Efectos de la pandemia por COVID 19 en la adherencia a la terapia farmacológica de pacientes de un programa de riesgo cardiovascular en Bucaramanga
Introducción: Se desconoce el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la adherencia a la terapia en los pacientes del programa de riesgo cardiovascular. Existe preocupación por un posible aumento de en el número de eventos cardiovasculares mayores y descompensación de patologías crónicas debido a...
- Autores:
-
Blanco Barrera, Néstor Fabián
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15112
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/15112
- Palabra clave:
- Medical sciences
Health sciences
Blood circulation disorders
Pharmacology
Preventive medicine
Public health
Ciencias médicas
Trastornos de la circulación sanguínea
Farmacología
Medicina preventiva
Salud pública
Ciencias de la salud
Adherencia
COVID-19
Pandemia
Hipertensión arterial
Diabetes mellitus
Riesgo cardiovascular
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Introducción: Se desconoce el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la adherencia a la terapia en los pacientes del programa de riesgo cardiovascular. Existe preocupación por un posible aumento de en el número de eventos cardiovasculares mayores y descompensación de patologías crónicas debido a las dificultades para su manejo en el periodo de crisis sanitaria. Por lo anterior, conocer el estado del problema, específicamente en términos de adherencia a la terapia farmacológica en pacientes con factores de riesgo para el desarrollo de eventos cardiovasculares, así como determinar factores que lo acentúan, es necesario para establecer planes de mejora orientados a la prevención de complicaciones. Objetivo: Determinar el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la adherencia a la terapia farmacológica antihipertensiva y/o antidiabética en los pacientes del Programa de Riesgo Cardiovascular del Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU). Metodología: Se trata de un diseño observacional, antes y después, con la finalidad de conocer la variación en la adherencia de los pacientes pertenecientes al programa de riesgo cardiovascular del ISABU con diagnóstico de HTA o DM2. Se utilizó la escala de Morisky-Green obtenida durante el periodo de pre-pandemia y se comparó con la puntuación registrada durante la pandemia (1 de marzo a 31 de julio de 2021) mediante contacto telefónico con los pacientes. Adicionalmente a la actualización del puntaje de adherencia durante la llamada se evaluó la percepción del usuario respecto al acceso, utilización y calidad de la atención en salud y los posibles limitantes para la continuidad de la terapia durante la pandemia. Se hizo una descripción de la muestra empleando estadísticos (medias, desviaciones estándar, conteos y proporciones) con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC95%). Se evaluó la hipótesis de diferencia antes-después en la proporción de adherencia mediante la prueba de McNemar. Con propósitos exploratorios, los pacientes fueron clasificados en cuatro grupos: los consistentemente adherentes o no adherentes (antes y durante la pandemia), aquellos que se hicieron adherentes durante la pandemia y los que dejaron de serlo en este periodo, sin embargo, para efecto de la identificación de predictores del mantenimiento de la adherencia se consideraron exclusivamente pacientes adherentes en la pre- pandemia (a riesgo de permanecer adherentes). Se evaluaron diferencias entre grupos empleando la prueba chi-cuadrado y el análisis de varianza (ANOVA) para las discretas y continuas, respectivamente. Resultados: De un total de 7,843 pacientes registrados en el programa de riesgo cardiovascular del ISABU, 1,069 (13.6%) fueron elegibles para el estudio y por ende, a estos se aplicó el protocolo de contacto telefónico. No fue posible establecer contacto con 746 (69.7%) por no atención de la llamada, el teléfono estar fuera de servicio, ser un número equivocado o remisión a buzón de voz, como las principales razones. De los 323 pacientes contactados, 130 (40.3%) no aceptaron participar en el estudio y 23 (7.1%) habían fallecido al momento de la llamada. La muestra del estudio consistió entonces de 170 participantes a quienes se les aplicó la encuesta telefónica. Los participantes fueron comparables a los pacientes contactados pero que no aceptaron participar en las características sociodemográficas y la patología de base. La adherencia durante el periodo pre-pandemia fue del 85.3% (IC95%:79.9 – 90.7), disminuyendo significativamente al 54.7% (IC95%: 47.1 – 62.3) durante la pandemia (p<0.001). De acuerdo con los grupos de patología de base dicho cambio fue: 90.8% a 60.6% en los exclusivamente hipertensos (p<0.001), 65.2% a 39.1% en los exclusivamente diabéticos (p=0.109) y 81.6% a 47.4% en los pacientes con ambas condiciones (p=0.002). La edad, el nivel de escolaridad y la patología de base difirieron de acuerdo con la adherencia entre los dos periodos de estudio: los consistentemente no adherentes fueron menores que su contraparte, tuvieron una menor probabilidad de tener escolaridad primaria pero una mayor probabilidad de tener hipertensión y diabetes conjuntamente. Conclusiones: Los resultados de este estudio muestran una importante reducción de la adherencia a la terapia farmacológica en pacientes con riesgo cardiovascular durante la pandemia, identificando a pacientes relativamente jóvenes y en condiciones socioeconómicas desfavorables como los más vulnerables y por ende, quienes deberían ser priorizados por parte de los prestadores de servicios de salud. |
---|