Hábitos y competencias informacionales en la construcción colectiva de conocimiento por medio de entornos personales de aprendizaje
Si bien los estudiantes universitarios de pregrado pueden inscribirse dentro de la generación Internet, no todos se encuentran completamente dispuestos a compartir información académica en Entornos Personales de Aprendizaje (PLE ) y en general no confían en la información disponible en la web; ademá...
- Autores:
-
Díaz Grynberg, Marcelo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3252
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3252
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Educational innovations
Learning aptitude
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Educational psychology
Learning environments
Project communication
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Aptitud de aprendizaje
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Psicología educativa
Entornos de aprendizaje
Comunicación de proyectos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ca8e560f141e9ca3ea4b71bb3409ae1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3252 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hábitos y competencias informacionales en la construcción colectiva de conocimiento por medio de entornos personales de aprendizaje |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Informational habits and skills in the collective construction of knowledge through personal learning environments |
title |
Hábitos y competencias informacionales en la construcción colectiva de conocimiento por medio de entornos personales de aprendizaje |
spellingShingle |
Hábitos y competencias informacionales en la construcción colectiva de conocimiento por medio de entornos personales de aprendizaje Education Educational technology Educational innovations Learning aptitude Investigations Teaching Technological innovations New technologies Educational psychology Learning environments Project communication Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Aptitud de aprendizaje Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías Psicología educativa Entornos de aprendizaje Comunicación de proyectos |
title_short |
Hábitos y competencias informacionales en la construcción colectiva de conocimiento por medio de entornos personales de aprendizaje |
title_full |
Hábitos y competencias informacionales en la construcción colectiva de conocimiento por medio de entornos personales de aprendizaje |
title_fullStr |
Hábitos y competencias informacionales en la construcción colectiva de conocimiento por medio de entornos personales de aprendizaje |
title_full_unstemmed |
Hábitos y competencias informacionales en la construcción colectiva de conocimiento por medio de entornos personales de aprendizaje |
title_sort |
Hábitos y competencias informacionales en la construcción colectiva de conocimiento por medio de entornos personales de aprendizaje |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Grynberg, Marcelo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Páez, Adriana Domínguez Cortinas, Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Grynberg, Marcelo |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001482490 |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-2410-4686 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Educational innovations Learning aptitude Investigations Teaching Technological innovations New technologies Educational psychology Learning environments Project communication |
topic |
Education Educational technology Educational innovations Learning aptitude Investigations Teaching Technological innovations New technologies Educational psychology Learning environments Project communication Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Aptitud de aprendizaje Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías Psicología educativa Entornos de aprendizaje Comunicación de proyectos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Aptitud de aprendizaje Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Psicología educativa Entornos de aprendizaje Comunicación de proyectos |
description |
Si bien los estudiantes universitarios de pregrado pueden inscribirse dentro de la generación Internet, no todos se encuentran completamente dispuestos a compartir información académica en Entornos Personales de Aprendizaje (PLE ) y en general no confían en la información disponible en la web; además no evidencian un dominio pleno de las competencias informacionales necesarias para la construcción y participación en dichos entornos. Por lo tanto, si se desea incluir estos espacios como recurso didáctico, es imperativo que el docente tenga una formación adecuada en el diseño, gestión y evaluación de dichos entornos y de las interacciones que se generan en ellos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:17Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3252 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3252 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Díaz Grynberg, Marcelo (2012). Hábitos y competencias informacionales en la construcción colectiva de conocimiento por medio de entornos personales de aprendizaje. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Area, (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?. En: Competencias informacionales y digitales en educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 7, n.º 2. UOC. Consultado el 15 de enero de 2012 en: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-area ISSN 1698-580X Biel, I.; García, J. y González, D. (2011) Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): una red de posibilidades. Consultado el 8 de septiembre de 2011 en:http://www.uoc.edu/symposia/dret_tic2011/pdf/2.biel_portero_garcia_civico_gonzalez_ortiz.pdf Blackwell. (2010). A case study of constructivist instructional strategies for adult online learning, Wiley 706-720. Consultado el 6 de octubre de 2011 en: http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=63a70652-e873-4188-b99b-7f3a80320147%40sessionmgr111&vid=11&hid=111 Bonilla-Castro, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Comlombia: Editorial Norma. Bunge, M. (1966). La ciencia: Su método y su filosofía. México: Siglo Veinte. Bustamante I. P. y Valenzuela, J., (2010) Integración de un Personal Learning Environment como Herramienta de Construcción Informal de Aprendizajes en la Formación Técnica de Nivel Superior en Chile: El Caso del Centro de Formación Técnica CENCO. Séptimo Simposium Iberoamericano en Educación, Cibernética e Informática: SIECI 2010. Recuperado el 10 de septiembre de 2011, de http://www.iiis.org/CDs2010/CD2010CSC/SIECI_2010/PapersPdf/XA055YA.pdf Cabero, J., Barroso, J., y Llorente, M.C. (2010) El diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y la formación de profesores en TIC. Digital Education Review, 18, 27-37. Consultado: 05/10/2011 en: http://greav.ub.edu/der Cabero, J. y Llorente, M.C. (2005): Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación, en Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Consultado el 8 de octubre de 2011 en http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/plataformas_virtuales_teleformacion_2005.pdf Cabra, T.; Marciales, G.; Gualteros, N. y Mancipe, E. (2011). Dimensiones socioculturales de la competencia informacional en estudiantes universitarios: creencias, cultura académica y Experiencias. Revista Iberoamericana de Educación. N° 56/4 -15/11/11 Consultado el 16 de enero de 2012 en http://www.rieoei.org/deloslectores/4520Cabra.pdf Cabra, F., y Marciales, G. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: Una revisión. Universitas Psychologica, 8(2), 323-338. Bogotá, Colombia. Consultado el 16 de enero de 2012 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/647/64712165004.pdf Cabrera, A. J. (2009). La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. Consultado el 19 de octubre de 2011, en http://site.ebrary.com/lib/bibliojaverianasp/docDetail.action?docID=10327711&ppg=1 Campbell, D. T., y Stanley, J. C. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social Amorrortu. Casquero, O., Portillo, J., Ovelar, R., Benito, M., y Romo, J. (2010). iPLE network: An integrated eLearning 2.0 architecture from a university's perspective.18, 293-308. doi:10.1080/10494820.2010.500553. Consultado el 6 de octubre de 2011, en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=52815523&lang=es&site=ehost-live Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho. Giroux, S., y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas: La investigación en acción Fondo De Cultura Económica USA. Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. Consultado el 15 de octubre de 2011, en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44025206.pdf Chelliah, J., y Clarke, E. (2011). Collaborative teaching and learning: Overcoming the digital divide? On the Horizon, 19(4), 276-285. Consultado el 10 de octubre de 2011, en: http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?articleid=1953875 De Tezanos, A. (2001). Una etnografía de la etnografía: Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Ediciones Antropos, Bogotá, Colmbia. Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 5(2), 106. Consultado el 15 de octubre de 2011, en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/155/15550207/15550207.html Edwards, B. (2000). Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Barcelona, España: Urano. Eisner, E.W. (1972). Educar la visión artística. Barcelona, España: Paidós González, L. (2009). Altablero No. 48, diciembre 2008 - enero 2009. Consultado el 29 de febrero de 2012 en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-183908.html González, M. (2000). “Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC” En: Conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. ISBN 958-904-150-7. Medellín, Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, 1ra. Edición, pp. 45-62. Recuperado el 10 de octubre de 2011 en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/sitios/1610/articles-131558_pdf1.pdf González, B; Torres Ríos, L. (2010) Autonomía del aprendiente de ELE a través de la tecnología y de la competencia digital. Consultado el 25 de septiembre de 2011, en: http://www.encuentro-practico.com/pdf10/autonomia.pdf González , M.; Hernández M. (2008). "Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. 8(9): 8-20. Hassan, Y., F. J. M. Fernández, et al. (2004). "Arquitectura de la información en los entornos virtuales de aprendizaje. Aplicación de la técnica card sorting y análisis cuantitativo de los resultados. (Spanish)." Information architecture in e-learning environments: application of the card-sorting technique and quantitative analysis of the results. (English) 13(2): 93-99. Consultado el 6 de octubre de 2011 en : http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=63a70652-e873-4188-b99b-7f3a80320147%40sessionmgr111&vid=24&hid=111 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc-Grauw Hill, México. Herrera, M.A. (2006). Consideraciones cognitivas para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación 38(5). [PDF]. Consultado el 10 de septiembre de 2011, en http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf Laningham, S. (2006) Entrevista Tim Berners Lee, developerWorks. Consaultado el 7 de octubre de 2011, en: http://www.ibm.com/developerworks/podcast/dwi/cm-int082206.txt Li, Q., Clark, B., y Winchester, I. (2010). Instructional design and technology grounded in enactivism: A paradigm shift?. British Journal of Educational Technology, 41(3), 403-419. doi:10.1111/j.1467-8535.2009.00954.x Thompson, T. L. (2011). Work-learning in informal online communities: Evolving spaces. 24, 184-196. Consultado el 5 de octubre de 2011, en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbl&AN=RN292332929&lang=es&site=eds-live&scope=site Marciales, G; Cabra, F; Gualteros J. , Mancipe E. (2010) Lectura digital en jóvenes universitarios: una revisión. Consulado el 15 de enero de 2012 en: http://www.iiis.org/CDs2011/CD2011CSC/SIECI_2011/PapersPdf/XA386XF.pdf Marciales, G. ; Gonzalez, L.; Castañeda, H. y Barbosa, J. (2008) Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una reconceptualización. Universitas Psycologica. Sep- Dic V.7, N° 3, Bogotá, Colombia Consultado el 15 de enero de 2012 en: http://www.iiis.org/CDs2011/CD2011CSC/SIECI_2011/PapersPdf/XA386XF.pdf Martínez, A. (2003) Diseño de Ambientes de Aprendizaje. Consultado el 10 se septiembre de 2011, en: http://www.sistemasdeconocimiento.org/Produccion_intelectual/notas_tecnicas/2003_PDF/csc2003-01.pdf Marzal, M. A.; Calzada, J.; Colmenero, Mª J.; Cuevas, A.; Jorge, C, (2006) La alfabetización en información en la formación universitaria: instrumentos para su evaluación y diagnóstico de competencias informacionales sobre contenidos educativos virtuales, Málaga, España. Montero, Y. H., Fernández, F. J. M., Montero, D. H., y Rodríguez, Ó. M. (2004). Arquitectura de la información en los entornos virtuales de aprendizaje. Aplicación de la técnica card sorting y análisis cuantitativo de los resultados. (spanish).13, 93-99. Consultado el 7 de octubre de 2011, en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=12735943&lang=es&site=ehost-live Muñoz, A; Fernández J. y Carrión, C. (2008 ) Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO Oblinger, D., y Oblinger, J. L. (2005). Educating the net generation Educause Washington, DC. Ortiz, G. (2011) Observatorio de tecnologías para el aprendizaje. Buenas Prácticas. Consultado el 4 de marzo, 2012, en: http://blogs.iteso.mx/ote/?s=MARCELO+DIAZ Ovalle, M. Á. (2005). Constructivismo en la pedagogía del diseño industrial: ¿qué aprenden los alumnos? 37-52. Consultado el 10 de octubre de 201, en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=19554886&lang=es&site=ehost-live Parra, J. (2003). Artificios de la mente: perspectivas en cognición y educación. Bogotá, Colombia: Círculo de lectura alternativa. Pearce, W. B., y Schnitman, D. (2002). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, 265-283. Consultado el 18 de octubre de 2011, en http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/textos/BARNETT-PEARCE-NUEVOS-MODELOS-Y-METAFORAS-COMUNICACIONALES.pdf Pereira, F. (2002). Senso-percepción. Manual de demostraciones, ejercicios y prácticas experimentales. Aula psicología 4. Facultad de Psicología. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. Piscitelli, A, (2006) Nativos e Inmigrantes Digitales ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? , Revista Mexicana de Investigación Educativa enero-marzo, vol. 11, núm. 28, pp. 179-185. Consultado el 20 de enero de 2012 en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002809.pdf Portal PUJ (2012) http://www.javeriana.edu.co/DTUTOR/ Prensky, M (2001) Nativos Digitales Inmigrantes Digitales, En On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 6, December 2001) Saliba, M. (2011). Développement et évaluation d'un environnement informatise d'apprentissage pour faciliter l'intégration des sciences et de la technologie. Université de Montreal (Canada)). ProQuest Dissertations and Theses, Retrieved from http://search.proquest.com/docview/879057497?accountid=11643 Santamaría, F. (2010). Entornos personales de aprendizaje: una propuesta tecnológica-educativa para la integración en el aula. Proceedings from Retos Educativos en la Sociedad del Conocimiento, Barcelona: Davinci (Escrito a principios de 2008). . Recuperado el 10 de septiembre de 2011, de http://fernandosantamaria.com/blog/docs/retos_educativos_sociedad_conocimiento_santamaria.pdf Salinas, J. (2009). Modelos emergentes en entornos virtuales de aprendizaje. Trabajo presentado al Congresso Internacional Edutec 2009: Sociedade do Conhecimiento e Meio Ambiente: Sinergia Científica realizado el 15, 16 y 17 de Septiembre del 2009 en Brasil. Recuperado el 10 de septiembre de 2011, de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Modelos-emergentes-en-entornos-virtuales-de-aprendizaje_0.pdf Salmerón, H., Rodríguez-Fernández, S., y Gutiérrez-Braojos, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. (spanish).18, 163-171. doi:10.3916/c34-2010-03-16. Consultado el 10 de octubre de 2011 en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=48972730&lang=es&site=eds-live&scope=site Sánchez-Upegui, A. A. (2009). "Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual. (Spanish)." New Modes of Educational Interaction: Linguistic Analysis of a Virtual Forum. (English) 12(2): 29-46. Santamaría, F. (2010). Entornos personales de aprendizaje: una propuesta tecnológica-educativa para la integración en el aula. Proceedings from Retos Educativos en la Sociedad del Conocimiento, Barcelona: Davinci (Escrito a principios de 2008). Recuperado el 10 de septiembre de 2011, de http://fernandosantamaria.com/blog/docs/retos_educativos_sociedad_conocimiento_santamaria.pdf Taylor, J. C. (2001). Fifth generation distance education. Higher Education Series, 40. Consultado el 15 de octubre de 2011, en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.113.3781&rep=rep1&type=pdf Thüer, S. (s.f). Entonos Virtuales de Aprendizaje: Diseño de experiencias de usuario para la web 2.0. Consultado el 6 de octubre de 2011 en: http://es.scribd.com/doc/60980601/Entornos-Virtuales-de-Aprendizaje-Diseno-de-experiencias-de-usuario-para-la-web-2-0 Torres, F. C., Vivas, G. M., Gualteros, N., y Flechas, E. M. (2011). Dimensiones socioculturales de la competencia informacional en estudiantes universitarios: Creencias, cultura académica y experiencias vitales. Revista Iberoamericana De Educación, (56/4) Ulrich, R., y Eppinger, S. D. (2004). Diseño y desarrollo de productos. Vásquez B, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, 47(1), 51-68. Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica. Vygotsky, L. S., Kozulin, A., y Abadía, J. P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje: Paidós Barcelona. Consultado el 20 de octubre de 2011 en: http://xa.yimg.com/kq/groups/19326480/2124136226/name/Vygotsky-Obras-Escogidas-TOMO-2.pdf Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica: aprendizaje, significados e identidad, Barcelona, España: Paidós ISBN:9788449311116. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/1/2012_Tesis_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/2/2012_Articulo_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/3/2012_Presentacion_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/4/2012_Licencia_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/5/2012_Tesis_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/6/2012_Articulo_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/7/2012_Presentacion_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/8/2012_Licencia_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7d747fd3427031e726ca0303b8fd654 535bf2350dfd9604b9b76fc5d0c0cdb4 13ee93851ef5fd4743189cfd58f36795 01c5120ffa1d0edf28ed165cd018d11e dd10d57be01851d2706a1ae5f8c62f9b 9da71c421ee1c7d637717c476b2b54b1 fe3ca59cf180b3dd48ee99987b3320f6 83af07c79231872480624620add82b07 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277357105577984 |
spelling |
Gutiérrez Páez, Adriana1d264feb-6986-4e3c-b4db-7f4efebded43Domínguez Cortinas, Adriana4e34bc2a-265a-4a7c-91dc-090671ac362aDíaz Grynberg, Marcelocab9cdfd-9d4d-4438-a7b0-9653d4058549https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001482490https://orcid.org/0000-0002-2410-46862020-06-26T21:22:17Z2020-06-26T21:22:17Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/3252instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABSi bien los estudiantes universitarios de pregrado pueden inscribirse dentro de la generación Internet, no todos se encuentran completamente dispuestos a compartir información académica en Entornos Personales de Aprendizaje (PLE ) y en general no confían en la información disponible en la web; además no evidencian un dominio pleno de las competencias informacionales necesarias para la construcción y participación en dichos entornos. Por lo tanto, si se desea incluir estos espacios como recurso didáctico, es imperativo que el docente tenga una formación adecuada en el diseño, gestión y evaluación de dichos entornos y de las interacciones que se generan en ellos.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1 1 Planteamiento del problema 1 1.1. Antecedentes 1 1.2. Generalidades 2 1.3. Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environments, PLE) 3 1.4. La asignatura de Comunicación de Proyectos en Diseño Industrial 7 1.5. Desde la psicología educativa 9 1.6. Contexto 11 1.7. Definición del Problema 12 1.7.1. Desde la asignatura Comunicación de Proyectos. 12 1.8. Preguntas de investigación 14 1.9. Objetivos de investigación 15 1.9.1. General. 15 1.9.2. Específicos. 15 1.9.3. Justificación de la investigación 15 1.10. Limitaciones y delimitaciones 17 1.10.1. Limitaciones 17 1.10.2. Delimitaciones 18 Capítulo 2 19 Marco Teórico 19 2.1. Comunidades de práctica 20 2.1.1. Sobre las tecnologías de información y comunicación. 22 2.1.2. Orígenes de la innovación tecnológica en la educación: implementación de las TIC. 23 2.1.3. La generación Internet o nativos digitales. 25 2.2. Apuntes sobre la psicología educativa 27 2.2.1. Sobre los estilos de aprendizaje. 27 2.3. Pedagogía y TIC 33 2.3.1. Entorno virtual. 33 2.3.2. Entornos personales de aprendizaje (PLE). 34 2.3.4. Características principales de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje). 35 2.3.5. Diseño instruccional. 39 2.3.6. Consideraciones básicas para el diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. 39 2.3.7. De lo comunicacional y las fuentes de aprendizaje. 42 2.3.8. Sobre las competencias informacionales. 44 2.4. Presentación de algunas Investigaciones empíricas 47 2.4.1. El diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y la formación de profesores en TIC. 47 2.4.2. Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. 48 2.4.3. Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual. 49 2.4.4. Constructivismo en la pedagogía del diseño industrial: ¿qué aprenden los alumnos? 51 2.4.5. Collaborative teaching and learning: overcoming the digital divide? 52 2.4.6. Work-learning in informal online communities: evolving spaces. 52 2.4.7. Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una reconceptualización. 53 2.4.8. Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: Una revisión. 54 2.4.9. Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. 55 2.4.10. Dimensiones socioculturales de la competencia informacional en estudiantes universitarios: creencias, cultura académica y Experiencias virtuales. 56 2.5. Revisión de investigaciones empíricas 57 2.5.1. A modo de cierre: La comunicación desde el construccionismo. 60 Capítulo 3 65 Metodología 65 3.1. Marco contextual 72 3.1.1. Contexto institucional. 72 3.1.2. Entorno e infraestructura 73 3.1.3. Participantes. 73 3.1.4. Selección y definición de la muestra. 74 3.2. Instrumentos 76 3.2.1. El Cuestionario. 77 3.2.2. La Entrevista. 79 3.2.3. La Observación. 80 3.2.4. Facebook y el blog. 81 3.3. Validación y confiabilidad de instrumentos 83 3.3.1. Definición de unidades de análisis e indicadores para la toma de datos. 83 3.3.2. Validación. 84 3.3.3. Confiabilidad. 85 3.3.4. Cuadro de categorías y elementos. 85 3.4. Procedimientos 88 3.4.1. Recolección de datos. 89 3.4.2. Estrategia de triangulación. 90 3.4.3. Codificación. 91 3.4.4. Unidades de análisis. 91 Capítulo 4 94 Análisis de resultados 94 4.1. Presentación de resultados 94 4.1.1. Análisis de resultados. 95 4.1.2. Datos demográficos. 96 4.1.3. Concepciones sobre las TIC. 99 4.1.4. Actividad apoyada en TIC. 101 4.1.5. Tipo de actividad que se realiza en Internet y gestión de información. 104 4.1.6. Utilidad y validez de la información adquirida por Internet. 108 4.1.7. Disposición a compartir información en Internet. 110 4.1.8. Derechos de autor y propiedad intelectual. 113 4.1.9. Análisis de trabajo en Facebook y blog. 114 4.1.10. Uso del Blog. 117 5. Conclusiones 120 5.1. Discusión 123 5.2. Conclusión final 127 5.3. Algunas preguntas resultantes 128 5.4. Recomendaciones 129 Lista de Referencias 130 Apéndice A. Solicitud Autorización de Investigación 136 Apéndice B. Autorización del Departamento 138 Apéndice C. Solicitud Autorización Vinculación Estudiantes 139 Apéndice D. Solicitud Información Estudiantes 140 Apéndice E. Entrevista semi-estructurada 141 Apéndice F. Carta de Consentimiento 143 Glosario 144 Currículum Vitae 145MaestríaWhile undergraduate college students may enroll in the Net Generation, not all are completely willing to share academic information in Personal Learning Environments (PLE) and generally do not rely on information available on the web, plus not show a full mastery of information skills necessary for participate and build collective knowledge in these environments. Therefore, if you want to include these spaces as a teaching resource, it is imperative that teachers have adequate training in the design, management and evaluation of such environments and interactions that generate’s them.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaHábitos y competencias informacionales en la construcción colectiva de conocimiento por medio de entornos personales de aprendizajeInformational habits and skills in the collective construction of knowledge through personal learning environmentsMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsLearning aptitudeInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesEducational psychologyLearning environmentsProject communicationEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasAptitud de aprendizajeInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasPsicología educativaEntornos de aprendizajeComunicación de proyectosDíaz Grynberg, Marcelo (2012). Hábitos y competencias informacionales en la construcción colectiva de conocimiento por medio de entornos personales de aprendizaje. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMArea, (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?. En: Competencias informacionales y digitales en educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 7, n.º 2. UOC. Consultado el 15 de enero de 2012 en: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-area ISSN 1698-580XBiel, I.; García, J. y González, D. (2011) Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): una red de posibilidades. Consultado el 8 de septiembre de 2011 en:http://www.uoc.edu/symposia/dret_tic2011/pdf/2.biel_portero_garcia_civico_gonzalez_ortiz.pdfBlackwell. (2010). A case study of constructivist instructional strategies for adult online learning, Wiley 706-720. Consultado el 6 de octubre de 2011 en: http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=63a70652-e873-4188-b99b-7f3a80320147%40sessionmgr111&vid=11&hid=111Bonilla-Castro, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Comlombia: Editorial Norma.Bunge, M. (1966). La ciencia: Su método y su filosofía. México: Siglo Veinte.Bustamante I. P. y Valenzuela, J., (2010) Integración de un Personal Learning Environment como Herramienta de Construcción Informal de Aprendizajes en la Formación Técnica de Nivel Superior en Chile: El Caso del Centro de Formación Técnica CENCO. Séptimo Simposium Iberoamericano en Educación, Cibernética e Informática: SIECI 2010. Recuperado el 10 de septiembre de 2011, de http://www.iiis.org/CDs2010/CD2010CSC/SIECI_2010/PapersPdf/XA055YA.pdfCabero, J., Barroso, J., y Llorente, M.C. (2010) El diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y la formación de profesores en TIC. Digital Education Review, 18, 27-37. Consultado: 05/10/2011 en: http://greav.ub.edu/derCabero, J. y Llorente, M.C. (2005): Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación, en Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Consultado el 8 de octubre de 2011 en http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/plataformas_virtuales_teleformacion_2005.pdfCabra, T.; Marciales, G.; Gualteros, N. y Mancipe, E. (2011). Dimensiones socioculturales de la competencia informacional en estudiantes universitarios: creencias, cultura académica y Experiencias. Revista Iberoamericana de Educación. N° 56/4 -15/11/11 Consultado el 16 de enero de 2012 en http://www.rieoei.org/deloslectores/4520Cabra.pdfCabra, F., y Marciales, G. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: Una revisión. Universitas Psychologica, 8(2), 323-338. Bogotá, Colombia. Consultado el 16 de enero de 2012 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/647/64712165004.pdfCabrera, A. J. (2009). La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. Consultado el 19 de octubre de 2011, en http://site.ebrary.com/lib/bibliojaverianasp/docDetail.action?docID=10327711&ppg=1Campbell, D. T., y Stanley, J. C. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social Amorrortu.Casquero, O., Portillo, J., Ovelar, R., Benito, M., y Romo, J. (2010). iPLE network: An integrated eLearning 2.0 architecture from a university's perspective.18, 293-308. doi:10.1080/10494820.2010.500553. Consultado el 6 de octubre de 2011, en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=52815523&lang=es&site=ehost-liveCerda, H. (1995). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho.Giroux, S., y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas: La investigación en acción Fondo De Cultura Económica USA.Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65. Consultado el 15 de octubre de 2011, en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44025206.pdfChelliah, J., y Clarke, E. (2011). Collaborative teaching and learning: Overcoming the digital divide? On the Horizon, 19(4), 276-285. Consultado el 10 de octubre de 2011, en: http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?articleid=1953875De Tezanos, A. (2001). Una etnografía de la etnografía: Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Ediciones Antropos, Bogotá, Colmbia.Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 5(2), 106. Consultado el 15 de octubre de 2011, en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/155/15550207/15550207.htmlEdwards, B. (2000). Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Barcelona, España: Urano.Eisner, E.W. (1972). Educar la visión artística. Barcelona, España: PaidósGonzález, L. (2009). Altablero No. 48, diciembre 2008 - enero 2009. Consultado el 29 de febrero de 2012 en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-183908.htmlGonzález, M. (2000). “Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC” En: Conexiones, informática y escuela. Un enfoque global. ISBN 958-904-150-7. Medellín, Colombia: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, 1ra. Edición, pp. 45-62. Recuperado el 10 de octubre de 2011 en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/sitios/1610/articles-131558_pdf1.pdfGonzález, B; Torres Ríos, L. (2010) Autonomía del aprendiente de ELE a través de la tecnología y de la competencia digital. Consultado el 25 de septiembre de 2011, en: http://www.encuentro-practico.com/pdf10/autonomia.pdfGonzález , M.; Hernández M. (2008). "Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. 8(9): 8-20.Hassan, Y., F. J. M. Fernández, et al. (2004). "Arquitectura de la información en los entornos virtuales de aprendizaje. Aplicación de la técnica card sorting y análisis cuantitativo de los resultados. (Spanish)." Information architecture in e-learning environments: application of the card-sorting technique and quantitative analysis of the results. (English) 13(2): 93-99. Consultado el 6 de octubre de 2011 en : http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=63a70652-e873-4188-b99b-7f3a80320147%40sessionmgr111&vid=24&hid=111Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc-Grauw Hill, México.Herrera, M.A. (2006). Consideraciones cognitivas para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación 38(5). [PDF]. Consultado el 10 de septiembre de 2011, en http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdfLaningham, S. (2006) Entrevista Tim Berners Lee, developerWorks. Consaultado el 7 de octubre de 2011, en: http://www.ibm.com/developerworks/podcast/dwi/cm-int082206.txtLi, Q., Clark, B., y Winchester, I. (2010). Instructional design and technology grounded in enactivism: A paradigm shift?. British Journal of Educational Technology, 41(3), 403-419. doi:10.1111/j.1467-8535.2009.00954.xThompson, T. L. (2011). Work-learning in informal online communities: Evolving spaces. 24, 184-196. Consultado el 5 de octubre de 2011, en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbl&AN=RN292332929&lang=es&site=eds-live&scope=siteMarciales, G; Cabra, F; Gualteros J. , Mancipe E. (2010) Lectura digital en jóvenes universitarios: una revisión. Consulado el 15 de enero de 2012 en: http://www.iiis.org/CDs2011/CD2011CSC/SIECI_2011/PapersPdf/XA386XF.pdfMarciales, G. ; Gonzalez, L.; Castañeda, H. y Barbosa, J. (2008) Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una reconceptualización. Universitas Psycologica. Sep- Dic V.7, N° 3, Bogotá, Colombia Consultado el 15 de enero de 2012 en: http://www.iiis.org/CDs2011/CD2011CSC/SIECI_2011/PapersPdf/XA386XF.pdfMartínez, A. (2003) Diseño de Ambientes de Aprendizaje. Consultado el 10 se septiembre de 2011, en: http://www.sistemasdeconocimiento.org/Produccion_intelectual/notas_tecnicas/2003_PDF/csc2003-01.pdfMarzal, M. A.; Calzada, J.; Colmenero, Mª J.; Cuevas, A.; Jorge, C, (2006) La alfabetización en información en la formación universitaria: instrumentos para su evaluación y diagnóstico de competencias informacionales sobre contenidos educativos virtuales, Málaga, España.Montero, Y. H., Fernández, F. J. M., Montero, D. H., y Rodríguez, Ó. M. (2004). Arquitectura de la información en los entornos virtuales de aprendizaje. Aplicación de la técnica card sorting y análisis cuantitativo de los resultados. (spanish).13, 93-99. Consultado el 7 de octubre de 2011, en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=12735943&lang=es&site=ehost-liveMuñoz, A; Fernández J. y Carrión, C. (2008 ) Escenarios virtuales y comunidades de práctica. La participación docente en la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCOOblinger, D., y Oblinger, J. L. (2005). Educating the net generation Educause Washington, DC.Ortiz, G. (2011) Observatorio de tecnologías para el aprendizaje. Buenas Prácticas. Consultado el 4 de marzo, 2012, en: http://blogs.iteso.mx/ote/?s=MARCELO+DIAZOvalle, M. Á. (2005). Constructivismo en la pedagogía del diseño industrial: ¿qué aprenden los alumnos? 37-52. Consultado el 10 de octubre de 201, en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=19554886&lang=es&site=ehost-liveParra, J. (2003). Artificios de la mente: perspectivas en cognición y educación. Bogotá, Colombia: Círculo de lectura alternativa.Pearce, W. B., y Schnitman, D. (2002). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, 265-283. Consultado el 18 de octubre de 2011, en http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/textos/BARNETT-PEARCE-NUEVOS-MODELOS-Y-METAFORAS-COMUNICACIONALES.pdfPereira, F. (2002). Senso-percepción. Manual de demostraciones, ejercicios y prácticas experimentales. Aula psicología 4. Facultad de Psicología. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.Piscitelli, A, (2006) Nativos e Inmigrantes Digitales ¿Brecha generacional, brecha cognitiva, o las dos juntas y más aún? , Revista Mexicana de Investigación Educativa enero-marzo, vol. 11, núm. 28, pp. 179-185. Consultado el 20 de enero de 2012 en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14002809.pdfPortal PUJ (2012) http://www.javeriana.edu.co/DTUTOR/Prensky, M (2001) Nativos Digitales Inmigrantes Digitales, En On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 6, December 2001)Saliba, M. (2011). Développement et évaluation d'un environnement informatise d'apprentissage pour faciliter l'intégration des sciences et de la technologie. Université de Montreal (Canada)). ProQuest Dissertations and Theses, Retrieved from http://search.proquest.com/docview/879057497?accountid=11643Santamaría, F. (2010). Entornos personales de aprendizaje: una propuesta tecnológica-educativa para la integración en el aula. Proceedings from Retos Educativos en la Sociedad del Conocimiento, Barcelona: Davinci (Escrito a principios de 2008). . Recuperado el 10 de septiembre de 2011, de http://fernandosantamaria.com/blog/docs/retos_educativos_sociedad_conocimiento_santamaria.pdfSalinas, J. (2009). Modelos emergentes en entornos virtuales de aprendizaje. Trabajo presentado al Congresso Internacional Edutec 2009: Sociedade do Conhecimiento e Meio Ambiente: Sinergia Científica realizado el 15, 16 y 17 de Septiembre del 2009 en Brasil. Recuperado el 10 de septiembre de 2011, de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Modelos-emergentes-en-entornos-virtuales-de-aprendizaje_0.pdfSalmerón, H., Rodríguez-Fernández, S., y Gutiérrez-Braojos, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. (spanish).18, 163-171. doi:10.3916/c34-2010-03-16. Consultado el 10 de octubre de 2011 en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=48972730&lang=es&site=eds-live&scope=siteSánchez-Upegui, A. A. (2009). "Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual. (Spanish)." New Modes of Educational Interaction: Linguistic Analysis of a Virtual Forum. (English) 12(2): 29-46.Santamaría, F. (2010). Entornos personales de aprendizaje: una propuesta tecnológica-educativa para la integración en el aula. Proceedings from Retos Educativos en la Sociedad del Conocimiento, Barcelona: Davinci (Escrito a principios de 2008). Recuperado el 10 de septiembre de 2011, de http://fernandosantamaria.com/blog/docs/retos_educativos_sociedad_conocimiento_santamaria.pdfTaylor, J. C. (2001). Fifth generation distance education. Higher Education Series, 40. Consultado el 15 de octubre de 2011, en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.113.3781&rep=rep1&type=pdfThüer, S. (s.f). Entonos Virtuales de Aprendizaje: Diseño de experiencias de usuario para la web 2.0. Consultado el 6 de octubre de 2011 en: http://es.scribd.com/doc/60980601/Entornos-Virtuales-de-Aprendizaje-Diseno-de-experiencias-de-usuario-para-la-web-2-0Torres, F. C., Vivas, G. M., Gualteros, N., y Flechas, E. M. (2011). Dimensiones socioculturales de la competencia informacional en estudiantes universitarios: Creencias, cultura académica y experiencias vitales. Revista Iberoamericana De Educación, (56/4)Ulrich, R., y Eppinger, S. D. (2004). Diseño y desarrollo de productos.Vásquez B, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, 47(1), 51-68.Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.Vygotsky, L. S., Kozulin, A., y Abadía, J. P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje: Paidós Barcelona. Consultado el 20 de octubre de 2011 en: http://xa.yimg.com/kq/groups/19326480/2124136226/name/Vygotsky-Obras-Escogidas-TOMO-2.pdfWenger, E. (2001). Comunidades de Práctica: aprendizaje, significados e identidad, Barcelona, España: Paidós ISBN:9788449311116.ORIGINAL2012_Tesis_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf2012_Tesis_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdfTesisapplication/pdf1493993https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/1/2012_Tesis_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdfc7d747fd3427031e726ca0303b8fd654MD51open access2012_Articulo_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf2012_Articulo_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdfArtículoapplication/pdf274105https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/2/2012_Articulo_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf535bf2350dfd9604b9b76fc5d0c0cdb4MD52open access2012_Presentacion_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf2012_Presentacion_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdfPresentaciónapplication/pdf1597430https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/3/2012_Presentacion_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf13ee93851ef5fd4743189cfd58f36795MD53open access2012_Licencia_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf2012_Licencia_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdfLicenciaapplication/pdf7086484https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/4/2012_Licencia_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf01c5120ffa1d0edf28ed165cd018d11eMD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpg2012_Tesis_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5580https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/5/2012_Tesis_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpgdd10d57be01851d2706a1ae5f8c62f9bMD55open access2012_Articulo_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpg2012_Articulo_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7033https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/6/2012_Articulo_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpg9da71c421ee1c7d637717c476b2b54b1MD56open access2012_Presentacion_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpg2012_Presentacion_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10284https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/7/2012_Presentacion_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpgfe3ca59cf180b3dd48ee99987b3320f6MD57open access2012_Licencia_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpg2012_Licencia_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11339https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3252/8/2012_Licencia_Diaz_Grynberg_Marcelo.pdf.jpg83af07c79231872480624620add82b07MD58open access20.500.12749/3252oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/32522023-07-27 14:09:17.715open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |