Estado del arte sobre intervenciones psicosociales en víctimas del conflicto armado en Colombia
Según el Derecho Internacional Humanitario, un conflicto armado se define como las hostilidades en las que participan las fuerzas gubernamentales de un país y grupos armados ilegales que pretenden en la mayoría de casos tomarse el país. En Colombia, el conflicto armado ha enfrentado por más de 40 añ...
- Autores:
-
Abaunza Durán, Laura Maritza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19137
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/19137
- Palabra clave:
- Psychology
State of the art
Armed conflict
Investigation
Victims
Terrorist threat
Psychosocial intervention
Quality of life
Displaced by violence
Human rights
Mental health
Violence
Psicología
Estado del arte
Conflicto armado
Investigación
Desplazados por la violencia
Derechos humanos
Salud mental
Violencia
Amenaza terrorista
Intervención psicosocial
Calidad de vida
Víctimas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_cdbf620968385c64afc45286b0ced371 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19137 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estado del arte sobre intervenciones psicosociales en víctimas del conflicto armado en Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
State of the art on psychosocial interventions in victims of the armed conflict in Colombia |
title |
Estado del arte sobre intervenciones psicosociales en víctimas del conflicto armado en Colombia |
spellingShingle |
Estado del arte sobre intervenciones psicosociales en víctimas del conflicto armado en Colombia Psychology State of the art Armed conflict Investigation Victims Terrorist threat Psychosocial intervention Quality of life Displaced by violence Human rights Mental health Violence Psicología Estado del arte Conflicto armado Investigación Desplazados por la violencia Derechos humanos Salud mental Violencia Amenaza terrorista Intervención psicosocial Calidad de vida Víctimas |
title_short |
Estado del arte sobre intervenciones psicosociales en víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_full |
Estado del arte sobre intervenciones psicosociales en víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_fullStr |
Estado del arte sobre intervenciones psicosociales en víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_full_unstemmed |
Estado del arte sobre intervenciones psicosociales en víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_sort |
Estado del arte sobre intervenciones psicosociales en víctimas del conflicto armado en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Abaunza Durán, Laura Maritza |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mojica Perilla, Mónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Abaunza Durán, Laura Maritza |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Mojica Perilla, Mónica [0000376809] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Mojica Perilla, Mónica [a6mDfgkAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Mojica Perilla, Mónica [0000-0003-1898-5795] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Mojica Perilla, Mónica [Monica_Mojica_Perilla] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology State of the art Armed conflict Investigation Victims Terrorist threat Psychosocial intervention Quality of life Displaced by violence Human rights Mental health Violence |
topic |
Psychology State of the art Armed conflict Investigation Victims Terrorist threat Psychosocial intervention Quality of life Displaced by violence Human rights Mental health Violence Psicología Estado del arte Conflicto armado Investigación Desplazados por la violencia Derechos humanos Salud mental Violencia Amenaza terrorista Intervención psicosocial Calidad de vida Víctimas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Estado del arte Conflicto armado Investigación Desplazados por la violencia Derechos humanos Salud mental Violencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Amenaza terrorista Intervención psicosocial Calidad de vida Víctimas |
description |
Según el Derecho Internacional Humanitario, un conflicto armado se define como las hostilidades en las que participan las fuerzas gubernamentales de un país y grupos armados ilegales que pretenden en la mayoría de casos tomarse el país. En Colombia, el conflicto armado ha enfrentado por más de 40 años al estado, con grupos irregulares como guerrilla y paramilitares, esta confrontación fue asumida por el pasado gobierno como una amenaza terrorista y no como un conflicto armado interno, así como lo consideran organizaciones internacionales como el comité internacional de la cruz roja y la oficina del alto comisionado de naciones unidas para los derechos humanos. (Amnistía Internacional 2008). Una de las características principales de un conflicto armado es la participación y el involucramiento de la población civil en este. En los últimos 20 años, de las 70.000 victimas reportadas, la gran mayoría han sido civiles, mientras que entre tres y cuatro millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus lugares de residencia y convertirse en desplazadas(Torrado, 2001). En el caso colombiano, el enfrentamiento interno ha desbordado el marco de los grupos armados, involucrando de diversas maneras a la población, siendo los niños, niñas y jóvenes uno de los sectores sociales más afectados por el desplazamiento forzoso, las masacres e incluso como combatientes (Torrado, 2001). |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-27T21:21:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-27T21:21:55Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19137 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19137 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amnistía Internacional. (2008)Déjenlos en paz: La población civil victima del conflicto armado en Colombia. Madrid España, disponible en www. amnesty.org/es . Barembaun, J. (2004)Los aspectos psicosociales de los niños expuestos a la guerra: Iniciativas de política y práctica. Escuela universitaria de medicina de Yale. Publicada por la revista de psicología y psiquiatría infantil., disponible en www.blackwellpublishing.com. Castilla, C. (2001) El conflicto armado colombiano en los años noventa: en las estrategias y efectos económicos. Universidad de los andes. Colombia. COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ niños en la guerra • Ginebra, http: www. ICRC . org/spa/con f 2 8 Córdoba, Y. (2005).Impacto Psicosocial en la población desplazada. Universidad nacional de Colombia. Medellín, Colombia, . Defensoría del pueblo. (2002) Niñez. La niñez en el conflicto armado. Boletín N° 8. Bogotá. Colombia.. Defensoría del Pueblo, (2003) Resolución Defensoría Humanitaria No. 017, Bogotá, D.C., 12 de mayo de. Escobar, A. (2005). Apoyo psicosocial. Aproximación al manejo del duelo y crisis en personas afectadas por emergencias. Cruz Roja Colombiana. Bogotá, Colombia. Fals, B. (1996). Orígenes de la violencia en Colombia. Ediciones tercer mundo. p 32-34 Bogotá, Colombia.1996 Fruhling, M. (2003). Notas sobre niños y conflicto armado. Oficina en Colombia del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos. Bogotá, p.18-21. Gómez, A. (2004) Construyamos puentes de esperanza. Pastoral Social Diócesis Sonson. Antioquia Colombia. Hernández, E. (2003)Inocencia silenciada: Niñez afectada por el conflicto armado en Santander. Gobernación de Santander. Bucaramanga, Colombia. Hoyos, c. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-practica sobre construcción de estados del arte. Librería señal editora: Colombia.2000 Jaramillo, A. Plan de acción Programas para jóvenes. Alcaldía de Medellín. 2010. Disponible en http://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin Lamus, D. (2009) Buenas prácticas para superar el conflicto armado: Cinco estudios de caso en Santander. Editorial Unab. Colombia. Machel, G. (1996). Convenio por el buen trato niños, niñas y conflicto armado en Colombia. Una aproximación al estado del arte.1990-2001. Bogotá. Ministerios de Protección Social. (2004)Estado del arte sobre comportamientos, conductas, normas culturales de la 50 población asociados a comportamientos agresivos en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. Universidad del valle. Ministerio de la protección social. Lincamientos de intervención psicosocial con la población en condición y situación de desplazamiento por la violencia en Colombia. República de Colombia. 2006. Ospina, J. (2010) Plan de Acción de Gobierno en Línea. Alcaldía de Santiago de Cali. 2010. Disponible en http: //www. cali . gov.co/publicaciones.php?id=26777 Pecault, D. (2001) Guerra contra la sociedad. Citado por Torrado Y Guaqueta , en niños, niñas y conflicto armado. El caso colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Pizarro, L (2002). Colombia Guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra, antiterrorista*? Ediciones tercer mundo Bogotá, Colombia. Págs. 42-46 Sadako, 0. (2004) Los niños refugiados directrices sobre protección y cuidado. Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR). Secretaria de desarrollo social. Programas y proyectos infancia y adolescencia. Alcaldía de Bucaramanga. 2010. Disponible en http:Z/wv/w.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=106 Stoffels, R (2007) . La protección de los niños en los conflictos armados. Centro de estudios de derecho Internacional Humanitario. Valencia. Moro, B (2009) . Hechos del callejón. Por una atención Psicosocial a las victimas Programa de las naciones unidas para el desarrollo. Bogotá, Colombia. 2009. Ramírez, T, (2002) Guerra civil en Colombia. En revista análisis Político, N.46. Bogotá p.158 c República de Colombia. Reiteración de Jurisprudencia. Corte constitucional Sentencia N° T-045 de 2010. Torrado, M. (2006) Niños, niñas y conflicto armado en Colombia: una aproximación al Estado del arte 1990-2001. Universidad nacional de Colombia. Universidad de los Andes. Niñez y conflicto armado. Desde la desmovilización hacia la garantía integral de los derechos de infancia. Bogotá. Colombia. 2002. Watchlist on children and armed conflict (2004). Colombia: la guerra en los niños y las niñas. Disponible en www.watchlist.org |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2010 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19137/1/2010_Tesis_Abaunza_Duran_Laura_Maritza.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19137/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19137/3/2010_Tesis_Abaunza_Duran_Laura_Maritza.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c03840d616102117b55ed42e83d93665 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 cbfac9525b4ef33ff277da3d10327ab4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278420286144512 |
spelling |
Mojica Perilla, Mónica8bb74641-8ac0-4824-af62-6c64c8655097Abaunza Durán, Laura Maritza75c8ff9a-2961-4a17-9f83-dc8132841c60Mojica Perilla, Mónica [0000376809]Mojica Perilla, Mónica [a6mDfgkAAAAJ]Mojica Perilla, Mónica [0000-0003-1898-5795]Mojica Perilla, Mónica [Monica_Mojica_Perilla]Bucaramanga (Santander, Colombia)20102023-02-27T21:21:55Z2023-02-27T21:21:55Z2010-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/19137instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coSegún el Derecho Internacional Humanitario, un conflicto armado se define como las hostilidades en las que participan las fuerzas gubernamentales de un país y grupos armados ilegales que pretenden en la mayoría de casos tomarse el país. En Colombia, el conflicto armado ha enfrentado por más de 40 años al estado, con grupos irregulares como guerrilla y paramilitares, esta confrontación fue asumida por el pasado gobierno como una amenaza terrorista y no como un conflicto armado interno, así como lo consideran organizaciones internacionales como el comité internacional de la cruz roja y la oficina del alto comisionado de naciones unidas para los derechos humanos. (Amnistía Internacional 2008). Una de las características principales de un conflicto armado es la participación y el involucramiento de la población civil en este. En los últimos 20 años, de las 70.000 victimas reportadas, la gran mayoría han sido civiles, mientras que entre tres y cuatro millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus lugares de residencia y convertirse en desplazadas(Torrado, 2001). En el caso colombiano, el enfrentamiento interno ha desbordado el marco de los grupos armados, involucrando de diversas maneras a la población, siendo los niños, niñas y jóvenes uno de los sectores sociales más afectados por el desplazamiento forzoso, las masacres e incluso como combatientes (Torrado, 2001).Introducción 5 Planteamiento del problema 6 Justificación 7 Objetivos 8 Antecedentes Investigativos 9 Marco Teórico 13 Marco metodológico 29 Resultados 39 Discusión 44 Referencias 49 Apéndice 53PregradoUnder International Humanitarian Law, a Armed conflict is defined as hostilities in which the government forces of a country and groups participate illegal armed forces who, in most cases, seek take over the country In Colombia, the armed conflict has faced for more 40 years to the state, with irregular groups such as guerrillas and paramilitaries, this confrontation was assumed by the past government as a terrorist threat and not as a internal armed conflict, as well as consider it international organizations such as the international committee of the red cross and the office of the high commissioner of united nations for human rights (Amnesty International 2008). One of the main characteristics of a conflict armed forces is the participation and involvement of the civilian population in this In the last 20 years, of the 70,000 reported victims, the vast majority have been civilians, while between three and four million People have been forced to leave their places of residence and become displaced (Torrado, 2001). In the Colombian case, the internal confrontation has exceeded the framework of the armed groups, involving various ways to the population, being boys, girls and young people one of the social sectors most affected by the forced displacement, massacres and even as combatants (Torrado, 2001).application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estado del arte sobre intervenciones psicosociales en víctimas del conflicto armado en ColombiaState of the art on psychosocial interventions in victims of the armed conflict in ColombiaPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyState of the artArmed conflictInvestigationVictimsTerrorist threatPsychosocial interventionQuality of lifeDisplaced by violenceHuman rightsMental healthViolencePsicologíaEstado del arteConflicto armadoInvestigaciónDesplazados por la violenciaDerechos humanosSalud mentalViolenciaAmenaza terroristaIntervención psicosocialCalidad de vidaVíctimasAmnistía Internacional. (2008)Déjenlos en paz: La población civil victima del conflicto armado en Colombia. Madrid España, disponible en www. amnesty.org/es .Barembaun, J. (2004)Los aspectos psicosociales de los niños expuestos a la guerra: Iniciativas de política y práctica. Escuela universitaria de medicina de Yale. Publicada por la revista de psicología y psiquiatría infantil., disponible en www.blackwellpublishing.com.Castilla, C. (2001) El conflicto armado colombiano en los años noventa: en las estrategias y efectos económicos. Universidad de los andes. Colombia.COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ niños en la guerra • Ginebra, http: www. ICRC . org/spa/con f 2 8Córdoba, Y. (2005).Impacto Psicosocial en la población desplazada. Universidad nacional de Colombia. Medellín, Colombia, .Defensoría del pueblo. (2002) Niñez. La niñez en el conflicto armado. Boletín N° 8. Bogotá. Colombia..Defensoría del Pueblo, (2003) Resolución Defensoría Humanitaria No. 017, Bogotá, D.C., 12 de mayo de.Escobar, A. (2005). Apoyo psicosocial. Aproximación al manejo del duelo y crisis en personas afectadas por emergencias. Cruz Roja Colombiana. Bogotá, Colombia.Fals, B. (1996). Orígenes de la violencia en Colombia. Ediciones tercer mundo. p 32-34 Bogotá, Colombia.1996Fruhling, M. (2003). Notas sobre niños y conflicto armado. Oficina en Colombia del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos. Bogotá, p.18-21.Gómez, A. (2004) Construyamos puentes de esperanza. Pastoral Social Diócesis Sonson. Antioquia Colombia.Hernández, E. (2003)Inocencia silenciada: Niñez afectada por el conflicto armado en Santander. Gobernación de Santander. Bucaramanga, Colombia.Hoyos, c. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-practica sobre construcción de estados del arte. Librería señal editora: Colombia.2000Jaramillo, A. Plan de acción Programas para jóvenes. Alcaldía de Medellín. 2010. Disponible en http://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellinLamus, D. (2009) Buenas prácticas para superar el conflicto armado: Cinco estudios de caso en Santander. Editorial Unab. Colombia.Machel, G. (1996). Convenio por el buen trato niños, niñas y conflicto armado en Colombia. Una aproximación al estado del arte.1990-2001. Bogotá.Ministerios de Protección Social. (2004)Estado del arte sobre comportamientos, conductas, normas culturales de la 50 población asociados a comportamientos agresivos en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. Universidad del valle. Ministerio de la protección social. Lincamientos de intervención psicosocial con la población en condición y situación de desplazamiento por la violencia en Colombia. República de Colombia. 2006.Ospina, J. (2010) Plan de Acción de Gobierno en Línea. Alcaldía de Santiago de Cali. 2010. Disponible en http: //www. cali . gov.co/publicaciones.php?id=26777Pecault, D. (2001) Guerra contra la sociedad. Citado por Torrado Y Guaqueta , en niños, niñas y conflicto armado. El caso colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Pizarro, L (2002). Colombia Guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra, antiterrorista*? Ediciones tercer mundo Bogotá, Colombia. Págs. 42-46Sadako, 0. (2004) Los niños refugiados directrices sobre protección y cuidado. Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR).Secretaria de desarrollo social. Programas y proyectos infancia y adolescencia. Alcaldía de Bucaramanga. 2010. Disponible en http:Z/wv/w.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=106Stoffels, R (2007) . La protección de los niños en los conflictos armados. Centro de estudios de derecho Internacional Humanitario. Valencia.Moro, B (2009) . Hechos del callejón. Por una atención Psicosocial a las victimas Programa de las naciones unidas para el desarrollo. Bogotá, Colombia. 2009.Ramírez, T, (2002) Guerra civil en Colombia. En revista análisis Político, N.46. Bogotá p.158 cRepública de Colombia. Reiteración de Jurisprudencia. Corte constitucional Sentencia N° T-045 de 2010.Torrado, M. (2006) Niños, niñas y conflicto armado en Colombia: una aproximación al Estado del arte 1990-2001. Universidad nacional de Colombia.Universidad de los Andes. Niñez y conflicto armado. Desde la desmovilización hacia la garantía integral de los derechos de infancia. Bogotá. Colombia. 2002.Watchlist on children and armed conflict (2004). Colombia: la guerra en los niños y las niñas. Disponible en www.watchlist.orgORIGINAL2010_Tesis_Abaunza_Duran_Laura_Maritza.pdf2010_Tesis_Abaunza_Duran_Laura_Maritza.pdfTesisapplication/pdf14499363https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19137/1/2010_Tesis_Abaunza_Duran_Laura_Maritza.pdfc03840d616102117b55ed42e83d93665MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19137/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2010_Tesis_Abaunza_Duran_Laura_Maritza.pdf.jpg2010_Tesis_Abaunza_Duran_Laura_Maritza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4478https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19137/3/2010_Tesis_Abaunza_Duran_Laura_Maritza.pdf.jpgcbfac9525b4ef33ff277da3d10327ab4MD53open access20.500.12749/19137oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/191372023-02-27 22:01:10.345open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |