Eje 7: Saber, poder y territorio
Este eje explora la relación entre constelaciones de saber, redes de poder y la producción de un orden político territorializado alentado por la institucionalización de las ciencias sociales en el país. En particular, indaga por la forma en la que dispositivos, representaciones, saberes y jurisdicci...
- Autores:
-
Leal, Claudia
Palacio, Germán
Britto, Lina
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_12ce
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23807
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/23807
- Palabra clave:
- Political conflicts
Armed mobilizations
Political conflicts
Social problems
Political history
Colombian history
Political studies
Estudios políticos
Medio ambiente
Conflictos políticos
Movilizaciones armadas
Conflictos políticos
Problemas sociales
Historia política
Historia colombiana
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Este eje explora la relación entre constelaciones de saber, redes de poder y la producción de un orden político territorializado alentado por la institucionalización de las ciencias sociales en el país. En particular, indaga por la forma en la que dispositivos, representaciones, saberes y jurisdicciones fueron vitales en la disputa por el control efectivo de recursos, sujetos y territorios. En la segunda mitad del siglo XX esto se manifestó de varias maneras: creación de comisiones para el estudio de la violencia o fenómenos asociados a ella, contratación de misiones de expertos para modernizar las formas de intervención del estado, y el establecimiento de numerosos institutos descentralizados. Desde el debate legislativo sobre el ordenamiento territorial hasta las tomas de predios urbanos y rurales, el periodo se caracterizó por una intensa discusión alrededor de los modos de organización territorial y autonomía de la sociedad. Sobre el evento : En la segunda parte del siglo XX, el anhelo de superar el conjunto desigual de conflictos políticos y movilizaciones armadas que se agrupó bajo la denominación de “la Violencia” exigió la construcción de nuevos vínculos sociales. Animados por visiones colectivas de país, utopías e ilusiones, viejos y nuevos actores se entrelazaron en disputas en torno a lo que el “progreso” podía significar. En el contexto de la Guerra Fría, de la emergencia de un nuevo orden mundial y de las luchas por la orientación y los ritmos del cambio social, emergió un nuevo paisaje político. En este IV Seminario Internacional Historias de lo Político: Ilusiones nacionales y disputas por el orden (1953-1990), invitamos a los ponentes a rastrear cómo tras los encuadres institucionales u organizativos del periodo operaron nuevas formas de concebir y experimentar un muy dinámico orden social. Dinámico no sólo por el lugar político que el cambio social como aspiración tenía entre los diversos agentes, sino también por los efectos no previstos de la vida en la ciudad y de las formas nuevas de conocimiento que estaban en juego. |
---|