Sobrecarga en cuidadores informales de personas farmacodependientes en rehabilitación pertenecientes a la IPS Niños de Papel de la ciudad de Bucaramanga
La sobrecarga se define como la acumulación de cambios físicos, emocionales y sociales asociados con el cuidado, lo que genera una situación emocional y psicológica en el cuidador. El propósito del estudio fue examinar la carga en los cuidadores informales afiliados a la Fundación Niños de Papel, ub...
- Autores:
-
Quintero Sànchez, Silvia Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25094
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/25094
- Palabra clave:
- Psychology
Overload
Informal caregivers
Physical and emotional alterations
Mental health
Female gender
Dependency
Substances
Patient care
Psychological tests
Nursing services
Public health
Quality of life at work
Psicología
Atención al enfermo
Pruebas psicológicas
Servicios de enfermería
Salud pública
Calidad de vida en el trabajo
Sobrecarga
Cuidadores informales
Alteraciones físicas y emocionales
Salud mental
Género femenino
Dependencia
Sustancias
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_cb62c8a63a089a277b4ca5b54e33f367 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25094 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sobrecarga en cuidadores informales de personas farmacodependientes en rehabilitación pertenecientes a la IPS Niños de Papel de la ciudad de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Overload in Informal Caregivers of drug-dependent people in rehabilitation belonging to the Paper Children IPS of the city of Bucaramanga |
title |
Sobrecarga en cuidadores informales de personas farmacodependientes en rehabilitación pertenecientes a la IPS Niños de Papel de la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Sobrecarga en cuidadores informales de personas farmacodependientes en rehabilitación pertenecientes a la IPS Niños de Papel de la ciudad de Bucaramanga Psychology Overload Informal caregivers Physical and emotional alterations Mental health Female gender Dependency Substances Patient care Psychological tests Nursing services Public health Quality of life at work Psicología Atención al enfermo Pruebas psicológicas Servicios de enfermería Salud pública Calidad de vida en el trabajo Sobrecarga Cuidadores informales Alteraciones físicas y emocionales Salud mental Género femenino Dependencia Sustancias |
title_short |
Sobrecarga en cuidadores informales de personas farmacodependientes en rehabilitación pertenecientes a la IPS Niños de Papel de la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Sobrecarga en cuidadores informales de personas farmacodependientes en rehabilitación pertenecientes a la IPS Niños de Papel de la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Sobrecarga en cuidadores informales de personas farmacodependientes en rehabilitación pertenecientes a la IPS Niños de Papel de la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Sobrecarga en cuidadores informales de personas farmacodependientes en rehabilitación pertenecientes a la IPS Niños de Papel de la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Sobrecarga en cuidadores informales de personas farmacodependientes en rehabilitación pertenecientes a la IPS Niños de Papel de la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Sànchez, Silvia Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortega Ortiz, Martha Eugenia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quintero Sànchez, Silvia Paola |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000194905] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Overload Informal caregivers Physical and emotional alterations Mental health Female gender Dependency Substances Patient care Psychological tests Nursing services Public health Quality of life at work |
topic |
Psychology Overload Informal caregivers Physical and emotional alterations Mental health Female gender Dependency Substances Patient care Psychological tests Nursing services Public health Quality of life at work Psicología Atención al enfermo Pruebas psicológicas Servicios de enfermería Salud pública Calidad de vida en el trabajo Sobrecarga Cuidadores informales Alteraciones físicas y emocionales Salud mental Género femenino Dependencia Sustancias |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Atención al enfermo Pruebas psicológicas Servicios de enfermería Salud pública Calidad de vida en el trabajo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sobrecarga Cuidadores informales Alteraciones físicas y emocionales Salud mental Género femenino Dependencia Sustancias |
description |
La sobrecarga se define como la acumulación de cambios físicos, emocionales y sociales asociados con el cuidado, lo que genera una situación emocional y psicológica en el cuidador. El propósito del estudio fue examinar la carga en los cuidadores informales afiliados a la Fundación Niños de Papel, ubicada en el Barrio San Francisco, Bucaramanga. Esto se logró a través de la utilización de la Escala de Zarit y un Cuestionario Mixto. El estudio es de naturaleza cuantitativa y descriptiva, se centró en la observación y recopilación de datos en su entorno natural para su posterior análisis. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-07T16:41:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-07T16:41:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-05-31 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/25094 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/25094 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, G., Aigneren, M., & Restrepo, J. R. (2008). Experimental y no-experimental. La sociología en sus escenarios Albarracín Rodríguez, Á. P., Cerquera Córdoba, A. M., & Pabón Poches, D. K. (2016). Escala de sobrecarga del cuidador Zarit: Estructura factorial en cuidadores informales de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 87-99. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a06 American Psychiatric Association - APA, (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Editorial Médica Panamericana. Anrrango, M. (2018). Síndrome de sobrecarga en cuidadores de personas con discapacidad y su relación con la funcionalidad familiar, parroquia Caranqui 2017 (tesis. Universidad Técnica del Norte). Repositorio Digital Institucional. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8502/1/PG%20687%20TESIS.pdf Antequera, M., Bachiller, B., Calderón, M., Cruz, A., Cruz, P., García, F., Luna, M., Montero, F., Orellana, F y Ortega, R. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Dirección General de Participación y Equidad en Educación. Arévalo, I. (2021). Funcionalidad familiar asociada al síndrome de sobrecarga del cuidador principal de pacientes hospitalizados del HGZ N0. 1 IMSS Tapachula Chiapas. [Tesis para especialización, Universidad Autónoma de Puebla] https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/13635 Asencios-Ortiz, R. D. P., & Pereyra-Zaldívar, H. (2019). Carga de trabajo del cuidador según el nivel de funcionalidad de la persona con discapacidad en un distrito de Lima. Anales de la Facultad de Medicina, 80(4), 451-456. https://doi.org/10.15381/anales.v80i4.16441 Astudillo, J., Tapia, L. (2018). Sobrecarga del cuidador familiar y su relación con el grado de dependencia en adultos mayores de los consultorios externos de geriatría del centro médico naval. Universidad Norbert Wiener. Castora-Binkley, M., Noelker, L. S., Ejaz, F. K., & Rose, M. (2010). Inclusion of caregiver supports and services in home- and community-based service programs: Recent reports from state units on aging. Journal of Aging & Social Policy, 23(1), 19-33. https://doi.org/10.1080/08959420.2011.532001 Clínica Medellín. (2019). La importancia de cuidar al cuidador. Clínica-Medellín. Colombia. https://www.clinicamedellin.com/contacto-vital/abece-de-salud/la-importancia-de-cuidar-al- cuidador/ García Calvente, M. del M., Mateo Rodríguez, I., & Gutiérrez Cuadra, P. (1999). Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud: Investigación cuantitativa. Granada Escuela Andaluza de Salud Pública 1999. Herrera López, L. M., Alcayaga Rojas, C., Torres Hidalgo, M., Funk Buntemeyer, R., Bustamante Troncoso, C., Riquelme Hernández, G., Campos Romero, S., Urrutia Bunster, M., & Lange Haensgen, I. (2014). Programa de apoyo al trabajador-cuidador familiar: Fenómeno social emergente. Aquichan, 14(3), 430-439. https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.12 Hernández, J. (2020). El papel de la familia en la recuperación del adicto. Revista de Terapia Familiar, 15(4), 120-134. Isla, P. (2000). El cuidador familiar. Una revisión sobre la necesidad del cuidado doméstico y sus repercusiones en la familia. Revista Cultura de los Cuidados. Katherine.(2016). Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 47, febrero-mayo, 2016, pp. 4-19. Liddle, HA, et al. (2001). Terapia familiar multidimensional para el abuso de drogas en adolescentes: resultados de un ensayo clínico aleatorizado. Revista estadounidense sobre abuso de drogas y alcohol, 27(4), 651-688. Navarro-Abal, Y., López-López, M. J., Climent-Rodríguez, J. A., & Gómez-Salgado, J. (2019). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Gaceta Sanitaria, 33(3), 268-271. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.009 OMS. (1 de diciembre de 2020). Discapacidad y salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health Sánchez, I. (2021) Funcionalidad familiar asociada al síndrome de sobrecarga del cuidador principal de pacientes hospitalizados del HGZ no. 1 IMSS Tapachula Chiapas. Sanhueza, O; Aravena, V. (2010). Evaluación de la sobrecarga de cuidadores/as informales. Revista Ciencia y Enfermería. XVI, (2), 111-120. Spoth, R., y col. (2004). Efectos longitudinales de la intervención preventiva universal sobre el uso indebido de medicamentos recetados: tres ensayos controlados aleatorios con adolescentes tardíos y adultos jóvenes. Revista Estadounidense de Salud Pública, 94(9), 1510-1516. Torres, B., Agudelo, M., Pulgarín A., Berbecí, D (2017) “Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín, 2017”. Universidad y Salud, 20 (3), 261-269 http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.130 Vélez, M. (2012). El papel del apoyo emocional de los padres en la prevención y recuperación de las adicciones. Revista de Psicología Clínica, 8(2), 141-158. Dillehay; Sandys, 1990 |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/martha-eugenia-ortega-ortiz |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023-2024 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25094/1/Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25094/2/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25094/4/Tesis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25094/5/Licencia.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25094/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f23e36273bda223595499f1d37f9a185 29ec7625aa18c6674c6c2646236427ed d4b59bdc72f1cdae120eb2353da9e81c c1eebd52aa382b7a6181ebf5f6612ee0 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219790388363264 |
spelling |
Ortega Ortiz, Martha Eugeniab75d5c33-211f-464f-a9bd-e4343a5a2286Quintero Sànchez, Silvia Paolad4772b4a-670a-49bf-8f8e-01491aef6394Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000194905]Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449]Ortega Ortiz, Martha Eugenia [0000-0002-2396-4449]Bucaramanga (Santander, Colombia)2023-2024UNAB Campus Bucaramanga2024-06-07T16:41:23Z2024-06-07T16:41:23Z2024-05-31http://hdl.handle.net/20.500.12749/25094instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa sobrecarga se define como la acumulación de cambios físicos, emocionales y sociales asociados con el cuidado, lo que genera una situación emocional y psicológica en el cuidador. El propósito del estudio fue examinar la carga en los cuidadores informales afiliados a la Fundación Niños de Papel, ubicada en el Barrio San Francisco, Bucaramanga. Esto se logró a través de la utilización de la Escala de Zarit y un Cuestionario Mixto. El estudio es de naturaleza cuantitativa y descriptiva, se centró en la observación y recopilación de datos en su entorno natural para su posterior análisis.Resumen 4 Abstract 5 Planteamiento del problema 7 Justificación 11 Objetivos de la Investigación 16 Objetivo general 16 Objetivos específicos 16 Antecedentes 17 Marco Conceptual 27 Metodología 56 Procedimiento 58 Consideraciones Éticas 59 *Resultados 61 Cuestionario datos sociodemográficos 61 Discusión 80 Apéndice 1 Consentimiento informado 98 Apéndice 2 Escala Zarit 100 Apéndice 3 Cuestionario sociodemográfico 101 Apéndice 4 Evidencias fotográficas 103 Referencias 105PregradoOverload is defined as the accumulation of physical, emotional, and social changes associated with caregiving, which generates an emotional and psychological situation in the caregiver. The purpose of the study was to examine the burden in informal caregivers affiliated with the 'Niños de Papel' Foundation, located in the San Francisco neighborhood, Bucaramanga. This was achieved through the use of the Zarit Scale and a Mixed Questionnaire. The study is quantitative and descriptive in nature, focusing on observation and data collection in their natural environment for subsequent analysis.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sobrecarga en cuidadores informales de personas farmacodependientes en rehabilitación pertenecientes a la IPS Niños de Papel de la ciudad de BucaramangaOverload in Informal Caregivers of drug-dependent people in rehabilitation belonging to the Paper Children IPS of the city of BucaramangaPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyOverloadInformal caregiversPhysical and emotional alterationsMental healthFemale genderDependencySubstancesPatient carePsychological testsNursing servicesPublic healthQuality of life at workPsicologíaAtención al enfermoPruebas psicológicasServicios de enfermeríaSalud públicaCalidad de vida en el trabajoSobrecargaCuidadores informalesAlteraciones físicas y emocionalesSalud mentalGénero femeninoDependenciaSustanciasAgudelo, G., Aigneren, M., & Restrepo, J. R. (2008). Experimental y no-experimental. La sociología en sus escenariosAlbarracín Rodríguez, Á. P., Cerquera Córdoba, A. M., & Pabón Poches, D. K. (2016). Escala de sobrecarga del cuidador Zarit: Estructura factorial en cuidadores informales de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 87-99. https://doi.org/10.17533/udea.rpsua.v8n2a06American Psychiatric Association - APA, (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Editorial Médica Panamericana.Anrrango, M. (2018). Síndrome de sobrecarga en cuidadores de personas con discapacidad y su relación con la funcionalidad familiar, parroquia Caranqui 2017 (tesis. Universidad Técnica del Norte). Repositorio Digital Institucional. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8502/1/PG%20687%20TESIS.pdfAntequera, M., Bachiller, B., Calderón, M., Cruz, A., Cruz, P., García, F., Luna, M., Montero, F., Orellana, F y Ortega, R. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Dirección General de Participación y Equidad en Educación.Arévalo, I. (2021). Funcionalidad familiar asociada al síndrome de sobrecarga del cuidador principal de pacientes hospitalizados del HGZ N0. 1 IMSS Tapachula Chiapas. [Tesis para especialización, Universidad Autónoma de Puebla] https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/13635Asencios-Ortiz, R. D. P., & Pereyra-Zaldívar, H. (2019). Carga de trabajo del cuidador según el nivel de funcionalidad de la persona con discapacidad en un distrito de Lima. Anales de la Facultad de Medicina, 80(4), 451-456. https://doi.org/10.15381/anales.v80i4.16441Astudillo, J., Tapia, L. (2018). Sobrecarga del cuidador familiar y su relación con el grado de dependencia en adultos mayores de los consultorios externos de geriatría del centro médico naval. Universidad Norbert Wiener.Castora-Binkley, M., Noelker, L. S., Ejaz, F. K., & Rose, M. (2010). Inclusion of caregiver supports and services in home- and community-based service programs: Recent reports from state units on aging. Journal of Aging & Social Policy, 23(1), 19-33. https://doi.org/10.1080/08959420.2011.532001Clínica Medellín. (2019). La importancia de cuidar al cuidador. Clínica-Medellín. Colombia. https://www.clinicamedellin.com/contacto-vital/abece-de-salud/la-importancia-de-cuidar-al- cuidador/García Calvente, M. del M., Mateo Rodríguez, I., & Gutiérrez Cuadra, P. (1999). Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud: Investigación cuantitativa. Granada Escuela Andaluza de Salud Pública 1999.Herrera López, L. M., Alcayaga Rojas, C., Torres Hidalgo, M., Funk Buntemeyer, R., Bustamante Troncoso, C., Riquelme Hernández, G., Campos Romero, S., Urrutia Bunster, M., & Lange Haensgen, I. (2014). Programa de apoyo al trabajador-cuidador familiar: Fenómeno social emergente. Aquichan, 14(3), 430-439. https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.12Hernández, J. (2020). El papel de la familia en la recuperación del adicto. Revista de Terapia Familiar, 15(4), 120-134. Isla, P. (2000). El cuidador familiar. Una revisión sobre la necesidad del cuidado doméstico y sus repercusiones en la familia. Revista Cultura de los Cuidados.Katherine.(2016). Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 47, febrero-mayo, 2016, pp. 4-19.Liddle, HA, et al. (2001). Terapia familiar multidimensional para el abuso de drogas en adolescentes: resultados de un ensayo clínico aleatorizado. Revista estadounidense sobre abuso de drogas y alcohol, 27(4), 651-688.Navarro-Abal, Y., López-López, M. J., Climent-Rodríguez, J. A., & Gómez-Salgado, J. (2019). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Gaceta Sanitaria, 33(3), 268-271. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.009OMS. (1 de diciembre de 2020). Discapacidad y salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-healthSánchez, I. (2021) Funcionalidad familiar asociada al síndrome de sobrecarga del cuidador principal de pacientes hospitalizados del HGZ no. 1 IMSS Tapachula Chiapas. Sanhueza, O; Aravena, V. (2010). Evaluación de la sobrecarga de cuidadores/as informales. Revista Ciencia y Enfermería. XVI, (2), 111-120.Spoth, R., y col. (2004). Efectos longitudinales de la intervención preventiva universal sobre el uso indebido de medicamentos recetados: tres ensayos controlados aleatorios con adolescentes tardíos y adultos jóvenes. Revista Estadounidense de Salud Pública, 94(9), 1510-1516.Torres, B., Agudelo, M., Pulgarín A., Berbecí, D (2017) “Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín, 2017”. Universidad y Salud, 20 (3), 261-269 http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.130Vélez, M. (2012). El papel del apoyo emocional de los padres en la prevención y recuperación de las adicciones. Revista de Psicología Clínica, 8(2), 141-158. Dillehay; Sandys, 1990https://apolo.unab.edu.co/en/persons/martha-eugenia-ortega-ortizORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf2505716https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25094/1/Tesis.pdff23e36273bda223595499f1d37f9a185MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf267748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25094/2/Licencia.pdf29ec7625aa18c6674c6c2646236427edMD52metadata only accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4439https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25094/4/Tesis.pdf.jpgd4b59bdc72f1cdae120eb2353da9e81cMD54open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9449https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25094/5/Licencia.pdf.jpgc1eebd52aa382b7a6181ebf5f6612ee0MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25094/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open access20.500.12749/25094oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/250942024-06-07 22:00:40.978open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |