. y Sanmartín, J. (2002): Violencia y psicopatía, Barcelona, Ariel, 20 (2ª. ed.) Rodríguez, Z. (2006). Paradojas del amor romántico: relaciones amorosas entre jóvenes, México: Instituto Mexicano de la Juventud. Autónoma de México. Rodríguez Kauth, A., Marín de Magallanes, L., Leone de Quintana, M. (1993). El machismo en el imaginario social. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), pp. 275-284. Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2012). Los Hombres También Sufren. Estudio Cualitativo de la Violencia de la Mujer Hacia el Hombre en el Contexto de Pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), pp. 150-159. ISSN-e 2216-070. Rojas, R., Galleguillos, G., Miranda, P y Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Universidad Manuela Beltran. Colombia. Taverniers, K. (2001). Abuso emocional en parejas heterosexuales. Revista Argentina de Sexualidad Humana, 15(1), 28-34. Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Revista de filosofía, 42, 9-21. Sanmartín, J. (2002). La mente de los violentos. Barcelona, Ariel. SCOTT, Joan W. (1990), El género: una categoría útil para el análisis histórico. Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Edicions Alfons. Segura, F., Expósito, F., Moya, M. (2011). Victim blaming and exone.ration of the perpetrator in domestic violencE: the role of beliefs in a just world and ambivalent sexism. Spanish Journal of Psychology, 14(1), pp.191-202. Serraga, M., Caribí, A. (2000). Nuevas masculinidades. Icari editorial S.A. Barcelona https:// books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=BCqJtVeGP6IC&oi=fnd&pg=PA7&dq=masculinidades&ots=f75JEhOTB p&sig=z5sVyuT6tLyslEYCOD_yD0JAm8A&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Trujano, P., Martínez, A.E. y Camacho, S (2009). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Universidad Nacional Autónoma de México. Retomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=67915140010 Trujano, P., Martínez, J.C., & Martínez, K. (2009). Violencia hacia el varón. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/28172294_Violencia_hacia_el_varon Tsui, V. (2014). Male Victims of Intimate Partner Abuse: Use and Helpfulness of Services. Social Work, 59, (2). doi: 10.1093 Urra, E., Muñoz, A y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Valor-Segura, I., Expósito, F., Moya, M., y Kluwer, E. (2014). No me dejes: el efecto de la dependencia y las emociones en el conflicto de relación. Revista de Psicología Social Aplicada, 44 (9), 579 - 587. We are fathers 4 Justice. (2019). Recuperado de: https://www.fathers-4-justice.org/ WEM. (2016). Masculinidad, sexualidad y pareja. Recuperado de: http://institutowemcr.org/ index.php/servicios/linea-de-apoyo-para-hombres.html Yela, E. (2003). Mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11647/1/2019_Tesis_Laura_Jessica_Gomez_Hernandez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11647/4/Licencia_LauraL_merged.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11647/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11647/3/2019_Tesis_Laura_Jessica_Gomez_Hernandez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11647/5/Licencia_LauraL_merged.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77efc7922a5c9b8512633ef9f6764a44 4b97fd858d7e0390bc9618b10325bc1e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4c7c60cf2483b96f354f4eac715d46fc d8cc68d45134419656b5cc4cf26b5eb6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277289812164608 |
spelling |
Aristizabal Becerra, Luz Adriana748a9d12-7ef8-4642-8945-33e021d08163Moreno Celis, Jessica4ca9ec59-7b31-43e3-acf8-c78f485c55ddRoa Cardenas, Jesus Alberto17659885-41db-45b6-a1fe-d5f7d625025fGómez Hernández, Laura Lucía9a5f7bc0-20db-4a22-b6a9-696703d3d6f5Aristizabal Becerra, Luz Adriana [0000701327]Aristizabal Becerra, Luz Adriana [Rk_ZuYsAAAAJ]Aristizabal Becerra, Luz Adriana [0000-0002-3620-6276]Aristizabal Becerra, Luz Adriana [57205704999]Grupo de Investigación en Violencia, Lenguaje y Estudios CulturalesBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-11-10T17:12:50Z2020-11-10T17:12:50Z2019-01-12http://hdl.handle.net/20.500.12749/11647instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn la sociedad cada vez son mayores las denuncias de violencia a los hombres por parte de su pareja, las cuales manifiestan están caracterizadas por expresiones de dominio y abuso emocional que impactan negativamente en su salud mental. Por ende, surgió el interrogante sobre cuáles son los factores que conllevan a permitir el inicio, mantenimiento y finalización de las conductas de violencia en su pareja en la relación amorosa desde su perspectiva. Para la presente investigación de tipo cualitativo, la exploración de este fenómeno se hizo mediante un análisis del contenido y del discurso a las entrevistas aplicadas a 20 hombres del área metropolitana de Bucaramanga, cuyos resultados, es decir los factores, fueron clasificados según su relación con cada una de las tres etapas analizadas, las cuales se les denominó “familias” para la investigación, creando así: factores que permiten el inicio de la violencia, factores que mantienen la violencia y factores que finalizan la relación de pareja, este último se debe a que durante el análisis se encontró que para los participantes la finalización de la violencia consistía en finalizar la relación sentimental. En lo que respecta a los resultados, se encontró que el ideal del amor romántico juega un papel importante dentro de los factores que inician y mantienen la violencia, puesto que al momento de entablar una relación con otra persona, esta se ve influenciada por características propias de un amor romántico instaurado culturalmente promoviendo actos de violencia dentro de la relación con el fin de alcanzar estos estándares; los cuales están asociados a la imagen de lo que debe ser un hombre y una mujer, y lo que implica estar una relación sentimental. Asimismo, entre los hallazgos relevantes encontrados en este estudio, que puede ser abordada en futuras investigaciones, ese identificó en el discurso de los hombres que estos no reconocieron las conductas de la mujer como propias de un acto de violencia, lo cual implica que en las futuras relaciones de los participantes se presente nuevamente el fenómeno de violencia en la relación de pareja.Introducción…………………………………………………………………………………….1 Objetivos de investigación……………………………………………………………………...6 Objetivo general………………………………………………………………………….6 Objetivo específicos……………………………………………………………………...6 Antecedentes…………………………………………………………………………………...7 Marco teórico…………………………………………………………………………………...14 Género…………………………………………………………………………………....14 Masculinidad………………………………………………………………………….….16 Ideal de amor romántico…………………………………………………………………18 Violencia……………………………………………………………………………........19 Violencia de genero……………………………………………………………………...21 Tipos de violencia………………………………………………………………………..23 Expresiones de violencia………………………………………………………………...25 Violencia en las relaciones de pareja………………………………………………….....26 Violencia hacia el hombre…………………………………………………………….....27 Metodología…………………………………………………………………………………....29 Diseño………………………………………………………………………………………….31 Participantes……………………………………………………………………………..31 Instrumentos…………………………………………………………………………......34 Procedimiento………………………………………………………………………………....34 Primera fase: acercamiento con la muestra……………………………………………...34 Segunda fase: conversación……………………………………………………………..34 Tercera fase: interpretación de resultados……………………………………………….35 Cuarta fase: Contraste de resultados (discusión)………………………………………..35 Plan de análisis de resultados……………………………………………………………….....36 Resultados y discusión………………………………………………………………………...38 Factores que dan inicio a la violencia en las relaciones de pareja………………………….....41 Factores que mantienen la violencia en las relaciones de pareja…………………………..….50 Factores que detienen la relación de pareja conflictiva…………………………………..…...57 Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………………..67 Referencias……………………………………………………………………………………..71 Anexos………………………………………………………………………………………….8PregradoIn society there are growing reports of violence against men by their partner, which they manifest are characterized by expressions of dominance and emotional abuse that have an impact on mental health. Therefore, the question arose on what are the factors that lead to allow the start, maintenance and completion of violent behaviors by their partner in the romantic relationship from the perspective of men. In the present qualitative research, the exploration of this phenomenon was done through a content and discourse analysis to interviews applied to 20 men in the Metropolitan area of Bucaramanga, which results, were classified according to their relation with each of the three stages analyzed, that were called “families”; in the the investigation, thus creating: factors that allow the onset of violence, factors that maintain violence and factors that end the relationship; the latter is because during the analysis it was found that for the participants the end of the violence consisted in ending the relationship. Regarding the results, it was found that the ideal of romantic love plays an important role within the factors that initiate and maintain the violence, since at the time of establishing a relationship with another person, this is influenced by culturally established romantic love characteristics that promotes acts of violence within the relationship in order to reach these standards; which are associated with the thought of what a man and woman should be and what it means to have a romantic relationship. Also, among the relevant findings in this study, a new position is exposed that can be addressed in future research, identifying through the discourse of men that they did not recognize the behaviors of women as propers acts of violence, which implies that in future relationships of the participants the phenomenon of violence might be still presence.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaViolencia en las relaciones de pareja: Un análisis desde la perspectiva del hombreViolence in dating relationships: An analysis from a man's perspectivePsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyViolenceRomantic relationshipRomantic loveManipulationAttention demandsDiscussionsCustomLoving courtshipLovePsychological aspectsMarital violenceAggression (Psychology)PsicologíaCortejo amorosoAmorAspectos psicológicosViolencia conyugalAgresividad (Psicología)ViolenciaAmor románticoManipulaciónDemanda de atenciónDiscusionesCostumbreRelaciones de parejaAbsurddiari. (2003). Primer centro de ayuda a hombres agredidos por sus esposas. Recuperado de: http://www.absurddiari.com/s/llegir.php?llegir=llegir&ref=3595Adams., Cervantes., Olvera., Arias., y Amador. (2012). Violencia pasiva en mujeres universitarias. Un estudio exploratorio de las causas del deterioro de la autoestima. Psicología y Salud, 22(1), 133-139.Banchs, M. (1996). Violencia de género. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2/2), pp. 11-23.Bauman, Z. (2005). Amor Líquido. Madrid, Editorial Fondo de Cultura Económica.Berman, E., y Lief, H.I. Marital therapy from a psychiatric perspective: An overview. American Journal of Psychiatry, 132, 583-592. 1975.Becerra, S., Flores, M., y Vásquez, Y (2009). Violencia doméstica contra el hombre en la ciudad de Lima. Universidad Nacional Federico VillarrealBenavides, J. (2016). Violencia en el noviazgo: Diferencias de Género. Informes Psicológicos, 16(2), pp. 27-36.Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III: Free Press.Berelson, B. (1967). Content Analysis: Handbook of social psychology. New York; Lindzey.Bowlby, J. (1979). The making and breaking of affectional bonds. London: Tavistock.Buitrago, Y. (2016). El maltrato hacia el hombre: Una problemática invisible en Iberoamérica. Retomado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/741/1/ EL%20MALTRATO%20HACIA%20EL%20HOMBRE%20UNA%20PROBLEM%C3%8 1TICA%20INVISIBLE%20EN%20IBEROAMERICA.pdfCalsamaglia B, Tuson A. (2008). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel; 2ª edCaro, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Revista de Estudios de Juventud, 83, 213-228Careaga, G & Sierra, S. (2006). Debate sobre masculinidades, poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. Universidad nacional autónoma de México. México, ISBN 970-32-3065-2.https://books.google.com.co/books? hl=es&lr=&id=nfGvWUYIWSMC&oi=fnd&pg=PA185&dq=masculinidades&ots=1_6a GwbmMk&sig=crEL_oyWKWrBU5SU3Lvi8oRHDZY&redir_esc=y#v=onepage&q=ma sculinidades&f=falseCastillo Bola, J., y Morales Ortega, H. (2013). Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia compartida de sus hijos e hijas. Educación Y Humanismo, 15(24), 107-121. Recuperado de http:// revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2208Ciscar, E. (2009). Orientación familiar de la capacidad a la funcionalidad. Valencia, tirant lo Blanch. Ediciones Universidad de Salamanca, 23(1), 209-230.Ciscar, E., Martínez, C., y Sahuquillo, P. (2009). El Modelo restaurador de orientación familiar. Orientación familiar. De la capacidad a la funcionalidad. Valencia: Tirant lo Blanc, 31-74.Conway, J., Bourque, S., y Scott. J. (1987). The Concept of Gender. Learning about Women: Gender, Politics and Power. The University of I chiganCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 2006. Recuperado de: http:// www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.htmlConsejería presidencial para la equidad. (2019). http://www.equidadmujer.gov.co/Paginas/ equidad-mujer.aspxCuervo, J. (2013). Parejas viables que perduran en el tiempo. Perspectivas en Psicología, 9(2), 257-270. Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. ISSN: 1794-9998.Del Castillo, A., Hernández, M., Romero, A., y Iglesias, S. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. PSICUMEX, 5(1), 4-18.Domínguez, E. Herrera, J. (2013) La investigación narrativa en psicología: Definición y funciones. Psicología desde el caribe, 30(3). Issn 2011-7485.Domínguez, M. (2016). Violencia de género y victimización secundaria. Revista digital de medicina psicosomática y psicoterapia, 6(1), p.3-22.Edwards, K. M., Gidycz, C. A., y Murphy, M. J. (2011). College Women’s Stay/Leave Decisions in Abusive Dating Relationships: A Prospective Analysis of an Expanded Investment Model. Journal of interpersonal violence, 6, 1446- 1462.Esteban, M. L., y Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología 2008, 39(1), 59-73. Facultad de Psicología Universidad de Barcelona.Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., Corral, P (2008). ¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 355-382. ISSN 1697-2600.Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Lom Ediciones S.A. Santiago de Chile: Granica;Escárcega, F. (2015). Víctima- Victimario: Análisis del discurso legislativo en materia de trata de personas. Biblioteca Central, tesis digitales. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de filosofía y letras.Expósito, F. (2011). Violencia de género: La asimetría social en las relaciones entre mujeres y hombres favorece la violencia de género: es necesario abordar la verdadera causa del problema: su naturaleza ideológica. Mente y cerebro Recuperado de: https:// www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdfFacio, A & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado, Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6).Ferrer, V., y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 105-122.Figueroa, J., y Salguero, A (2014) ¿Y si hablas desde tu ser hombre? Violencia, Paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones. El Colegio de México: ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, 30(3) , pp. 781-789.Follingstad, D., L. Rutledge, B. Berg, E. Hause, and D. Polek. (1990). The Role of Emotional Abuse in Physically Abusive Relationships. Journal of Family Violence 5(2): 107-120.Finchman., y Beach. (1999). Conflict in marriage: Implications for working with couples. Annual Review of Psychology, 50(1), 47-77.Garaigordobil, M. (2012). Cooperative conflict-solving during adolescence: Relationships with cognitive-behavioural and predictor variables. Revista Infancia y Aprendizaje, 35(2), 151-165. ISSN 0210-3702García, L. F. (2013). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo). FLACSO Sede Ecuador, Quito.Garrido-Macías, M., Valor-Segura, I., Expósito, F. (2017). ¿Dejaría a mi pareja? Influencia de la gravedad de la transgresión, la satisfacción y el compromiso en la toma de decisión. Psychosocial Intervention. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1132-0559201700020011.Giraldo, Octavio. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4(3), pp. 295-309. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá: Colombia.González, R., y Santana, J. D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13(1), 127-131. Autónoma de México.Gómez Rodríguez, G., Flores Gil, J., & Jiménez García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ed Aljibe, Granada.Gómez Etayo, E. (2017). Ni ángeles ni demonios, hombres comunes: narrativas sobre masculinidades y violencia de género. Editor: Occidente, códigoisbn: 9789588713564.González Galbán, H., & Fernández de Juan, T. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California, México. Culturales, 2(2), 129-155.Guardo, L. (2012). Percepción de las relaciones de género entre adolescentes: transmisión de estereotipos y mitos de amor. (Tesis de Maestría inédita). Universidad de Salamanca, España.Hazan, C., Campa, M., y Gur-Yaish, N. (2006). Attachment across the lifespan. Close relationships: Functions, forms and processes. Frontiers in Social Psychology, 1, 189-209.Hernández, S. (2003). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, pp. 278- 284.Hernández, Y (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas, Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. 13, p. 10 https://webs.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdfHernández, G. (2018). Consentimiento informado. Ética psicológica. Recuperado de: http:// eticapsicologica.org/index.php/info-investigacion/item/1-consentimiento-informado? showall=1Holton, T. (2001). SPOUSAL VIOLENCE AFTER MARITAL SEPARATION. Juristat CandianCentre for Justice Statistics. Statistics Canada – Catalogue no. 85-002-XIE Vol. 21 no. 7 https://www.violenceresearch.ca/system/files/files/ HOTTON%20%282001%29%20SPOUSAL%20VIOLENCE%20AFTER%20MARITAL %20SEPARATION_0.pdfInstituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Homicidios en hombres causados por la pareja o ex pareja. .http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/86545/ Homicidios+en+hombres+causados+por+la+pareja+o+ex- pareja%2CComparativo+A%C3%B1os+2015p+y+2016p.pdf/dc1f3cd6-dc20- bd41-0779-52c77a628df2Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Violencia de pareja en hombres. http:// www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/86545/ Violencia+de+pareja+en+hombres%2C+Comparativo+A%C3%B1os+2015p+y+2016p.p df/5411d90e-ff1a-cb2a-b34f-df3edc971117Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Aumentan cifras de violencia de pareja contra hombres.http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/86545/ Violencia+de+pareja+en+hombres%2C+Comparativo+A%C3%B1os+2015p+y+2016p.p df/5411d90e-ff1a-cb2a-b34f-df3edc971117Iñiguez L. (2003). Análisis de discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: DUOC.Krippendore, K. (1997). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona, Paidós.Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Editorial Madrid: Horas y Horas. ISBN: 84-87715-60-5.Lamas. M. (2013). El género la construcción cultural de la diferencia sexual http:// repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/bitstream/123456789/154/1/RCIEM135.pdfLaca, F. A. y Mejía, J. C. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 66-75.Leal, A. 2007. Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor. Posgrado y Sociedad, 7(2), 50-70. ISSN-e 1659-178XLópez, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. J., y Ortiz, M. J. (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.Lugo, C. 1985. Machismo y Violencia. Nueva sociedad, 78, pp. 40-47. Recuperado de: https:// nuso.org/media/articles/downloads/1288_1.pdfMedicina legal. Comportamiento de la violencia de pareja, Colombia 2015. http:// www.medicinalegal.gov.co/inicio? p_p_id=com_liferay_document_library_web_portlet_IGDisplayPortlet_INSTANCE_nMK7srgT9yg4&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_com_liferay_docment_library_web_portlet_IGDisplayPortlet_INSTANCE_nMK7srgT9yg4_mvcRenderCommandName=%2Fdocument_library%2Fview_file_entry&_com_liferay_document_library_web_portlet_IGDisplayPortlet_INSTANCE_nMK7srgT9yg4_fileEntryId=230054Mejí, R. (2008). Violencia de género en las relaciones de pareja en las(los) jóvenes estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Una Propuesta pedagógica: Taller: Noviazgo sin violencia. No violencia. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Pedagógica Nacional, México.Melero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: Consecuencias sobre la calidad de la relación (Tesis doctoral) Departamento de psicología evolutiva y de la educación, Facultad de psicología. Universidad de valencia.Ministerio de Justicia y Derecho Colombiana (2012). Para Justicia y Genero, Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las comisarías de familia. https:// www.minjusticia.gov.co/Portals/0/CI%20CONECTA%20COMISAR%C3%8DAS/Doc/ LintecVIBG.pdfMoral de la Rubia, J., & López, F. (2013). Premisas socioculturales y violencia en la pareja: diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 19 (38), 47-71.Moya, M., Glick, P., Expósito, F., de Lemus, S., y Hart, J. (2007). IT’S FOR YOUR GOOD: BENEVO- LENT SEXISM AND WOMEN’S REACTIONS PROTECTIVELY JUS- TIFIED RESTRICTIONS. Persona- lity and Social Psychologi- cal Bulletin, 33(10), pp. 1421-1434.Muñoz, J., y Echeburúa, E. (2015). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12.Muñoz, M., GonzáleZ, M., y Graña, J. (2003). Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes y jóvenes, Una revisión. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 3(3), 23-39. ISSN 1576- 9941.Noguero, López, F. (2002). En análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación 4, pp. 167-179.Norlander, B., y Eckhardt, C. (2005). Anger, hostility, and male perpetrators of intimate partner violence: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 25, 119-152.Observatorio de asuntos de género (2014). Consejería presidencial para la equidad. http:// www.equidadmujer.gov.co/OAG/Paginas/Observatorio-Asuntos-Genero.aspxObservatorio del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Comportamiento de la violencia intrafamiliar en Colombia. http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de- violenciaOrganización Mundial de la Salud (OMS). (1995). Violencia de genero. Recuperado de: https:// www.who.int/topics/gender_based_violence/es/Organización Mundial de la salud (OMS). (2017). Violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-womenOrganización mundial de la salud. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de: https://www.who.int/topics/sustainable-development-goals/es/Olvera, L, J., y Amador (2012). Tipos de violencia en el noviazgo: estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpango. Revista electronica psicologia iztacala, 15(1)Paton y asociados, derechos de familia. Recuperado de: https://patonyasociados.com/ Pascual Fernández, A. 2016. Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Revista de Educación y Humanidades, 10, pp. 63-78.Póo, A., Vizcarra, M. (2008). Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios. Terapia psicológica, 26(1), pp. 81.88. ISSN 0718-4808.Universidad autónoma de San Luis Potosí, (2006). Diagnóstico Sobre las Causas, Efectos y Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares de la Microrregión Huasteca Centro del Estado de San Luis Potosí (DICEEVIMH). Instituto de la mujer del Estado San Luis Potosí. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/SLP/slp01.pdfRaine, A. y Sanmartín, J. (2002): Violencia y psicopatía, Barcelona, Ariel, 20 (2ª. ed.)Rodríguez, Z. (2006). Paradojas del amor romántico: relaciones amorosas entre jóvenes, México: Instituto Mexicano de la Juventud. Autónoma de México.Rodríguez Kauth, A., Marín de Magallanes, L., Leone de Quintana, M. (1993). El machismo en el imaginario social. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), pp. 275-284.Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2012). Los Hombres También Sufren. Estudio Cualitativo de la Violencia de la Mujer Hacia el Hombre en el Contexto de Pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), pp. 150-159. ISSN-e 2216-070.Rojas, R., Galleguillos, G., Miranda, P y Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Universidad Manuela Beltran. Colombia.Taverniers, K. (2001). Abuso emocional en parejas heterosexuales. Revista Argentina de Sexualidad Humana, 15(1), 28-34.Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es violencia? una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Revista de filosofía, 42, 9-21.Sanmartín, J. (2002). La mente de los violentos. Barcelona, Ariel.SCOTT, Joan W. (1990), El género: una categoría útil para el análisis histórico. Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Edicions Alfons.Segura, F., Expósito, F., Moya, M. (2011). Victim blaming and exone.ration of the perpetrator in domestic violencE: the role of beliefs in a just world and ambivalent sexism. Spanish Journal of Psychology, 14(1), pp.191-202.Serraga, M., Caribí, A. (2000). Nuevas masculinidades. Icari editorial S.A. Barcelona https:// books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=BCqJtVeGP6IC&oi=fnd&pg=PA7&dq=masculinidades&ots=f75JEhOTB p&sig=z5sVyuT6tLyslEYCOD_yD0JAm8A&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseTrujano, P., Martínez, A.E. y Camacho, S (2009). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Universidad Nacional Autónoma de México. Retomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=67915140010Trujano, P., Martínez, J.C., & Martínez, K. (2009). Violencia hacia el varón. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/28172294_Violencia_hacia_el_varonTsui, V. (2014). Male Victims of Intimate Partner Abuse: Use and Helpfulness of Services. Social Work, 59, (2). doi: 10.1093Urra, E., Muñoz, A y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud.Valor-Segura, I., Expósito, F., Moya, M., y Kluwer, E. (2014). No me dejes: el efecto de la dependencia y las emociones en el conflicto de relación. Revista de Psicología Social Aplicada, 44 (9), 579 - 587.We are fathers 4 Justice. (2019). Recuperado de: https://www.fathers-4-justice.org/WEM. (2016). Masculinidad, sexualidad y pareja. Recuperado de: http://institutowemcr.org/ index.php/servicios/linea-de-apoyo-para-hombres.htmlYela, E. (2003). Mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31.ORIGINAL2019_Tesis_Laura_Jessica_Gomez_Hernandez.pdf2019_Tesis_Laura_Jessica_Gomez_Hernandez.pdfTesisapplication/pdf799399https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11647/1/2019_Tesis_Laura_Jessica_Gomez_Hernandez.pdf77efc7922a5c9b8512633ef9f6764a44MD51open accessLicencia_LauraL_merged.pdfLicencia_LauraL_merged.pdfLicenciaapplication/pdf933015https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11647/4/Licencia_LauraL_merged.pdf4b97fd858d7e0390bc9618b10325bc1eMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11647/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Laura_Jessica_Gomez_Hernandez.pdf.jpg2019_Tesis_Laura_Jessica_Gomez_Hernandez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5461https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11647/3/2019_Tesis_Laura_Jessica_Gomez_Hernandez.pdf.jpg4c7c60cf2483b96f354f4eac715d46fcMD53open accessLicencia_LauraL_merged.pdf.jpgLicencia_LauraL_merged.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10427https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11647/5/Licencia_LauraL_merged.pdf.jpgd8cc68d45134419656b5cc4cf26b5eb6MD55metadata only access20.500.12749/11647oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/116472024-09-18 22:00:29.33open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |