Cómo la sociedad de la información media en la memoria charaleña
El presente trabajo de investigación tiene como tema central la identidad cultural y la globalización, el cual trata el problema de cómo la sociedad de la información, específicamente la Internet, media en la memoria cultural Charaleña. Para esto se delimitó la población charaleña de la siguiente ma...
- Autores:
-
Esparza Amaya, Natalia Eugenia
González Gómez, Paula Marcela
Uribe Álvarez, Silvia Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28126
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28126
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Industrial revolution
Hybrid culture
Mass media
Cultural identity
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Medios de comunicación de masas
Identidad cultural
Comunicación social
Revolución industrial
Cultura híbrida
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente trabajo de investigación tiene como tema central la identidad cultural y la globalización, el cual trata el problema de cómo la sociedad de la información, específicamente la Internet, media en la memoria cultural Charaleña. Para esto se delimitó la población charaleña de la siguiente manera: 12 a 18 años, de 35 a 45 años y de 65 a 75 años. Esta investigación desarrolla un interrogante que se planteó para el despliegue del proyecto de grado como estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y es el de cómo la sociedad de la información ha influido la memoria cultural de Charalá. Teniendo en cuenta la Internet, como elemento resultante de la revolución de la información, “La Internet forma parte de un nuevo entorno, el de la Sociedad de la Información, que constituye, indudablemente, la mutación más importante que están experimentando las sociedades modernas desde la Revolución Industrial. Como entonces, los cambios son generalizados, y afectan a los sistemas de trabajo, a las formas de aprendizaje, al acceso a la cultura, al disfrute del ocio y, por supuesto, a las relaciones personales. En definitiva, lo que está cambiando, de la mano de las nuevas tecnologías, es nuestra manera de vivir”1. De modo que ésta ha impactado de forma creciente en los hábitos culturales tanto globales como locales, tal es el caso de Charalá. |
---|