Inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC

En esta investigación se abordó el tema de inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC. Haciendo un recorrido histórico por los diferentes momentos por los que ha pasado la inclusión a nivel internacional, mencionando las barreras que se han presentado en torno al tema y...

Full description

Autores:
Puentes Chaves, Ruth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2692
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2692
Palabra clave:
Technology of the information and communication
Inclusion of children
Inclusive education
Challenging behaviors
Educación
Enseñanza
Innovaciones educativas
Investigaciones
Análisis
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Inclusión de niños
Educación inclusiva
Conductas retadoras
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_cc8faa1e3f3cb79b2399c95aa2baaf03
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2692
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Effective inclusion of children with challenging behaviors mediated by ICT
title Inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC
spellingShingle Inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC
Technology of the information and communication
Inclusion of children
Inclusive education
Challenging behaviors
Educación
Enseñanza
Innovaciones educativas
Investigaciones
Análisis
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Inclusión de niños
Educación inclusiva
Conductas retadoras
title_short Inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC
title_full Inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC
title_fullStr Inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC
title_full_unstemmed Inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC
title_sort Inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC
dc.creator.fl_str_mv Puentes Chaves, Ruth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sarmiento Porras, Román Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Puentes Chaves, Ruth
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJ
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-8647-8659
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Technology of the information and communication
Inclusion of children
Inclusive education
Challenging behaviors
topic Technology of the information and communication
Inclusion of children
Inclusive education
Challenging behaviors
Educación
Enseñanza
Innovaciones educativas
Investigaciones
Análisis
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Inclusión de niños
Educación inclusiva
Conductas retadoras
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Enseñanza
Innovaciones educativas
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tecnologías de la Información y la Comunicación
Inclusión de niños
Educación inclusiva
Conductas retadoras
description En esta investigación se abordó el tema de inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC. Haciendo un recorrido histórico por los diferentes momentos por los que ha pasado la inclusión a nivel internacional, mencionando las barreras que se han presentado en torno al tema y las teorías de diversos autores, que afirman la importancia que tiene el compartir y aprender en sociedad; el hecho de ser parte de una comunidad educativa que le acoge y le respeta. Así mismo los resultados de investigaciones que confirman que la inclusión de niños con problemas de comportamiento, sociales o emocionales es lo más preocupante a nivel mundial (AEDEE, 2003); de igual forma el currículo rígido presente en las instituciones a través del tiempo y la propuesta del DUA de hacerlo flexible; empleando múltiples formas de representación, expresión y motivación; haciendo uso de las TIC (CAST, 2011), realizando ajustes curriculares cuando sean necesarios (Decreto 1860, 1994). Para el cumplimiento de los objetivos se plantearon cuatro fases y se estableció el aporte que puede ofrecer esta investigación para acercarnos cada vez más a una educación inclusiva
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:49Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2692
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2692
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Puentes Chaves, Ruth (2016). Inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Acuaga, M. (2012). Revista del curriculum y formación del profesorado. Explorndo desde una perspectiva inclusiva el uso de las TIC para atender a la diversidad.
Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. (2003). Educación Inclusiva y prácticas en el Aula en Educación Primaria. Europa.
Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. (2005). Educación Inclusiva y Prácticas en el Aula en Educación Secundaria. Europa.
Alan Dyson, M. A. (2006). Improving Schools, Developing inclusion. Universidad de Newcastle- Upon- Tyne, London: Routledg.
Albalat, S. T. (s.f.). Investigación trabajo cooperativo. ¿Que el maestro de pedagogía terapeútica atiende al alumnado dentro del aula? y eso.. ¿como se hace?
Álvarez, Maroto. (2012). Revista Gazeta de antropología art. 14. La elección del estudio de casos en investigación cualitativa. España.
Azuaga, R. L. (3 de Julio de 2015). Revista de la asociación de inspectores de educación de España No. 14. Bases conceptuales de la inclusión educativa. España.
Banks & Polack. (2014). Campaña mundial por la comunicación.
Barrantes, G. V. (12, 12 y 14 de Noviembre de 2014). Congreso iberoamericano de ciencia, tecnología, innovación y educación. Las TIC en la educación inclusiva e influencia en el aprendizaje de pre escolares. Buenos Aires, Argentina: ISBN: 978-84-7666-210-6.
Barriga, F. D. (2010). Revista iberoamericana de educación superior(RIES) Vol. 1 No. 1. "Los profesores ante las innovaciones currículares". México.
Bautista, C.P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa Epistemología, metodología y aplicaciones, Manual moderno. Colombia.
Bender, A. (2005). Diferenciar las Práctica de Trabajo de Aula.
Booth, A. K. (2006). Index for inclusion. developing play, learning and participation in early years and childcare. CSIE.
Borrero, M. P. (6 de Octubre de 2006). Educación: Visión 2019. Bogotá, Colombia.
Calvo. (2007). Taller Regional Preparatorio Sobre Educaión Inclusiva. América Ltina, Regiones Andina y Sur: Unesco y Oficina Internacional de Educación.
Carlos, L. y. (Diciembre de 2010). Revista digital Economía y sociedad 76, CIES. Una laptop por niño en escuelas rurales del Perú: Un análisis de las barreras y facilitadores.
Casanova, M. A. (6 de Diciembre de 2012). Educación inclusiva y currículo universal para el aprendizaje. La educación básica en un contexto inclusivo. México.
Casanova. (6 de 12 de 2011). La educación básica en un contexto inclusivo. Educación inclusiva y currículo universal para el aprendizaje. México.
Casanova, M. A. (6 de Diciembre de 2012). Educación inclusiva y currículo universal para el aprendizaje. La educación básica en un contexto inclusivo. México.
Cast, W. (2011). Pautas sobre el diseño universal para el aprendizaje version 2.0. Madrid, España.
Center for parent information and Resources. (2005). IDEA.
Centro de estudios de educación inclusiva. (2013). Reino Unido.
CERMI. (21 de Julio de 2010). Comité Español de representantes de personas con discapacidad.
Coll, M. T. (Enero de 2008). Revista electronica de investigación educativa version on line articulos arbitrados vol. 10 No. 1. Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una apróximación socio-cultural. ISSN 1607-4041.
Duk, C. L. (31 de Mayo de 2010). Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Flexibilización del Curriculum para atender a la diversidad.
Duk, C. (2008). Revista Latinoaméricana de Educación Inclusiva.
EPT. (2015). Informe niños con discapacidad. p. 231, 333.
Fernández, (2004). Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Estudio de Casos. Universidad de Granada.
Gamboa, J. R. (27 de Octubre de 2010). Boletin de prensa. La alcaldía se comprometió en la construcción del parque inclusivo. Bucaramanga.
García, M. G. (2012). Revista del currículo y formación del profesorado. Explorando desde una perspectiva inclusiva el uso de las TIC para atender a la diversidad.
García, V. O. (Junio de 2014). Revista de investigaciones ing. ECCI. Adaptación del curríciulo y material didáctico accesible para toda la población. Colombia.
Gerardo Echeita Sarrionandia, M. A. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura. Educación No. 12. La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. ISSN- e 1988-8430.
Gonzáles, (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación. No. 29.
González, M. R. (June de 2014). Education rewiew. Las TIC al servicio de la inclusión educativa-Number 25.
Gordon L. Porter, C. B. (1997). Critical elements for inclusive Schools. Canada.
Informe Mundial de Educación. (2009).
López, J. (s.f.). (Enero-Abril de 2014) Revista de educación No. 366. Barreras culturales para la inclusión, políticas y practicas de integración. Chile.
Mayka, G. G. (Enero-Abríl de 2012). Revista del curriculo y formación del profesorado. Explorando desde una perspectiva inclusiva el uso de las TIC para atender a la diversidad.
Mazzarella, B. c. (Abríl- Mayo-Junio de 2001). Artículo. Vygotsky: Enfoque socio cultural. Instituto Pedagógico de Caracas. UPEL: Educere.
Ministerio de educación cultura y deporte. Instituto nacional de tecnologias educativas y de formación del profesorado. (2012). El Index Módulo 3: Alumnos vulnerables. Educación inclusiva iguales en la diversidad. España.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional decenal de educación. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan sectorial. Recuperado de http: //www.mineducacion.gov.co/1626/w3-article-293647. Html
Moreira, M. A. (2010). Revista de educación. El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Tenerife, España.
Muñoz, X. D. (2014). Revista Latinoamericana de Edu. inclusiva. Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños con necesidades educativas especiales al aula común.
Muñiz, M. (2010). Estudio de caso en la investigación cualitativa. División de Estudios de posgrado Universidad Autónoma, Nuevo León: Facultad de Psicologia.
N:A. (2008). Guia para el diseño universal del aprendizaje(DUA) versión 1.0.
NA. (Septiembre-Diciembre de 2007). Politica de revolución educativa. Al tablero No.43.
NA. (9 de Abríl de 2015). Boletín de prensa. Docentes se capacitarán en Inclusión educativa. Bucaramanga, Colombia.
Navarro, O. G. (Noviembre de 2014). Colección: Campos de indagación. Generación de conocimiento desde los agentes educativos Tomo 6. Los usos de las TIC en diferentes contextos educativos. México: Red Durango de investigadores educativos A:C.
Noreña, Alcaraz, Rojas & Rebolledo. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Vol. 12 No. 3 Chía-Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura. (2015). La educación para todos 2000-2015 logros y desafíos. París-Francia.
Paredes, Q. (22 de febrero de 2015). Metodologias, ambientes y prácticas pedagógicas para la inclusión escolar de personas con discapacidad visual, una lectura de estudio de caso. Cali, Colombia.
Pujolás, P. (2003). Aprendre junts alumnes diferents. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. colección recursos n. 62. Eumo.
Rada, T. S. (Enero-abril de 2002). Revista de educación No. 327 Educación inclusiva. Un recorrido por la inclusión educativa española. Investigaciones recientes. España.
Ruiz. (2009). Guia para Profesores y Familias. Sindrome de Down: La Etapa Escolar. España: CEPE.
Salas, A. L. (2001). Revista de educación Vol. 25 núm 2. Implicaciones educativas de la teoría d sociocultural de Vigotsky.
Salinas, J. (1998). Enseñanza flexible aprendizaje abierto. Las redes como herramientas de formación.
the National Dissemination center for children with Disabilities. (2013).
Tilve, G. A. (s.f.). Relatec Revista latinoamericana de Tecnología educativa Volumen 8 No. 1. Proyectos de innovación cerrícular mediados por TIC.
Toboso, F. F. (2012). Revista sociologica de pensamiento crítico intersticios. Volúmen 6(1). Universidad complutense de Madrid.
Toboso, F. F. (2012). Revista sociologica de pensamiento critico Intersticios vol.6(1). Madrid, España: ISSN 1887-3898.
Towell, H. T. (2011). Fomentar la educación inclusiva para forjar una sociedad inclusiva.
Tuneu, N. P. (s.f.). La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. Universidad de Vic.
unesco 2007. (s.f.).
UNESCO. (2009). Taller Regional Unesco. Modelo para Evaluar la Respuesta de la Escuela a la Diversidad. Chile: Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Central de Chile.
Velásquez, F. G. (2009). Criterios revista de investigacions de la universidad Mariana No. 23. Algunas reflexions sobre el currículo . ISSN 0121- 8670.
Verdugo, M. A. (Mayo- Agosto de 2009). Revista de educación no. 349. Aportaciones actuales a la inclusión educativa.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/1/2016_Tesis_Ruth_Puentes_Chaves.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/2/2016_Articulo_Ruth_Puentes_Chaves.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/3/2016_Presentacion_Ruth_Puentes_Chaves.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/4/2016_Licencia_Ruth_Puentes_Chaves.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/5/2016_Tesis_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/6/2016_Articulo_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/7/2016_Presentacion_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/8/2016_Licencia_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bcf2cc2cc6af892b28da486284012a3d
fa3c19d8a86241a8dc9817715aa9dae9
e4e7c8a61fa248032130e04b7dccecea
bcc56b7eb6dcd1a28d5b44ce373fa82c
4aeae0544296c5520a0884215738ab11
c81a450829a5d6c6bb8d14aa1cf47b5b
2f18b297f43c190b8b6b8a745593eb7b
731c676b2b3ffcfd6c402729b8cd8beb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277304451334144
spelling Sarmiento Porras, Román Eduardo29f40910-b825-4940-9bed-634daeea7901-1Puentes Chaves, Ruth9a4791fe-030a-456e-ab5b-e80c0335b5f4-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJhttps://orcid.org/0000-0002-8647-8659Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - PrismaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T21:03:49Z2020-06-26T21:03:49Z2016-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/2692instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn esta investigación se abordó el tema de inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC. Haciendo un recorrido histórico por los diferentes momentos por los que ha pasado la inclusión a nivel internacional, mencionando las barreras que se han presentado en torno al tema y las teorías de diversos autores, que afirman la importancia que tiene el compartir y aprender en sociedad; el hecho de ser parte de una comunidad educativa que le acoge y le respeta. Así mismo los resultados de investigaciones que confirman que la inclusión de niños con problemas de comportamiento, sociales o emocionales es lo más preocupante a nivel mundial (AEDEE, 2003); de igual forma el currículo rígido presente en las instituciones a través del tiempo y la propuesta del DUA de hacerlo flexible; empleando múltiples formas de representación, expresión y motivación; haciendo uso de las TIC (CAST, 2011), realizando ajustes curriculares cuando sean necesarios (Decreto 1860, 1994). Para el cumplimiento de los objetivos se plantearon cuatro fases y se estableció el aporte que puede ofrecer esta investigación para acercarnos cada vez más a una educación inclusiva1. Planteamiento del Problema 3 1.1 Introducción 3 1.2 Antecedentes 4 1.3 Problema de investigación 11 1.4 Supuesto de Investigación 18 1.5 Objetivos 19 General 19 Específicos 19 1.6 Justificación de la investigación 19 1.7 Limitaciones de la Investigación 23 1.8 Delimitación de la Investigación 24 1.9 Definición de términos 24 1.9.1 Barreras de aprendizaje 24 1.9.2 Necesidades educativas 25 1.9.3 Inclusión efectiva 25 1.9.4 Conductas retadoras o disruptivas 26 1.9.5 Caso atípico 26 2. Marco Teórico 26 2.1 Importancia del trabajo colaborativo 26 2.2 la Educación Inclusiva 29 2.3 Barreras de aprendizaje 30 2.4 TIC e inclusión educativa 32 2.5 Diseño Universal 33 2.6 Currículo Flexible 35 2.7 Investigaciones empíricas 36 3. Metodología 49 3.1 Capacitación y sensibilización 50 3.2 Generación de espacios 51 3.3 Construcción del currículo universal 51 3.4 Implementación de los currículos 52 3.5 Socialización y fortalecimiento de la comunidad académica 52 3.6 Población, participantes y selección de la muestra 53 3.7 Marco contextual 53 3.8 Instrumentos de recolección de datos 55 3.9 Prueba piloto 58 3.10 Revisión documental 59 3.11 Talleres y seminarios 59 3.12 Categorización, triangulación y teoría fundamentada 60 3.13 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 60 3.14 Formato de registro de datos 61 3.15 Análisis de datos 64 3.16 Aspectos éticos 65 3.17 Manejo de riesgos 66 4. Análisis y Discusión de Resultados 67 4.1 Fase 1 Capacitaciones 68 4.1.1 Percepción. 68 4.1.2 Permanencia. 72 4.1.3 Cognición. 77 4.2 Fase 2 Generación de espacios 78 4.2.1 Trabajo Colaborativo. 85 4.2.2 Aprendizaje Cooperativo. 86 4.2.3 Docencia Efectiva. 88 4.2.4 Entornos Estables de Aprendizaje. 89 4.2.5 Contenidos. 91 4.2.6 Comunicación. 91 4.2.7 Recursos. 92 4.2.8 Apoyos. 92 4.2.9 Estrategias Didácticas. 92 4.2.10 Evaluación. 101 4.3 Fases 3 y 4: Construcción del currículo universal e implementación 101 4.3.1 Estrategias Participativas para el Desarrollo del Currículo. 102 4.4 Fase 5: Socialización y Fortalecimiento de la comunidad académica 103 4.4.1 Diseño de la Página Web. 103 5. Conclusiones y Recomendaciones 105 5.1 Inclusión Efectiva 105 5.1.1 Recomendaciones para Inclusión Efectiva. 108 5.2 Estrategias que funcionan 109 5.2.1 Recomendaciones de Estrategias que funcionan. 110 5.3 Conductas Retadoras 111 5.3.1 Recomendaciones para conductas retadoras. 112 5.4 Limitantes como Desafíos 114 5.5 Trabajos Futuros 114 5.6 Consideraciones Finales 115 Bibliografía 116 Apéndice 1 122 Encuesta 122 Apéndice 2 125 Plantilla de caracterización 125 Apéndice 3 127 Registros de observación 127 Apéndice 4 128 Material capacitaciones 128 Apéndice 5: Consentimiento informado 131 Apéndice 6: Adaptaciones 133 Apéndice 7 Currículum vítae de la autora 157MaestríaThe present research dealt with the effective inclusion of children with challenging behaviors mediated by ICT. To do so, I took a historical journey through the different moments that have taken place in regards to inclusion internationally, by mentioning the barriers that have arisen around the issue and the theories of various authors, affirming the importance of sharing and learning in society and the fact of being part of an educational community that welcomes and respects those children. Additionally, research results confirm that the inclusion of children with social or emotional behavioral problems is one of the most worrying problems globally (AEDEE, 2003). Likewise, the rigid curriculum present in some institutions over time and the proposal DUA to make it flexible using multiple forms of representation, expression and motivation; by using ICT (CAST, 2011), and making curricular adjustments when necessary (Decree 1860, 1994). To be able to achieve the proposed objectives four phases were planned. This research represents a contribution to be closer to the so called inclusive education for the countryModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaInclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TICEffective inclusion of children with challenging behaviors mediated by ICTMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMTechnology of the information and communicationInclusion of childrenInclusive educationChallenging behaviorsEducaciónEnseñanzaInnovaciones educativasInvestigacionesAnálisisTecnologías de la Información y la ComunicaciónInclusión de niñosEducación inclusivaConductas retadorasPuentes Chaves, Ruth (2016). Inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcuaga, M. (2012). Revista del curriculum y formación del profesorado. Explorndo desde una perspectiva inclusiva el uso de las TIC para atender a la diversidad.Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. (2003). Educación Inclusiva y prácticas en el Aula en Educación Primaria. Europa.Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. (2005). Educación Inclusiva y Prácticas en el Aula en Educación Secundaria. Europa.Alan Dyson, M. A. (2006). Improving Schools, Developing inclusion. Universidad de Newcastle- Upon- Tyne, London: Routledg.Albalat, S. T. (s.f.). Investigación trabajo cooperativo. ¿Que el maestro de pedagogía terapeútica atiende al alumnado dentro del aula? y eso.. ¿como se hace?Álvarez, Maroto. (2012). Revista Gazeta de antropología art. 14. La elección del estudio de casos en investigación cualitativa. España.Azuaga, R. L. (3 de Julio de 2015). Revista de la asociación de inspectores de educación de España No. 14. Bases conceptuales de la inclusión educativa. España.Banks & Polack. (2014). Campaña mundial por la comunicación.Barrantes, G. V. (12, 12 y 14 de Noviembre de 2014). Congreso iberoamericano de ciencia, tecnología, innovación y educación. Las TIC en la educación inclusiva e influencia en el aprendizaje de pre escolares. Buenos Aires, Argentina: ISBN: 978-84-7666-210-6.Barriga, F. D. (2010). Revista iberoamericana de educación superior(RIES) Vol. 1 No. 1. "Los profesores ante las innovaciones currículares". México.Bautista, C.P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa Epistemología, metodología y aplicaciones, Manual moderno. Colombia.Bender, A. (2005). Diferenciar las Práctica de Trabajo de Aula.Booth, A. K. (2006). Index for inclusion. developing play, learning and participation in early years and childcare. CSIE.Borrero, M. P. (6 de Octubre de 2006). Educación: Visión 2019. Bogotá, Colombia.Calvo. (2007). Taller Regional Preparatorio Sobre Educaión Inclusiva. América Ltina, Regiones Andina y Sur: Unesco y Oficina Internacional de Educación.Carlos, L. y. (Diciembre de 2010). Revista digital Economía y sociedad 76, CIES. Una laptop por niño en escuelas rurales del Perú: Un análisis de las barreras y facilitadores.Casanova, M. A. (6 de Diciembre de 2012). Educación inclusiva y currículo universal para el aprendizaje. La educación básica en un contexto inclusivo. México.Casanova. (6 de 12 de 2011). La educación básica en un contexto inclusivo. Educación inclusiva y currículo universal para el aprendizaje. México.Casanova, M. A. (6 de Diciembre de 2012). Educación inclusiva y currículo universal para el aprendizaje. La educación básica en un contexto inclusivo. México.Cast, W. (2011). Pautas sobre el diseño universal para el aprendizaje version 2.0. Madrid, España.Center for parent information and Resources. (2005). IDEA.Centro de estudios de educación inclusiva. (2013). Reino Unido.CERMI. (21 de Julio de 2010). Comité Español de representantes de personas con discapacidad.Coll, M. T. (Enero de 2008). Revista electronica de investigación educativa version on line articulos arbitrados vol. 10 No. 1. Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una apróximación socio-cultural. ISSN 1607-4041.Duk, C. L. (31 de Mayo de 2010). Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Flexibilización del Curriculum para atender a la diversidad.Duk, C. (2008). Revista Latinoaméricana de Educación Inclusiva.EPT. (2015). Informe niños con discapacidad. p. 231, 333.Fernández, (2004). Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Estudio de Casos. Universidad de Granada.Gamboa, J. R. (27 de Octubre de 2010). Boletin de prensa. La alcaldía se comprometió en la construcción del parque inclusivo. Bucaramanga.García, M. G. (2012). Revista del currículo y formación del profesorado. Explorando desde una perspectiva inclusiva el uso de las TIC para atender a la diversidad.García, V. O. (Junio de 2014). Revista de investigaciones ing. ECCI. Adaptación del curríciulo y material didáctico accesible para toda la población. Colombia.Gerardo Echeita Sarrionandia, M. A. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura. Educación No. 12. La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. ISSN- e 1988-8430.Gonzáles, (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación. No. 29.González, M. R. (June de 2014). Education rewiew. Las TIC al servicio de la inclusión educativa-Number 25.Gordon L. Porter, C. B. (1997). Critical elements for inclusive Schools. Canada.Informe Mundial de Educación. (2009).López, J. (s.f.). (Enero-Abril de 2014) Revista de educación No. 366. Barreras culturales para la inclusión, políticas y practicas de integración. Chile.Mayka, G. G. (Enero-Abríl de 2012). Revista del curriculo y formación del profesorado. Explorando desde una perspectiva inclusiva el uso de las TIC para atender a la diversidad.Mazzarella, B. c. (Abríl- Mayo-Junio de 2001). Artículo. Vygotsky: Enfoque socio cultural. Instituto Pedagógico de Caracas. UPEL: Educere.Ministerio de educación cultura y deporte. Instituto nacional de tecnologias educativas y de formación del profesorado. (2012). El Index Módulo 3: Alumnos vulnerables. Educación inclusiva iguales en la diversidad. España.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional decenal de educación. Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Plan sectorial. Recuperado de http: //www.mineducacion.gov.co/1626/w3-article-293647. HtmlMoreira, M. A. (2010). Revista de educación. El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Tenerife, España.Muñoz, X. D. (2014). Revista Latinoamericana de Edu. inclusiva. Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños con necesidades educativas especiales al aula común.Muñiz, M. (2010). Estudio de caso en la investigación cualitativa. División de Estudios de posgrado Universidad Autónoma, Nuevo León: Facultad de Psicologia.N:A. (2008). Guia para el diseño universal del aprendizaje(DUA) versión 1.0.NA. (Septiembre-Diciembre de 2007). Politica de revolución educativa. Al tablero No.43.NA. (9 de Abríl de 2015). Boletín de prensa. Docentes se capacitarán en Inclusión educativa. Bucaramanga, Colombia.Navarro, O. G. (Noviembre de 2014). Colección: Campos de indagación. Generación de conocimiento desde los agentes educativos Tomo 6. Los usos de las TIC en diferentes contextos educativos. México: Red Durango de investigadores educativos A:C.Noreña, Alcaraz, Rojas & Rebolledo. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Vol. 12 No. 3 Chía-Colombia.Organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura. (2015). La educación para todos 2000-2015 logros y desafíos. París-Francia.Paredes, Q. (22 de febrero de 2015). Metodologias, ambientes y prácticas pedagógicas para la inclusión escolar de personas con discapacidad visual, una lectura de estudio de caso. Cali, Colombia.Pujolás, P. (2003). Aprendre junts alumnes diferents. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. colección recursos n. 62. Eumo.Rada, T. S. (Enero-abril de 2002). Revista de educación No. 327 Educación inclusiva. Un recorrido por la inclusión educativa española. Investigaciones recientes. España.Ruiz. (2009). Guia para Profesores y Familias. Sindrome de Down: La Etapa Escolar. España: CEPE.Salas, A. L. (2001). Revista de educación Vol. 25 núm 2. Implicaciones educativas de la teoría d sociocultural de Vigotsky.Salinas, J. (1998). Enseñanza flexible aprendizaje abierto. Las redes como herramientas de formación.the National Dissemination center for children with Disabilities. (2013).Tilve, G. A. (s.f.). Relatec Revista latinoamericana de Tecnología educativa Volumen 8 No. 1. Proyectos de innovación cerrícular mediados por TIC.Toboso, F. F. (2012). Revista sociologica de pensamiento crítico intersticios. Volúmen 6(1). Universidad complutense de Madrid.Toboso, F. F. (2012). Revista sociologica de pensamiento critico Intersticios vol.6(1). Madrid, España: ISSN 1887-3898.Towell, H. T. (2011). Fomentar la educación inclusiva para forjar una sociedad inclusiva.Tuneu, N. P. (s.f.). La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. Universidad de Vic.unesco 2007. (s.f.).UNESCO. (2009). Taller Regional Unesco. Modelo para Evaluar la Respuesta de la Escuela a la Diversidad. Chile: Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Central de Chile.Velásquez, F. G. (2009). Criterios revista de investigacions de la universidad Mariana No. 23. Algunas reflexions sobre el currículo . ISSN 0121- 8670.Verdugo, M. A. (Mayo- Agosto de 2009). Revista de educación no. 349. Aportaciones actuales a la inclusión educativa.ORIGINAL2016_Tesis_Ruth_Puentes_Chaves.pdf2016_Tesis_Ruth_Puentes_Chaves.pdfTesisapplication/pdf4406707https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/1/2016_Tesis_Ruth_Puentes_Chaves.pdfbcf2cc2cc6af892b28da486284012a3dMD51open access2016_Articulo_Ruth_Puentes_Chaves.pdf2016_Articulo_Ruth_Puentes_Chaves.pdfArticuloapplication/pdf280889https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/2/2016_Articulo_Ruth_Puentes_Chaves.pdffa3c19d8a86241a8dc9817715aa9dae9MD52open access2016_Presentacion_Ruth_Puentes_Chaves.pdf2016_Presentacion_Ruth_Puentes_Chaves.pdfPresentaciónapplication/pdf3807472https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/3/2016_Presentacion_Ruth_Puentes_Chaves.pdfe4e7c8a61fa248032130e04b7dcceceaMD53open access2016_Licencia_Ruth_Puentes_Chaves.pdf2016_Licencia_Ruth_Puentes_Chaves.pdfLicenciaapplication/pdf34311https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/4/2016_Licencia_Ruth_Puentes_Chaves.pdfbcc56b7eb6dcd1a28d5b44ce373fa82cMD54open accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpg2016_Tesis_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6342https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/5/2016_Tesis_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpg4aeae0544296c5520a0884215738ab11MD55open access2016_Articulo_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpg2016_Articulo_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5242https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/6/2016_Articulo_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpgc81a450829a5d6c6bb8d14aa1cf47b5bMD56open access2016_Presentacion_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpg2016_Presentacion_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13587https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/7/2016_Presentacion_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpg2f18b297f43c190b8b6b8a745593eb7bMD57open access2016_Licencia_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpg2016_Licencia_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9847https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2692/8/2016_Licencia_Ruth_Puentes_Chaves.pdf.jpg731c676b2b3ffcfd6c402729b8cd8bebMD58open access20.500.12749/2692oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26922024-01-20 11:12:33.437open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co