Caracterización de familias con pacientes oncológicos en función del riesgo familiar y el grado de salud familiar residentes en el municipio del Socorro
El cáncer, una de las enfermedades más conocidas a nivel mundial, debe librar día a día una batalla personal y familiar ya que las implicaciones que ésta representa afectan no sólo de manera particular sino también el entorno familiar y social en el cual se desenvuelve la persona enferma. La present...
- Autores:
-
Fernández Ardila, Alba Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19094
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/19094
- Palabra clave:
- Psychology
Family health
Cancer
Risk factor's
Cancer patient
Emotional support
Quality of life
Patient care
Demographic characteristics
Neoplasms
Psicología
Salud familiar
Cáncer
Atención al enfermo
Características demográficas
Neoplamas
Factores de riesgo
Paciente oncológico
Apoyo emocional
Calidad de vida
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_cc7c471a11ac11061c8ed46439b9dbb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19094 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de familias con pacientes oncológicos en función del riesgo familiar y el grado de salud familiar residentes en el municipio del Socorro |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Characterization of families with cancer patients based on family risk and degree of family health residing in the municipality of Socorro |
title |
Caracterización de familias con pacientes oncológicos en función del riesgo familiar y el grado de salud familiar residentes en el municipio del Socorro |
spellingShingle |
Caracterización de familias con pacientes oncológicos en función del riesgo familiar y el grado de salud familiar residentes en el municipio del Socorro Psychology Family health Cancer Risk factor's Cancer patient Emotional support Quality of life Patient care Demographic characteristics Neoplasms Psicología Salud familiar Cáncer Atención al enfermo Características demográficas Neoplamas Factores de riesgo Paciente oncológico Apoyo emocional Calidad de vida |
title_short |
Caracterización de familias con pacientes oncológicos en función del riesgo familiar y el grado de salud familiar residentes en el municipio del Socorro |
title_full |
Caracterización de familias con pacientes oncológicos en función del riesgo familiar y el grado de salud familiar residentes en el municipio del Socorro |
title_fullStr |
Caracterización de familias con pacientes oncológicos en función del riesgo familiar y el grado de salud familiar residentes en el municipio del Socorro |
title_full_unstemmed |
Caracterización de familias con pacientes oncológicos en función del riesgo familiar y el grado de salud familiar residentes en el municipio del Socorro |
title_sort |
Caracterización de familias con pacientes oncológicos en función del riesgo familiar y el grado de salud familiar residentes en el municipio del Socorro |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernández Ardila, Alba Lucía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arias Rey, Agustín David |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fernández Ardila, Alba Lucía |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Arias Rey, Agustín David [0000150038] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Arias Rey, Agustín David [0000-0003-0509-7692] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Arias Rey, Agustín David [Agustin-David-Arias-Rey-2050554994] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Family health Cancer Risk factor's Cancer patient Emotional support Quality of life Patient care Demographic characteristics Neoplasms |
topic |
Psychology Family health Cancer Risk factor's Cancer patient Emotional support Quality of life Patient care Demographic characteristics Neoplasms Psicología Salud familiar Cáncer Atención al enfermo Características demográficas Neoplamas Factores de riesgo Paciente oncológico Apoyo emocional Calidad de vida |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Salud familiar Cáncer Atención al enfermo Características demográficas Neoplamas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Factores de riesgo Paciente oncológico Apoyo emocional Calidad de vida |
description |
El cáncer, una de las enfermedades más conocidas a nivel mundial, debe librar día a día una batalla personal y familiar ya que las implicaciones que ésta representa afectan no sólo de manera particular sino también el entorno familiar y social en el cual se desenvuelve la persona enferma. La presente investigación busca identificar los factores de riesgo familiar y la salud familiar. Por ello, se realizó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo y un diseño de corte transversal. Se trabajó con 30 familias, que tuvieran un paciente oncológico y que residieran en el Municipio del Socorro, Santander. Los instrumentos utilizados fueron el instrumento de riesgo familiar total RFT: 5-33 y el instrumento de salud familiar: familias en general ISF: GEN-21. Los resultados señalan que en cuanto al riesgo familiar total un 6.6% del total de la población se encuentra en riesgo alto, asimismo sobresalen altas puntuaciones, en la categoría de familias amenazadas (40%). También pudo evidenciarse un elevado porcentaje en el nivel de riesgo bajo. En lo referente a la salud familiar se observó que del total de la población un 40% están en el nivel de salud muy saludable y las restantes estimaciones abarcan el nivel saludable. La discusión gira en torno a las posibles consecuencias sobre estos resultados y al cruce entre riesgo y salud con el nivel socioeconómico, el tipo de familia, el tiempo de diagnóstico y las instituciones de apoyo con las que cuentan las familias. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-23T14:28:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-23T14:28:24Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19094 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19094 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Secoli S, Pezo M, Alves M, Machado A. (2004). El Cuidado de la Persona con Cáncer: un abordaje psicosocial. Index de Enfermería, N’’51; 34-39 Taylor S. (2007). Psicología de la Salud. México: Sexta Edición. Me Graw Hill Gran C. (2002). Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Educación desarrollo y diversidad. 5 (2) N° monográfico; 67-87 Vinaccia S, Orozco L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Perspectivas en Psicología. Revista Diversitas Vol.l: 125-137 Velázquez A, Garcia M, Alvarado S, Ángeles J. (2007). Cáncer y psicología. Articulo Original. Gamo Vol. 6 N° 3 Buunk A. (1994). Procesos de la comparación social en pacientes que sufren de cáncer. Universidad de Groninga. Psicología, cultura y sociedad. Psicodcbatc 6 Baider L. (2003). Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la salud. Vol.3: 505-520. De Castro A, Donado C y Kruizenga S. (2005), Comprensión de la experiencia de ansiedad en padres ante el diagnóstico de cáncer de un hijo(a) según la psicología existencial. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte N° 16: 178-197 Castillo E, Chesla C. (2003). Viviendo con el cáncer de un hijo. Colombia Médica. Corporación Editora Médica del Valle. Vol. 34 N° 3: 155-163 Barrete P, Bayés R. (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Anales de Psicología. Universidad de Murcia (España). Vol. 6: 169-180 González O, Fonseca J, Jiménez L. (2006). El cáncer como metáfora de muerte o como opción para resignificar la vida: narrativas en la construcción de la experiencia familiar y su relación con el ufroníamienlo del cáncer de un hijo menor de edad. Revista Diversitas. Perspectivas en psicología. Vol.2 Núm. 2: 259-257 Reyes A. (2003). Apoyo social y funcionamiento familiar en pacientes con cáncer. Escuela Nacional de Salud Pública. Santiago de Cuba. Mañero R, Carbaíleira M. (2002). Terapia de solución de problemas en enfermos de cáncer. Universidad de la Laguna. Vol.2. Núm.l: 23 - 39 Castillo, Chesla, Eclieverry, Cilia, Chany, Chicangana, Mosquera, Pomar. (2005). Satisfacción de los familiares cuidadores con la atención en salud dada a adultos y niños con cáncer. Corporación Editora Médica del Valle. Colombia Médica. Vol.36. Núm.3: 43 -49 Krikorian, Bringas. (2006), Aspectos psicosociales del cáncer de pulmón. Psicooncología. Vol.3. Núin.2-3: 347 - 357 Rodríguez, Ruiz, Restrepo. (2004). Intervención familiar para el manejo psicológico en paciente oncológicos con mal pronostico en el hospital de la misericordia. Revista Hernández, S. R, Fernández, C. C y Baptista, L. P. (1998). Metodología de la investigación. (2 ed.). México: Me Graw Hill. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2009 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19094/1/2009_Teis_Fernandez_Ardila_Alba_Lucia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19094/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19094/3/2009_Teis_Fernandez_Ardila_Alba_Lucia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217d55a2c3fa46cabb1526022f623881 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 0ca5e032ea2cd99a5a35b4e57669cb83 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277277994713088 |
spelling |
Arias Rey, Agustín Davidddcf6e34-450c-4612-b62d-ad38313a523cFernández Ardila, Alba Lucía04ccdb22-9c6d-416a-a146-49c7f0c5759dArias Rey, Agustín David [0000150038]Arias Rey, Agustín David [0000-0003-0509-7692]Arias Rey, Agustín David [Agustin-David-Arias-Rey-2050554994]Socorro (Santander, Colombia)2009UNAB Campus Bucaramanga2023-02-23T14:28:24Z2023-02-23T14:28:24Z2009-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/19094instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl cáncer, una de las enfermedades más conocidas a nivel mundial, debe librar día a día una batalla personal y familiar ya que las implicaciones que ésta representa afectan no sólo de manera particular sino también el entorno familiar y social en el cual se desenvuelve la persona enferma. La presente investigación busca identificar los factores de riesgo familiar y la salud familiar. Por ello, se realizó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo y un diseño de corte transversal. Se trabajó con 30 familias, que tuvieran un paciente oncológico y que residieran en el Municipio del Socorro, Santander. Los instrumentos utilizados fueron el instrumento de riesgo familiar total RFT: 5-33 y el instrumento de salud familiar: familias en general ISF: GEN-21. Los resultados señalan que en cuanto al riesgo familiar total un 6.6% del total de la población se encuentra en riesgo alto, asimismo sobresalen altas puntuaciones, en la categoría de familias amenazadas (40%). También pudo evidenciarse un elevado porcentaje en el nivel de riesgo bajo. En lo referente a la salud familiar se observó que del total de la población un 40% están en el nivel de salud muy saludable y las restantes estimaciones abarcan el nivel saludable. La discusión gira en torno a las posibles consecuencias sobre estos resultados y al cruce entre riesgo y salud con el nivel socioeconómico, el tipo de familia, el tiempo de diagnóstico y las instituciones de apoyo con las que cuentan las familias.INTRODUCCIÓN 6 ABSTRACT...................................................................................................................... 7 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 9 OBJETIVOS................................................................................................................... 11 Objetivo General................................................................................................. 11 Objetivos Específicos.......................................................................................... 11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................... 12 MARCO TEORICO........................................................................................................ 15 ESTADO DEL ARTE..................................................................................................... 45 METODO....................................................................................................................... 53 Tipo de Investigación.......................................................................................... 53 Diseño de Investigación..................................................................................... 53 Participantes....................................................................................................... 54 Instrumentos....................................................................................................... 54 Procedimiento..................................................................................................... 62 RESULTADOS............................................................................................................... 65 DISCUSION................................................................................................................... 73 RECOMENDACIONES................................................................................................ 82 REFERENCIAS............................................................................................................. 83 ANEXOS Instrumento de riesgo familiar total RFT: 5-33 Instrumento de salud familiar ISF: GEN-21PregradoThe cáncer, one of the diseases most known worldwide, must free day after day a personal and family battle since the implications that this one represents affect not only in a particular way but also the family and social environment in which the sick person is developed. The present investigation seeks to identify the factors of family risk and the family health. For it, there was realized a quantitative study of descriptive scope and a design of transverse court. One worked with 30 families, which liad a patient oncological and which were residing in the Municipality of the Socoito, Santander. The used instruments were the instrument of family total risk RFT: 5-33 and the instrument of family health: families in general ISF: GEN-21. The results indícate that as for the family total risk 6.6 % of the whole of the population is in high risk, likewise high punctuations stand out, in the category of families threatened (40 %). Also a high percentage could be demonstrated in the level of low risk. In what concems the family health was observed that of the whole of the population 40 % is in the level of very healthy health and the remaining estimations inelude the healthy leve!. The discussion turns conceming the possible consequences on these results and to the crossing between risk and health with the socioeconomic level, the type of family, the time of diagnosis and the institutions of support with those who count the families.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de familias con pacientes oncológicos en función del riesgo familiar y el grado de salud familiar residentes en el municipio del SocorroCharacterization of families with cancer patients based on family risk and degree of family health residing in the municipality of SocorroPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyFamily healthCancerRisk factor'sCancer patientEmotional supportQuality of lifePatient careDemographic characteristicsNeoplasmsPsicologíaSalud familiarCáncerAtención al enfermoCaracterísticas demográficasNeoplamasFactores de riesgoPaciente oncológicoApoyo emocionalCalidad de vidaSecoli S, Pezo M, Alves M, Machado A. (2004). El Cuidado de la Persona con Cáncer: un abordaje psicosocial. Index de Enfermería, N’’51; 34-39Taylor S. (2007). Psicología de la Salud. México: Sexta Edición. Me Graw HillGran C. (2002). Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Educación desarrollo y diversidad. 5 (2) N° monográfico; 67-87Vinaccia S, Orozco L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Perspectivas en Psicología. Revista Diversitas Vol.l: 125-137Velázquez A, Garcia M, Alvarado S, Ángeles J. (2007). Cáncer y psicología. Articulo Original. Gamo Vol. 6 N° 3Buunk A. (1994). Procesos de la comparación social en pacientes que sufren de cáncer. Universidad de Groninga. Psicología, cultura y sociedad. Psicodcbatc 6Baider L. (2003). Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la salud. Vol.3: 505-520.De Castro A, Donado C y Kruizenga S. (2005), Comprensión de la experiencia de ansiedad en padres ante el diagnóstico de cáncer de un hijo(a) según la psicología existencial. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte N° 16: 178-197Castillo E, Chesla C. (2003). Viviendo con el cáncer de un hijo. Colombia Médica. Corporación Editora Médica del Valle. Vol. 34 N° 3: 155-163Barrete P, Bayés R. (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Anales de Psicología. Universidad de Murcia (España). Vol. 6: 169-180González O, Fonseca J, Jiménez L. (2006). El cáncer como metáfora de muerte o como opción para resignificar la vida: narrativas en la construcción de la experiencia familiar y su relación con el ufroníamienlo del cáncer de un hijo menor de edad. Revista Diversitas. Perspectivas en psicología. Vol.2 Núm. 2: 259-257Reyes A. (2003). Apoyo social y funcionamiento familiar en pacientes con cáncer. Escuela Nacional de Salud Pública. Santiago de Cuba.Mañero R, Carbaíleira M. (2002). Terapia de solución de problemas en enfermos de cáncer. Universidad de la Laguna. Vol.2. Núm.l: 23 - 39Castillo, Chesla, Eclieverry, Cilia, Chany, Chicangana, Mosquera, Pomar. (2005). Satisfacción de los familiares cuidadores con la atención en salud dada a adultos y niños con cáncer. Corporación Editora Médica del Valle. Colombia Médica. Vol.36. Núm.3: 43 -49Krikorian, Bringas. (2006), Aspectos psicosociales del cáncer de pulmón. Psicooncología. Vol.3. Núin.2-3: 347 - 357Rodríguez, Ruiz, Restrepo. (2004). Intervención familiar para el manejo psicológico en paciente oncológicos con mal pronostico en el hospital de la misericordia. RevistaHernández, S. R, Fernández, C. C y Baptista, L. P. (1998). Metodología de la investigación. (2 ed.). México: Me Graw Hill.ORIGINAL2009_Teis_Fernandez_Ardila_Alba_Lucia.pdf2009_Teis_Fernandez_Ardila_Alba_Lucia.pdfTesisapplication/pdf19923818https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19094/1/2009_Teis_Fernandez_Ardila_Alba_Lucia.pdf217d55a2c3fa46cabb1526022f623881MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19094/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2009_Teis_Fernandez_Ardila_Alba_Lucia.pdf.jpg2009_Teis_Fernandez_Ardila_Alba_Lucia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5438https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19094/3/2009_Teis_Fernandez_Ardila_Alba_Lucia.pdf.jpg0ca5e032ea2cd99a5a35b4e57669cb83MD53open access20.500.12749/19094oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/190942023-03-15 09:38:27.541open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |