Efectividad de un programa terapéutico orientado a disminuir la ansiedad en pacientes con cáncer de seno en tratamiento de quimioterapia y radioterapia en la Clínica Carlos Ardila Lulle de Bucaramanga
El objetivo de la investigación fue el diseño, implementación y evaluación de un programa estratégico de intervención Terapéutico para reducir los niveles de ansiedad facilitando un mejor aprovechamiento y adaptación del tratamiento de Quimioterapia y Radioterapia en Pacientes con Cáncer de Seno en...
- Autores:
-
Gutiérrez, Miguel Ángel
Del Pilar Vargas, María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18785
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18785
- Palabra clave:
- Psychology
Therapeutic program
Anxiety
patients
Breast cancer
Chemotherapy treatment
Conscience
Cancer radiotherapy
Pisopathology
Mental health
Panic disorders
Psicología
Programa terapéutico
Ansiedad
Cáncer radioterapia
Pisopatología
Salud mental
Desordenes de pánico
Pacientes
Cáncer de seno
Tratamiento de quimioterapia
Conciencia
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ca8d6dbb4bf6f3d0c6db51006d0eb895 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18785 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectividad de un programa terapéutico orientado a disminuir la ansiedad en pacientes con cáncer de seno en tratamiento de quimioterapia y radioterapia en la Clínica Carlos Ardila Lulle de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Effectiveness of a therapeutic program aimed at reducing anxiety in patients with breast cancer undergoing chemotherapy and radiotherapy treatment at the Carlos Ardila Lulle Clinic in Bucaramanga |
title |
Efectividad de un programa terapéutico orientado a disminuir la ansiedad en pacientes con cáncer de seno en tratamiento de quimioterapia y radioterapia en la Clínica Carlos Ardila Lulle de Bucaramanga |
spellingShingle |
Efectividad de un programa terapéutico orientado a disminuir la ansiedad en pacientes con cáncer de seno en tratamiento de quimioterapia y radioterapia en la Clínica Carlos Ardila Lulle de Bucaramanga Psychology Therapeutic program Anxiety patients Breast cancer Chemotherapy treatment Conscience Cancer radiotherapy Pisopathology Mental health Panic disorders Psicología Programa terapéutico Ansiedad Cáncer radioterapia Pisopatología Salud mental Desordenes de pánico Pacientes Cáncer de seno Tratamiento de quimioterapia Conciencia |
title_short |
Efectividad de un programa terapéutico orientado a disminuir la ansiedad en pacientes con cáncer de seno en tratamiento de quimioterapia y radioterapia en la Clínica Carlos Ardila Lulle de Bucaramanga |
title_full |
Efectividad de un programa terapéutico orientado a disminuir la ansiedad en pacientes con cáncer de seno en tratamiento de quimioterapia y radioterapia en la Clínica Carlos Ardila Lulle de Bucaramanga |
title_fullStr |
Efectividad de un programa terapéutico orientado a disminuir la ansiedad en pacientes con cáncer de seno en tratamiento de quimioterapia y radioterapia en la Clínica Carlos Ardila Lulle de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Efectividad de un programa terapéutico orientado a disminuir la ansiedad en pacientes con cáncer de seno en tratamiento de quimioterapia y radioterapia en la Clínica Carlos Ardila Lulle de Bucaramanga |
title_sort |
Efectividad de un programa terapéutico orientado a disminuir la ansiedad en pacientes con cáncer de seno en tratamiento de quimioterapia y radioterapia en la Clínica Carlos Ardila Lulle de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez, Miguel Ángel Del Pilar Vargas, María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Franco de Umaña, Elvira Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Miguel Ángel Del Pilar Vargas, María |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Therapeutic program Anxiety patients Breast cancer Chemotherapy treatment Conscience Cancer radiotherapy Pisopathology Mental health Panic disorders |
topic |
Psychology Therapeutic program Anxiety patients Breast cancer Chemotherapy treatment Conscience Cancer radiotherapy Pisopathology Mental health Panic disorders Psicología Programa terapéutico Ansiedad Cáncer radioterapia Pisopatología Salud mental Desordenes de pánico Pacientes Cáncer de seno Tratamiento de quimioterapia Conciencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Programa terapéutico Ansiedad Cáncer radioterapia Pisopatología Salud mental Desordenes de pánico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pacientes Cáncer de seno Tratamiento de quimioterapia Conciencia |
description |
El objetivo de la investigación fue el diseño, implementación y evaluación de un programa estratégico de intervención Terapéutico para reducir los niveles de ansiedad facilitando un mejor aprovechamiento y adaptación del tratamiento de Quimioterapia y Radioterapia en Pacientes con Cáncer de Seno en la Clínica Carlos Ardila Lulle de la ciudad de Bucaramanga. Se seleccionó una muestra de 16 mujeres pacientes, para conformar el grupo experimental y control (ocho respectivamente); en edades entre 35 y 65 años, con una escolaridad básica primaria, estrato socioeconómico medio-bajo, de procedencia urbana y de estado civil casadas y con hijos. Este estudio Experimental con diseño pre-test y post-test tuvo como instrumento evaluativo el IDARE. En la aplicación del Programa se utilizaron las técnicas terapéuticas de psicoterapia breve, Psico-educación, disonancia cognitiva, entrevistas y relajaciones. A partir del análisis de la prueba se encontraron diferencias significativas entre los resultados del Pre-test y el Posttest, evidenciando que la intervención terapéutica permitió disminuir significativamente los niveles de ansiedad en el grupo experimental, mientras que el grupo control aumentaron y/o se mantuvieron. En relación a la Escala A. Estado en la medida Pre-test las medias fueron de 67,38 y en la medida post-test fue de 24,66; comprobándose con dichos resultados la diferencia significativa y la disminución de la Ansiedad Estado en el Grupo Experimental (gráfica 5 pg. 59). En relación a la Escala A. Rasgo en la medida Pre-test y Post-test las medias fueron de 72,37 en el Pre y 33,49 en el Post; comprobándose así la diferencia significativa y la disminución de la A. Rasgo en el Grupo Experimental (gráfica 6 pg. 60). |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-24T16:08:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-24T16:08:43Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18785 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18785 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albonico, H. (2001). Medicina, fascinación y desafío: Trastornos de Ansiedad (cap. 5,146). Argentina: Edit. Nike. American Psychiatric Association (1994) Arraztoa, J (1997). Cáncer, Diagnóstico y Tratamiento, Madrid, Editorial Mediterráneo. Arrivillaga, M. (2.000). Aspectos claves de la intervención psicológica ante el diagnóstico de una enfermedad crónica: Una experiencia con cáncer de cuello de útero. 5o Congreso iberoamericano de Psicología de la salud: Cartagena. Asociación Americana de Psiquiatría, (1.995). DSM IV. Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales. Masón: Barcelona. Avia, M. (1991). El fenómeno del pánico: Modelos conceptuales e implicaciones para el tratamiento. Clínica y Salud. Ayuso, J.I (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Martínez Roca. Azar, B. (1.999). The stress of a cáncer diagnosis affeets lives and treatment. A.P.A. Monitor, special issue on psichology and cáncer. 30, 6. Bárrelo, O. y Pedrozo, y. (1.999). Programa de intervención cognitivo conductual a familiares de pacientes que padecen cáncer en fase terminal. Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana: Bucaramanga. Bayes, R. (1.996). Aspectos psicológicos del enfermo con cáncer: El impacto psicológico del cáncer. En: González, M, Tratado de Medicina paliativa y de soporte en el enfermo con cáncer Panamericana: Madrid. Bayos, R. (1.991). Psicología Oncológica. Madrid: Martínez Roca Beneit, (1994). Psicología de la salud Botella, L. y Feixas, G. (1.994). Eficacia de la Psicoterapia: Investigaciones de resultados. Valencia: Promolibro Bragado, C. (1.994). Terapia de Conducta: Trastorno de ansiedad. Madrid: Fundación Universitaria Empresa. Brodle, (1983). Signs & Svmptoms in Psychiatrv Lippincott. Philadelphia, 1983. Campos, C. y Triana, M. (1.992). Efectos de un taller cognoscitivo comportamental en pacientes con cáncer ginecológico en el grado de afrontamiento al diagnóstico. Investigación Institucional. Santa fe de Bogotá: Universidad Católica. Casalod, ( 2001). La Psiconcología. Un Nuevo Enfoque México. Editorial Prentice hall 1956. Cancermail@icicc. nci, nih. Gov Castelnuevo - Tedesco, (1995). Bríet Psychotherapv Arnerican Handbook of Psychiatry Basic Books. New York. 1995. Castellanos, C. (1.997). Elaboración de una cartilla guía para el cuidado del paciente en fase terminal en casa. Tesis de grado. Santa fe de Bogotá: Universidad Católica. Castro C. (2002) Gula de Práctica Clínica de enfermedades neoplásicas. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología. Castro y Cobos. (1999). El articulo Revista Médica UIS, Titulado “Registro v Análisis del Comportamiento del Cáncer en la Unidad de Oncología del Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga durante los años de 1990 a 1995”. Castro, M. (1999). Remodelación del servicio de oncología de la E.S.E, HURGV de Bucaramanga Santander. Bucaramanga: Unidad Oncológioa de E.S.E. Coderch, I (1975). Psiquiatría dinámica. Herder: Barcelona. Creus, M. (1.991). ). Evaluación de la Sexualidad en pacientes oncológicas. Análisis y Modificación de Conducta. De la Gándara, M. (1999) Ansiedad y Angustia: causas, síntomas tratamiento. Madrid: Pirámides. Diazgranados, D. (1983). (Psiquiatría de Enlace en Cancerología). Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XI!, No. 1. Diccionario Círculo de Lectores 1984. (Evanjis 1926). Psiquiatría de enlace en cancerología: Revista Colombiana de Psiquiatría Vol.XILNo.1, 1983. Seifert, C y Rial, B. (2002). Efectos Psicológicos en el paciente con Cáncer Ginecológico. Pág. 1-5. Buenos Aires, Argentina, (en red) Fernández-Abascal, E. y Palmero, F. (1.999). Emociones y salud. Editorial Ariel Psicología. Florez, Luis (1991). La Psicología de la Salud y sus Relaciones con la Medicina Conductual. Revista de Psicología. Vol. XXVI. Fonnegra, I. (1999). Preguntas y Respuestas. De cara a la muerte, (pág. 157). Editorial Intermedio. Circulo de Lectores Fuentes, H. (2001). Revista Virtual de Patología Cervical y Colposcopia. http://www.cáncercuellouterino.com Gómez (1994). El Psicólogo y las necesidades psicológicas del Enfermo terminal. España, Editorial Cultura Latina Arán. Groossart - Maticek, citado por Latorre, (1994). Revista Latinoamericana de Psicología. Vol 30. 1998 No. I. Guías de práctica Clínica en enfermedades neoplásicas, instituto Nacional de Cancerología, Bogota-Colombia. Pág 87-88-89 2001 Holland (1996). Psychoterapeutic Interventions, Psychologycal care of the patients with cáncer. New York: Oxford Uiversity Press 1989). http/:www.cancer.govftrastomos de la Ansiedad PDQ®.: servicio de información del Cáncer. 1-800-422-6237. Guerra D, (1996). Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. Instituto nacional de cancerología, Bogota-Colombia. Ibáflez y Durá. (1990). Artículo revista Latinoamericana de Psicología (Vol 30). Madrid, V. (2001). Rehabilitación de pacientes con cáncer y medidas generales de apoyo. http:www.Psico-oncologia.otg/articulos). Romero, (2.001). Instituto Nacional de Cancerología. Publicaciones de la Revista Medicas UIS. Kaplan, H y Sandock, B. (1996). Sinopsis de Psiquiatría Clínica (8 o edición, cáp. 16, 657). Editorial panamericana. Llombart, (1989). Manual de Oncología Básica. Barcelona, Asociación Española Contra el Cáncer y Ministerio de Sanidad y Consumo. Médicas UIS. (2000). 14: 92-7 Méndez, X. (1998). Intervención en programas de prevención, pn contextos comunitarios (170-273). Madrid: Síntesis Psicología. Mora, G. (1995). Valores Humanos y Actitudes Positivas. Santa Fé de Bogotá. Me Graw Hill, 1995. Murphy, L. (2000). Oncología Clínica. Manual de la American Cáncer Society, segunda edición palacio de Espinosa. Overholser, (1997). Las Alternativas de la Terapia del cáncer. Madrid, Edat. 1995. Papaba, D. y Sally. (2002). Trastornos físicos y Psicología de la salud . Sistema inmunológico y trastornos físicos. Patón, R. (1995). Las Alternativas de la Terapia del cáncer. Madrid, Edat. 1995. Piamonte, M. (1991) Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanas. Articulo: Aspectos Psicológicos relacionados con los procedimientos quirúrgicos en el tratamiento del cáncer de cerviz: Revista de Psicología. (XXVI 73-92 No. 1, vol. 1). Pellicer, 1. (1.991). Evaluación de la Sexualidad en pacientes oncológicas. Análisis y Modificación de Conducta. Reed, W.H. Andrikowsky M. (1988) Behavioral intervention in cáncer treatment controlling aversive reactions to chemotherapv. Masón: Barcelona. Reig, A (1983). Intervención psicológica en trastornos cardiovasculares. Análisis y modificación de conducta. (Vol. 2, cáp. 9 271-308). Nueva York: Me Graw-Hill. Revista Colombiana de cancerología - Agosto 2001, vol., No. 2 Revista latinoamericana de Psicología Vol. 30,1998 No.l Reyes, M. (1.990). Conocimientos sobre el cáncer y actitudes frente a la enfermedad de pacientes que asisten al Instituto Nacional de Cancerología. Tesis de grado. Universidad Nacional: Santa Fe de Bogotá. Roberts A y Padgett-vawn, B. (1999). Amor y sexualidad (p. 197). Rojas, E. (1989). La ansiedad como diagnostico y superación del estrés, las fobias y las obsesiones. Madrid: Ediciones Temas de Hoy. Sandin y Chorot (1986), Perspectivas actuales y futuras de las evaluaciones psicológicas. Aportaciones recientes en psicopatología. Madrid: Novamedic. Salvatierra, (1995). Repercusiones del cáncer de mama. Revista de psicología general aplicada, (vol. 1, No 1). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Progra nía Terapéutico en Cáncer de Ma ma 84 ciencias humanas. Shapiro, D. (1.988). Hacia una Medicina Comportamental Comprensiva, Revista Latinoamericana de Psicología Sexualidad y Cáncer Cervicouterino.: http:// www.seer.cancer.gov /cancer.gov/sexualidad PDQ® 1997. Simón , M. (1.993). Psicología de la Salud: Aplicaiones clínicas y estrategias de intervención. Pirámide: Madrid. Spielberger y Díaz-Guerrero. Inventario de Ansiedad Rasgo - Estado (IDARE) Aptitudes. Bogotá: TEA ediciones. Suinn, R. (1999). Cáncer a Special Look. A.P.A. Monitor, special issue on Psychology and cáncer Valladares, (1996). Epidemiología y factores causales de cáncer, pág 11. Weisburger, J. Y Williams, G. Oncología Clínica.: Causas del Cáncer, (pág. 11- 21) Zimbrado, (1982) Influencia Sobre las actitudes y modificación de la conducta. Santa Fé de Bogotá. Presencia 1982. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Floridablanca (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2003 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18785/1/2003_Tesis_Gutierrez_Miguel_Angel.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18785/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18785/3/2003_Tesis_Gutierrez_Miguel_Angel.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
526165d399a99fdf520c57ca6d2bc229 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 0c884b9725c932d9837daf01a6480c51 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277347824631808 |
spelling |
Franco de Umaña, Elvira Isabel00784ea6-915b-41c9-840e-31188ba9a0f8Gutiérrez, Miguel Ángel9beca339-b9ae-4ad1-bcba-90d91fbd4b35Del Pilar Vargas, Maríabd2beafa-06b1-4d56-bb03-9bdaf1cbbcd6Floridablanca (Santander, Colombia)20032023-01-24T16:08:43Z2023-01-24T16:08:43Z2003-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/18785instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl objetivo de la investigación fue el diseño, implementación y evaluación de un programa estratégico de intervención Terapéutico para reducir los niveles de ansiedad facilitando un mejor aprovechamiento y adaptación del tratamiento de Quimioterapia y Radioterapia en Pacientes con Cáncer de Seno en la Clínica Carlos Ardila Lulle de la ciudad de Bucaramanga. Se seleccionó una muestra de 16 mujeres pacientes, para conformar el grupo experimental y control (ocho respectivamente); en edades entre 35 y 65 años, con una escolaridad básica primaria, estrato socioeconómico medio-bajo, de procedencia urbana y de estado civil casadas y con hijos. Este estudio Experimental con diseño pre-test y post-test tuvo como instrumento evaluativo el IDARE. En la aplicación del Programa se utilizaron las técnicas terapéuticas de psicoterapia breve, Psico-educación, disonancia cognitiva, entrevistas y relajaciones. A partir del análisis de la prueba se encontraron diferencias significativas entre los resultados del Pre-test y el Posttest, evidenciando que la intervención terapéutica permitió disminuir significativamente los niveles de ansiedad en el grupo experimental, mientras que el grupo control aumentaron y/o se mantuvieron. En relación a la Escala A. Estado en la medida Pre-test las medias fueron de 67,38 y en la medida post-test fue de 24,66; comprobándose con dichos resultados la diferencia significativa y la disminución de la Ansiedad Estado en el Grupo Experimental (gráfica 5 pg. 59). En relación a la Escala A. Rasgo en la medida Pre-test y Post-test las medias fueron de 72,37 en el Pre y 33,49 en el Post; comprobándose así la diferencia significativa y la disminución de la A. Rasgo en el Grupo Experimental (gráfica 6 pg. 60).Resumen.................................................................................................................................... V Efectividad de un Programa Terapéutico orientado a disminuir la ansiedad en pacientes con cáncer de seno en tratamiento de quimioterapia en la Clínica Carlos Ardila Lufle de Bucaramanga ......................................................................................................... 1 Descripción de la Institución ........................................................................................................... 2 Historia ....................................................................................................................................... 2 Visión ......................................................................................................................................... 2 Misión ........................................................................................................................................ 3 ■ Objetivos .................................................................................................................................. 3 Principios y valores .................................................................................................................... 3 Problema .......................................................................................................................................... 4 Hipótesis .......................................................................................................................................... 5 ’ Objetivo General ............................................................................................................................. 7 , Objetivos Específicos ............................................................................................. 7 Antecedentes Históricos Investigativos ........................................................................................... 8 Marco Teórico ................................................................................................................................ 14 Trastorno Oncológico .............................................................................................................. 15 Epidemiología .......................................................................................................................... 18 Etiología ................................................................................................................................... 19 Cáncer de Seno ........................................................................................................................ 20 Etiopatogenia ..................................................................................................................... 21 Factores de Riesgo .............................................................................................................. 22 , Detección y Diagnóstico .................................................................................................... 25 ( Implicaciones Psicológicas del Cáncer............................................................... 31 La Ansiedad ............................................................................................................................. 34 La Ansiedad y el Cáncer .......................................................................................................... 38 Programas Terapéuticos y Cáncer ...................................................................................... 41 Psicoeducación ................................................................................................................... 42 Programa Terapéutico en Cáncer de Mama H Terapia de Grupo ................................................................................................................ 42 Terapia por Visualización .................................................................................................. 43 Ejercicios / Técnicas de visualización .......................................................................... 43 Método ........................................................................................................................................... 46 Participantes ............................................................................................................................. 46 Instrumento .............................................................................................................................. 47 Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado y descripción ......................................................... 47 Procedimiento ............................................................................................................................ 55 Resultados ...................................................................................................................................... 56 Interpretación Estadística datos porcentuales .......................................................................... 56 Datos Sociodemográficos......................................................................................................... 57 Análisis Comparativo de Promedios ........................................................................................ 59 Medidas Pre-test y Post-Test en el Grupo Experimental 59 Medidas Pre-test y Post-est en el Grupo Control .......................................................................... 61 Análisis Estadístico Inferencial ..................................................................................................... 65 Discusión........................................................................................................................................ 73 Sugerencias..................................................................................................................................... 78 Referencias..................................................................................................................................... 80 Apéndices............................................................................................................................ 85 Apéndice A: Descripción del Programa Terapéutico Apéndice B: Historia Clínica Apéndice C: Cartilla Ilustrativa sobre Manejo del Cáncer Apéndice D: Folleto Ilustrativo sobre la RelajaciónPregradoThe objective of the research was the design, implementation and evaluation of a program strategic intervention Therapeutic to reduce anxiety levels facilitating a better use and adaptation of chemotherapy and radiotherapy treatment in patients with Breast cancer at the Carlos Ardila Lulle Clinic in the city of Bucaramanga. Was selected a sample of 16 female patients, to form the experimental and control group (eight respectively); in ages between 35 and 65 years, with basic primary schooling, stratum middle-low socioeconomic status, of urban origin and marital status married with children. This Experimental study with pre-test and post-test design had as evaluation instrument the GO. In the application of the Program the therapeutic techniques of psychotherapy were used brief, Psycho-education, cognitive dissonance, interviews and relaxations. From the analysis of the test, significant differences were found between the results of the Pre-test and the Posttest, evidencing that the therapeutic intervention allowed to significantly reduce the anxiety levels in the experimental group, while the control group increased and/or kept. In relation to Scale A. State in the Pre-test measure, the averages were 67.38 and in the post-test measurement it was 24.66; verifying with these results the difference significant and the decrease in State Anxiety in the Experimental Group (graph 5 pg. 59). In relation to Scale A. Trait in the Pre-test and Post-test measure the averages were 72.37 in the Pre and 33.49 in the Post; thus verifying the significant difference and the decrease in A. Trait in the Experimental Group (graph 6 pg. 60).application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectividad de un programa terapéutico orientado a disminuir la ansiedad en pacientes con cáncer de seno en tratamiento de quimioterapia y radioterapia en la Clínica Carlos Ardila Lulle de BucaramangaEffectiveness of a therapeutic program aimed at reducing anxiety in patients with breast cancer undergoing chemotherapy and radiotherapy treatment at the Carlos Ardila Lulle Clinic in BucaramangaPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyTherapeutic programAnxietypatientsBreast cancerChemotherapy treatmentConscienceCancer radiotherapyPisopathologyMental healthPanic disordersPsicologíaPrograma terapéuticoAnsiedadCáncer radioterapiaPisopatologíaSalud mentalDesordenes de pánicoPacientesCáncer de senoTratamiento de quimioterapiaConcienciaAlbonico, H. (2001). Medicina, fascinación y desafío: Trastornos de Ansiedad (cap. 5,146). Argentina: Edit. Nike. American Psychiatric Association (1994)Arraztoa, J (1997). Cáncer, Diagnóstico y Tratamiento, Madrid, Editorial Mediterráneo.Arrivillaga, M. (2.000). Aspectos claves de la intervención psicológica ante el diagnóstico de una enfermedad crónica: Una experiencia con cáncer de cuello de útero. 5o Congreso iberoamericano de Psicología de la salud: Cartagena.Asociación Americana de Psiquiatría, (1.995). DSM IV. Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales. Masón: Barcelona.Avia, M. (1991). El fenómeno del pánico: Modelos conceptuales e implicaciones para el tratamiento. Clínica y Salud.Ayuso, J.I (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Martínez Roca.Azar, B. (1.999). The stress of a cáncer diagnosis affeets lives and treatment. A.P.A. Monitor, special issue on psichology and cáncer. 30, 6.Bárrelo, O. y Pedrozo, y. (1.999). Programa de intervención cognitivo conductual a familiares de pacientes que padecen cáncer en fase terminal. Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana: Bucaramanga.Bayes, R. (1.996). Aspectos psicológicos del enfermo con cáncer: El impacto psicológico del cáncer. En: González, M, Tratado de Medicina paliativa y de soporte en el enfermo con cáncer Panamericana: Madrid.Bayos, R. (1.991). Psicología Oncológica. Madrid: Martínez RocaBeneit, (1994). Psicología de la saludBotella, L. y Feixas, G. (1.994). Eficacia de la Psicoterapia: Investigaciones de resultados. Valencia: PromolibroBragado, C. (1.994). Terapia de Conducta: Trastorno de ansiedad. Madrid: Fundación Universitaria Empresa. Brodle, (1983). Signs & Svmptoms in Psychiatrv Lippincott. Philadelphia, 1983.Campos, C. y Triana, M. (1.992). Efectos de un taller cognoscitivo comportamental en pacientes con cáncer ginecológico en el grado de afrontamiento al diagnóstico.Investigación Institucional. Santa fe de Bogotá: Universidad Católica.Casalod, ( 2001). La Psiconcología. Un Nuevo Enfoque México. Editorial Prentice hall 1956.Cancermail@icicc. nci, nih. GovCastelnuevo - Tedesco, (1995). Bríet Psychotherapv Arnerican Handbook of Psychiatry Basic Books. New York. 1995.Castellanos, C. (1.997). Elaboración de una cartilla guía para el cuidado del paciente en fase terminal en casa. Tesis de grado. Santa fe de Bogotá: Universidad Católica.Castro C. (2002) Gula de Práctica Clínica de enfermedades neoplásicas. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología.Castro y Cobos. (1999). El articulo Revista Médica UIS, Titulado “Registro v Análisis del Comportamiento del Cáncer en la Unidad de Oncología del Hospital UniversitarioRamón González Valencia de Bucaramanga durante los años de 1990 a 1995”.Castro, M. (1999). Remodelación del servicio de oncología de la E.S.E, HURGV de Bucaramanga Santander. Bucaramanga: Unidad Oncológioa de E.S.E.Coderch, I (1975). Psiquiatría dinámica. Herder: Barcelona.Creus, M. (1.991). ). Evaluación de la Sexualidad en pacientes oncológicas. Análisis y Modificación de Conducta.De la Gándara, M. (1999) Ansiedad y Angustia: causas, síntomas tratamiento. Madrid: Pirámides.Diazgranados, D. (1983). (Psiquiatría de Enlace en Cancerología). Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XI!, No. 1.Diccionario Círculo de Lectores 1984.(Evanjis 1926). Psiquiatría de enlace en cancerología: Revista Colombiana de Psiquiatría Vol.XILNo.1, 1983.Seifert, C y Rial, B. (2002). Efectos Psicológicos en el paciente con Cáncer Ginecológico. Pág. 1-5. Buenos Aires, Argentina, (en red)Fernández-Abascal, E. y Palmero, F. (1.999). Emociones y salud. Editorial Ariel Psicología.Florez, Luis (1991). La Psicología de la Salud y sus Relaciones con la Medicina Conductual. Revista de Psicología. Vol. XXVI.Fonnegra, I. (1999). Preguntas y Respuestas. De cara a la muerte, (pág. 157). Editorial Intermedio. Circulo de LectoresFuentes, H. (2001). Revista Virtual de Patología Cervical y Colposcopia. http://www.cáncercuellouterino.comGómez (1994). El Psicólogo y las necesidades psicológicas del Enfermo terminal. España, Editorial Cultura Latina Arán.Groossart - Maticek, citado por Latorre, (1994). Revista Latinoamericana de Psicología. Vol 30. 1998 No. I.Guías de práctica Clínica en enfermedades neoplásicas, instituto Nacional de Cancerología, Bogota-Colombia. Pág 87-88-89 2001Holland (1996). Psychoterapeutic Interventions, Psychologycal care of the patients with cáncer. New York: Oxford Uiversity Press 1989). http/:www.cancer.govftrastomos de la Ansiedad PDQ®.: servicio de información del Cáncer. 1-800-422-6237.Guerra D, (1996). Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. Instituto nacional de cancerología, Bogota-Colombia.Ibáflez y Durá. (1990). Artículo revista Latinoamericana de Psicología (Vol 30).Madrid, V. (2001). Rehabilitación de pacientes con cáncer y medidas generales de apoyo. http:www.Psico-oncologia.otg/articulos).Romero, (2.001). Instituto Nacional de Cancerología. Publicaciones de la Revista Medicas UIS.Kaplan, H y Sandock, B. (1996). Sinopsis de Psiquiatría Clínica (8 o edición, cáp. 16, 657). Editorial panamericana.Llombart, (1989). Manual de Oncología Básica. Barcelona, Asociación Española Contra el Cáncer y Ministerio de Sanidad y Consumo.Médicas UIS. (2000). 14: 92-7Méndez, X. (1998). Intervención en programas de prevención, pn contextos comunitarios (170-273). Madrid: Síntesis Psicología.Mora, G. (1995). Valores Humanos y Actitudes Positivas. Santa Fé de Bogotá. Me Graw Hill, 1995.Murphy, L. (2000). Oncología Clínica. Manual de la American Cáncer Society, segunda edición palacio de Espinosa.Overholser, (1997). Las Alternativas de la Terapia del cáncer. Madrid, Edat. 1995.Papaba, D. y Sally. (2002). Trastornos físicos y Psicología de la salud . Sistema inmunológico y trastornos físicos.Patón, R. (1995). Las Alternativas de la Terapia del cáncer. Madrid, Edat. 1995.Piamonte, M. (1991) Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanas. Articulo: Aspectos Psicológicos relacionados con los procedimientos quirúrgicos en el tratamiento del cáncer de cerviz: Revista de Psicología. (XXVI 73-92 No. 1, vol. 1).Pellicer, 1. (1.991). Evaluación de la Sexualidad en pacientes oncológicas. Análisis y Modificación de Conducta.Reed, W.H. Andrikowsky M. (1988) Behavioral intervention in cáncer treatment controlling aversive reactions to chemotherapv. Masón: Barcelona.Reig, A (1983). Intervención psicológica en trastornos cardiovasculares. Análisis y modificación de conducta. (Vol. 2, cáp. 9 271-308). Nueva York: Me Graw-Hill.Revista Colombiana de cancerología - Agosto 2001, vol., No. 2Revista latinoamericana de Psicología Vol. 30,1998 No.lReyes, M. (1.990). Conocimientos sobre el cáncer y actitudes frente a la enfermedad de pacientes que asisten al Instituto Nacional de Cancerología. Tesis de grado. Universidad Nacional: Santa Fe de Bogotá.Roberts A y Padgett-vawn, B. (1999). Amor y sexualidad (p. 197).Rojas, E. (1989). La ansiedad como diagnostico y superación del estrés, las fobias y las obsesiones. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.Sandin y Chorot (1986), Perspectivas actuales y futuras de las evaluaciones psicológicas. Aportaciones recientes en psicopatología. Madrid: Novamedic.Salvatierra, (1995). Repercusiones del cáncer de mama. Revista de psicología general aplicada, (vol. 1, No 1). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Progra nía Terapéutico en Cáncer de Ma ma 84 ciencias humanas. Shapiro, D. (1.988). Hacia una Medicina Comportamental Comprensiva, Revista Latinoamericana de PsicologíaSexualidad y Cáncer Cervicouterino.: http:// www.seer.cancer.gov /cancer.gov/sexualidad PDQ® 1997.Simón , M. (1.993). Psicología de la Salud: Aplicaiones clínicas y estrategias de intervención. Pirámide: Madrid.Spielberger y Díaz-Guerrero. Inventario de Ansiedad Rasgo - Estado (IDARE) Aptitudes. Bogotá: TEA ediciones.Suinn, R. (1999). Cáncer a Special Look. A.P.A. Monitor, special issue on Psychology and cáncerValladares, (1996). Epidemiología y factores causales de cáncer, pág 11.Weisburger, J. Y Williams, G. Oncología Clínica.: Causas del Cáncer, (pág. 11- 21)Zimbrado, (1982) Influencia Sobre las actitudes y modificación de la conducta. Santa Fé de Bogotá. Presencia 1982.ORIGINAL2003_Tesis_Gutierrez_Miguel_Angel.pdf2003_Tesis_Gutierrez_Miguel_Angel.pdfTesisapplication/pdf33576309https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18785/1/2003_Tesis_Gutierrez_Miguel_Angel.pdf526165d399a99fdf520c57ca6d2bc229MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18785/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2003_Tesis_Gutierrez_Miguel_Angel.pdf.jpg2003_Tesis_Gutierrez_Miguel_Angel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5028https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18785/3/2003_Tesis_Gutierrez_Miguel_Angel.pdf.jpg0c884b9725c932d9837daf01a6480c51MD53open access20.500.12749/18785oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/187852023-01-24 22:00:29.076open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |