Dependencia emocional en mujeres entre 18 a 30 años que asisten a la Casa de la Justicia del Municipio de Yopal-Casanare

La dependencia emocional se describe como un patrón psicológico caracterizado por una conducta de subordinación sentimental o afectiva en donde se presentan pensamientos, sentimientos y posturas de obediencia hacia la pareja (Castelló, 2005). El objetivo de esta investigación fue identificar en muje...

Full description

Autores:
Angarita Vergara, Faisuly
Castillo Fonseca, Sharoll Ghanai
Gaona Leal, Jhensy Lisbeth
Niño Maldonado, Julieth Vanesa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20225
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20225
Palabra clave:
Psychology
Partner violence
Emotional dependence
Self-esteem
Affective deficiencies
Separation anxiety
Dependent behavior
Dependence (Psychology)
Evolutionary psychology
Violence against women
Psicología
Conducta dependiente
Relaciones humanas
Dependencia (Psicología)
Psicología evolutiva
Violencia contra la mujer
Violencia de pareja
Dependencia emocional
Autoestima
Carencias afectivas
Ansiedad por separación
Human relations
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La dependencia emocional se describe como un patrón psicológico caracterizado por una conducta de subordinación sentimental o afectiva en donde se presentan pensamientos, sentimientos y posturas de obediencia hacia la pareja (Castelló, 2005). El objetivo de esta investigación fue identificar en mujeres adultas jóvenes la presencia de dependencia emocional. Se contó con la participación de 97 mujeres entre los 18 y 30 años de edad que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, asistentes a la Casa de la Justicia del municipio de Yopal Casanare. El estudio es de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de alcance descriptivo y de corte transversal. Para la obtención de datos se utilizó una escala demográfica y el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). El análisis de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS, y se obtuvieron estadísticos descriptivos no paramétricos y análisis de comparación entre variables demográficas y el CDE. Los resultados muestran que las mujeres si presentan dependencia emocional (Media [M]=69,39; Desviación estándar [DE]=26,54), al obtener una puntuación por encima de la media (M=60,42; DE=20,01) establecida por la prueba en la muestra colombiana. En el análisis de comparación, fue posible identificar que se presenta una diferencia de M entre el factor ansiedad por separación y violencia. Es decir que quienes manifestaron experimentar algún tipo de violencia, presentan mayor indicador de ansiedad por separación. Por otra parte, las mujeres que señalaron provenir de familia desestructurada reportan medianas más altas en los cinco factores que evalúa el instrumento.