Estudio de credibilidad de los medios de comunicación escritos que consumen los habitantes de Bucaramanga (Santander, Colombia)
La credibilidad, es el valor inmaterial más valioso de un medio de comunicación; un medio en el que su audiencia no cree, está destinado al fracaso. Ante esto surge la necesidad de realizar un Estudio de Credibilidad de los Medios de Comunicación Escritos que Consumen los I habitantes de Bucaramanga...
- Autores:
-
Bula Barbosa, Lynda
Gaviria Echeverría, Carlos
Gil Fletcher, Yehira
Rodríguez Flórez, César
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28427
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28427
- Palabra clave:
- Journalistic Quality
Credibility
Print Media
Communication
Mass media
Journalism
Communication and culture
Sociology
Comunicación
Medios de comunicación de masas
Periodismo
Comunicación y cultura
Sociología
Credibilidad
Medios impresos
Calidad periodística
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_c74aec32e6df90f90527718fa03ca525 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28427 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de credibilidad de los medios de comunicación escritos que consumen los habitantes de Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Credibility study of written media consumed by the inhabitants of Bucaramanga (Santander, Colombia) |
title |
Estudio de credibilidad de los medios de comunicación escritos que consumen los habitantes de Bucaramanga (Santander, Colombia) |
spellingShingle |
Estudio de credibilidad de los medios de comunicación escritos que consumen los habitantes de Bucaramanga (Santander, Colombia) Journalistic Quality Credibility Print Media Communication Mass media Journalism Communication and culture Sociology Comunicación Medios de comunicación de masas Periodismo Comunicación y cultura Sociología Credibilidad Medios impresos Calidad periodística |
title_short |
Estudio de credibilidad de los medios de comunicación escritos que consumen los habitantes de Bucaramanga (Santander, Colombia) |
title_full |
Estudio de credibilidad de los medios de comunicación escritos que consumen los habitantes de Bucaramanga (Santander, Colombia) |
title_fullStr |
Estudio de credibilidad de los medios de comunicación escritos que consumen los habitantes de Bucaramanga (Santander, Colombia) |
title_full_unstemmed |
Estudio de credibilidad de los medios de comunicación escritos que consumen los habitantes de Bucaramanga (Santander, Colombia) |
title_sort |
Estudio de credibilidad de los medios de comunicación escritos que consumen los habitantes de Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.creator.fl_str_mv |
Bula Barbosa, Lynda Gaviria Echeverría, Carlos Gil Fletcher, Yehira Rodríguez Flórez, César |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Cano, Antonia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bula Barbosa, Lynda Gaviria Echeverría, Carlos Gil Fletcher, Yehira Rodríguez Flórez, César |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Moreno Cano, Antonia [0001372112] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Moreno Cano, Antonia [KAzk9pkAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Moreno Cano, Antonia [0000-0001-5231-785X] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Journalistic Quality Credibility Print Media Communication Mass media Journalism Communication and culture Sociology |
topic |
Journalistic Quality Credibility Print Media Communication Mass media Journalism Communication and culture Sociology Comunicación Medios de comunicación de masas Periodismo Comunicación y cultura Sociología Credibilidad Medios impresos Calidad periodística |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Medios de comunicación de masas Periodismo Comunicación y cultura Sociología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Credibilidad Medios impresos Calidad periodística |
description |
La credibilidad, es el valor inmaterial más valioso de un medio de comunicación; un medio en el que su audiencia no cree, está destinado al fracaso. Ante esto surge la necesidad de realizar un Estudio de Credibilidad de los Medios de Comunicación Escritos que Consumen los I habitantes de Bucaramanga, Santander (Colombia), con el fin de evaluar y comparar los contenidos presentados por los periódicos más populares en la región en las secciones locales, regionales y nacionales. Ya que la credibilidad es un concepto abstracto, se ha diseñado una tabla de puntuación basada en diferentes criterios periodísticos de calidad y tratamiento de la información, para así llevar lo cualitativo hacia lo cuantitativo en una escala de credibilidad para medios impresos. Esto, acompañado del seguimiento a un caso específico, entrevistas con los realizadores de las noticias y un grupo focal para medir la percepción de la gente, arroja resultados sobre la credibilidad que tienen los medios impresos en la sociedad y en el medio. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-20T22:52:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-20T22:52:29Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Bachelor tesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28427 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28427 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ABREU, Carlos (2004): El análisis cualitativo de la foto de prensa. Revista Latina de Comunicación Social, 57, La Laguna (Tenerife) AGUADO Martín y ARMENTIA Vizuete José. Tecnología de la información escrita. Madrid: Síntesis, 1995. 100p. ALLEMAN, Lilliana. Representación e Imaginario Puertorriqueño: En: Fotografías de Jack Plano [En linea], Vol.1. No. 1(2008) [consultado 23 de eneros de 2014], Disponible en: http://tallerdefotoperiodismo.blogspt.com/2010/Q2/representacion-e- ¡maqinario.html ALMIRON ROIG, Núdia. Los valores del periodismo en la convergencia digital: civic journalism y quinto poder. En Revista Latina de Comunicación Social. 2006. ÁLVAREZ AGUILAR, Pedro. Tendencias de los medios tradicionales en la era digital. En: El Mercurio. ARIZMENDI POSADA, Darío. La responsabilidad social del periodismo. Asociación Latinoamericana de Periodistas para el Desarrollo. ARMENTIA, José Ignacio; CAMINOS, José María. Fundamentos de Periodismo Impreso. 1998. Págs. 148-150 ÁVILA, Fernando. Cómo se escribe: La fotografía es escritura. Bogotá: Editorial Norma, 1992. 92p. BALLARINI, Loíc. ¿Por qué leer la prensa regional hoy en día?. Université París 8, France, 2011. BARRET, Terry (1990). Criticizing Photographs. An Introduction to Understandlng Images. The Ohio State University. Mayfield Publishing Company. USA. BEJAR, H. Rousseau: Opinión Pública y voluntad general. En: Revista REIS - revista Española de investigaciones sociológicas, 1982, Abril-Junio, núm. 18 BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas. La construcción social de lo real. En: Revista Logos. Vol.56 No.34 (mayo 1999) 56p. BERNA!. TRAVINO, Ana Isabel. Definición conceptual de los medios de comunicación por un grupo de jóvenes españoles. El valor de Internet. En: Vivat Academia. n° 112. 2010. BONI, Federico. Teorías de los medios de comunicación: teorías de medios de comunicación, sociedad. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2008. BORRAT MATTOS, Héctor. Creer ¿A quiénes? En: Comunicació. Revista de Recerca i d'anñ//s/ (Octubre 1994)n 15 El concepto de información periodística especializada. En: Universidad Nacional de L Plata [En línea], Vol. 3 No. 4 (2003) [Consultado el 2 de marzo 2014] Disponible en: <http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFlle/1081/961> CANAVILHAS, Joáo; Ivars-Nicolás, Begoña. "Uso y credibilidad de fuentes periodísticas 2.0 en Portugal y España”. El professional de la información, 2012, enero-febrero, v. 21, n. 1, pp. 63-69 COOK, T. (1998). Governing with the news: The news media as a politlcal institution. Chicago: University of Chicago Press. Citado por GUTIÉRREZ COBA, Liliana. Calidad Vs. Credibilidad en el periodismo por internet: batalla desigual. En Revista Latina de Comunicación Social, vol. 7, N° 58, 2004. CLAUSO, Raúl. Cómo se construyen las noticias, los secretos de las técnicas periodísticas. Ediciones La Crujía: Buenos Aires, 2007 CREPUSCULAR, Alba. Importancia de la imagen fotográfica y su valor documental. En: Blog talleres de fotografía I [en línea], Vol. 1. No. 1 (2008). [consultado 22 de enero de 2014], Disponible en: <http://tallerdefotoperiodismo.blogspot.com/2008/Q1/i-importancia-de-la- ¡magen-fotogrfica-y.html> CRESPI, Irving. Septiembre de 2000.The Public Opinión Process. DE PABLOS COELLO, José Manuel. Infoperiodismo: Paradigma de periodismo visual impreso. En: Cuadernos do Periodismo, Facultad de Ciencias de la Información. Vol. 34, No. 54(octubre 1992); 96p. ELENGtJER, Jané. Información y divulgación científica, En: Dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico [En línea]. Vol. 5 No.3 (2004). [consultado 5 de marzo de 2014] Disponible en http://revistas.ucm.eS/inf/11341629/articulos/ESMP0303110043A.PDF FI JO RRAII.OVSKY, Antonio. La agonía del libro. En: Altos, edición 5. EL PAÍS. Manual do Estilo. España: 1996 EL TIEMPO. Manual de redacción y estilo. Bogotá: Casa editorial El Tiempo. 2000. ESCUDERO, Margarita. Medios de Comunicación reflejo do la sociedad. En: Revista virtual Coatza Diario. Vol. 45 No. 34 (septiembre 2005). 18p. ESPINOZA ODICIO, Gladys Nancy. El periodismo regional: El caso del semanario “El Faro del Callao". ENTREVISTA con J. A Martínez Soler publicada en el diario E/Mundo, el 5 de mayo de 1990 Examining our credibility, why newspaper credibility has been dropping . A report for the American Society of Newspapers Editors. Urban & associates, INC. (1998), Citado por; ALESSANDRI, Francisca; EDWARDS, Cristóbal; PELLEGRINI, Silvia; PUENTE, Soledad, SAAVEDRA VERGARA, Gonzalo. VAP un sistema métrico de la calidad periodística. En: Cuadernos de información. No. 14, (2001) FERNANDES, Domingo. Comunicación mediática y espacio público. En: IIX Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica. Vol. 3 No. 43 (Enero 2008). 89p. GALDÓN LÓPEZ, Gabriel. Desinformación. Métodos, aspectos y soluciones. Pamplona: Universidad de Navarra, 1994. GANS, Herbert. Deciding what's news: a study of CBS evening news, NBC nightly news, Newsweek and Time (25th anniversary edition). Evanston: Northwestern University Press, 2004. GERBENER, George. Living with televisión: the dynamics of the cultivation process. En: Televisión as a promotor of lite. Vol. 1. No. 2 (octubre 1991). 12p. GOERTZEN, Jeff. Gráficos, libro de estilo de 'El Mundo'. Documentación infográfica do la Society of Nowspaper Design, Capitulo Español. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad de Navarra, 1991, introducción. GÓMEZ, J. C.; LÓPEZ, D.; VELASQUEZ, C. (2006). La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual. Revista Palabra Clave, 1'1. Bogotá. Universidad de La Sabana. GÓMEZ, Gabriela Yamila. Junio de 2009. Opinión pública: conocimiento y objeto de conocimiento. Revista de ciencias sociales Prisma Social. 1 de septiembre de 2013, http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/n2 12.pdf. GUTIÉRREZ COBA, Liliana. Análisis de la calidad informativa. En : Palabra Clave, [en línea]. Vol.9, No. 1 (2006). [consultado 29 ago. 2013], Disponible en < http://www.redalyc.org/pdf/649/64900102.pdf> La información judicial en la prensa colombiana, camino a la pérdida de credibilidad. En: Revista Latina de Comunicación Social, vol. 7, N° 58, 2004. SALGADO CARDONA, Andrea y GÓMEZ DÍAZ, Javier Andrés. Calidad Vs. Credibilidad en el periodismo por internet: batalla desigual. En: Observatorio OBS [En línea] Vol. 6, No 2 (2012) < http://obs.obercom.pt/index.Dhp/obs/article/view/564> [Citado en 29 agosto de 2013] HABERMAS. Jurgen. Surge el concepto de opinión pública. 1879. Cap Vil. pp. 91. Teoría de la acción comunicativa, Acción dramatúrgica. En: l.a audacia de Aquiles. [En línea]. Vol.1 No.1. (2007). 1p. [consultado el 3 do febrero do 2014). Disponible en: http://aquileana.wordpress.com/2007/12/18/junger-haberinas-teoria-de laaccion- comunicativa/ HERNÁNDEZ, Jonatán. Porque lo escrito no solo existe en papel. En: Palabra Digital. Vol.4 No. 4. (.Julio 2009). 56p. HERNANDO, Bernardino. El mito del cuarto poder en los tiempos de las torres gemelas. En: Estudios sobre el mensaje periodístico, 2002. N° 8. 11ERRERA, Solís, Ricardo. Periódico “El Informador Analítico Progresista". 1991. HERRERA, Ricardo. El Informador Analítico Progresista. En: Cinco letras. Vol.3 No.45 (abril 1991). 45p. HERRERA, Velásquez Meliant. Los Medios de Comunicación Social en la Sociedad Capitalista Actual. En: Razón y palabra. Vol. 1 Página 14 HIGUERA, Ricardo. Conversaciones sobre y desde la comunicación. En: Cinco letras. Vol. 10 No.58 (Octubre 2013). 34p. ISLAS, Octavio. La inminente muerte del periodismo impreso. En: Razón y Palabra. Edición 39. IZQUIERDO ALEGRÍA, Dámaso. Publi cómo acortamiento de público? Evolución del tipo de texto publirreportaje y aprovechamiento (per)suasivo de esta vinculación. [En línea] < dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3401700.pdf> [Citados en 1 de marzo de 2014] JÓDAR MARÍN, Juan Ángel. La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. En: Revista Razón y palabra. No 71. Juan Pablo II. Carta Eclesiástica. En: Medios de Comunicación del Vaticano. Vol. 224 No. 366 (Junio 1996). 34p. KEYNES, Jhon, El Final de Laissez-Faire. Ensayo sobre intervención y Liberalismo, Ediciones Orbis, 1987. p 74 KLEÍN, Darío. El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática. En: Razón y palabra, [en línea], Vol. 2, No. 22 (2001). [Consultado 24 ago. 2013], Disponible en <http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_dklein.html> LIPPMANN, Walter, Public Opinión (10th ed.). 2004. N.p.: Project Gutenberg. p. 6 LÓPEZ, Guillermo. Comunicación electoral y formación de la opinión pública. Tesis doctoral, Universitat Valencia, Noviembre de 2001. MANCERA, Ménica Victoria, Historia de la opinión pública desde las perspectivas políticas a las perspectivas mediáticas. 2007. pp19. MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Géneros periodísticos. Paraninfo, Madrid, 1981 (Tercera edición) MARTÍNEZ Al.BERTOS, José Luis. Curso general de redacción periodística. Barcelona: Mitre, 1893 MARTINEZ, Alberto. Fines de la información periodística especializada. En: Definición do periodismo especializado [En línea). Vol 1 No. 3 (2001). [Consultado el 20 de febrero 2014] Disponible en: <http://montsermzgrajales.blogspot.com/2012/03/definicion-de-periodismoespecializado. html> MARTINI, Stella & LUCHESSI, Lila. Los que hacen la noticia. En: periodismo, información y poder, 2004. No 1. p. 121 MAYORAL SÁNCHEZ, Javier. Fuentes de información y calidad periodística. En: Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 11, (2005) MENESES, Fernández y DOLORES, María. En torno al Periodismo especializado Consensos y disensos conceptuales. En: Revistas Catalanes [En línea], Vol.4 No. 3 (2006). [consultado el 5 de marzo de 2014] Disponible en: http://www.raco._cat/index.php/Analisi/artjcle/vjewFile/74267/94436 MCCOMDS, Maxwell. ¿El fin justifica los medios?, En: Universidad de Austin en Texas. Vol.'l No.1 (Noviembre 2011). 13p. MINERVINI, María Andrea. La ¡litografía como recurso didáctico. En Revista Latina de comunicación social, [en línea], Vol. 8, No. 59 (2005) [consultado en 25 nov. 2013). Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina/200506minervini.pdf MINERVINI, Mariana. El protagonismo de la imagen en la prensa: Imagen de periódico. En: Revista Latina de Comunicación MONZÓN, Carlos (La opinión pública: Teorías, conceptos y métodos. Tecnos, Madrid, 1987. MORAGAS, Jorge. Para el partido popular, En: Comunicaciones de un partido con progreso e ¡dea popular. Vol. 1 No. 1 (Enero 1998). 12p. MORENO ESPINOSA, Pastora. Géneros para la persuasión en prensa: los artículos de opinión del diario El País. En Revista ámbitos N° 6, 1er Semestre de 2001. Los géneros periodísticos Informativos en la actualidad internacional. En: Ambitos, [en línea]. No. 5 (2000). [consultado 25 ago. 2013], Disponible en < http://www.ull.eS/publicaciones/latina/ambitos/5/35moreno.htm> MORIN, Edgar. Pensamiento Único, En: Pensamientos de Inversa. Vol. 4 No.9 (Junio 2006). 12p. MUÑOZ, Alonso, Opinión Pública y Comunicación Política. En: Eudema. 1992, p. 50 NOBLE, Roberto. Manual de estilo el Clarín: Fotografía, principios generales. Buenos Aires: Editorial Argenito, Clarín S.A.S., 1997. 119p. NOZATO, Y. Credibility of online newspapers. Paper presented at the Association for Education in Journalism and Mass Communication Annual Convention, Washington, DC, August, 2002. Citado por GUTIÉRREZ COBA, Liliana. Calidad Vs.Credibilidad en el periodismo por internet: batalla desigual. En Revista I atina de Comunicación Social, vol. 7, N" 58, 2004. NOELLE-NEUMANN, Elisabeth: El Espiral del Silencio (Opinión Pública. Nuestra piel social). Paidós, Barcelona, Comunicación 62, 1995. NÚÑEZ LADÉVEZE, Luis El periodismo desde un enfoque interdisciplinar, en Redacción para periodistas: informar e interpretar, Juan Cantavelia, José Francisco Serrano, coordinadores, Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 2004 p. 25 O'DONELL, Pacho. EL grao transformador. 1989 ORIVE, Pedro y FAGOAGA Concha. Concepto de información especializada. En: Ratotonto, [En Línea]. Vol 5. No. 35 (1999) [consultado 1 febrero de 2014] Disponible en: www.elratotonto.info/apuntes old/tema6.doc OSORIO, Humberto. Comunicación y Hombre. En: De la comunicación y el ser humano. [En linea]. Vol.1 No. 4. (2006). 3p. [Consultado 25 de agosto de 2000], Disponible en: <www.rev¡stacomun¡car.com/verpdf.php?numero=22&articulo=22> PANTOJA CHAVES, Antonio. La fotografía como recurso para la didáctica de la historia. En Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, ISSN-e 1988-8430, N°. 9, 2010, págs. 179-194. PESADO, Castillo Enrique. El poder de la palabra, En: Revista Logos. Vol. 56. No. 34 (Marzo 2005). 43p. QUESADA, Monserrat. Definición de periodismo especializado. [En línea]. Vol.2 No.4 (1998) [Consultado el 22 de septiembre de 2013]. Disponible en http://mareliyong.blogspot.com/2012/Q3/definicion-de-periodismoespecializado. html Mesa de Trabajo. En: Periodismo Especializado [En línea], Vol. 2 No.4 (2001). [consultado el 3 de marzo de 2014] Disponible en http://mesadetrabajo.blogia.eom/2006/110702-periodismo-especializado.- una-fase-superior-.php RAMOS, Celina. Medios en el Centro do Formación Continuada del Profesorado (CEFOCOP) de Orense. RAMIREZ, Mariano. Periodismo Regional: La experiencia en el Valle de Uco. Universidad Nacional de Cuyo. 2008. REAL ACADEMIA ESPAÑOI A. Diccionario de la lengua española. 22a. Madrid:España. 2001. REVISTA NÚMERO. Separata: El país y los medios do comunicación. No 29 (2006) RIVADENEYRA, Raúl (La opinión pública. Análisis, estructura y métodos para su estudio, México, Trillas, 1976) RODRÍGUEZ VIRGILI, Jordi, LÓPEZ ESCOBAR, Esteban y TOLSÁ, Antonio. La percepción pública de los políticos, los partidos y la política, y uso de medios de comunicación. En Comunicación y sociedad. Vol. 24, Núm. 2, 2011. ROJAS, Octavio. La Nota de Prensa. En: Revista Razón y Palabra, Abrilmayo de 2003. No 32. ROJO VILLADA, Pedro Antonio. Estrategias periodísticas para fidelizar a los lectores y generar nuevas fuentes de ingresos a lo largo de toda la cadena de valor. En: Revista Latina de Comunicación Social, no. 59. ROSES, Sergio; FARIAS-BATLLE Pedro. Credibilidad de medios: un análisis bivañado de las opiniones de los españoles. En: Revista Mediterránea de Comunicación. (Junio, 2012) Vol 3. No. 1 ROVIGATTI, VITALIANO: Lecciones sobre la ciencia de la opinión pública. Quito: Ciespal/FFE, 1981 SANTANDER MOLINA, Pedro. La credibilidad del periodismo al servicio de una nueva colonización: el mundo realginario. En: Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 11 (2005) SARTORI, Giovanni: Teoría de la Democracia, 1. El debate contemporáneo. Alianza Universidad, No.566, Madrid, 1988. SEPTIEN GARCÍA, Carlos. La Nación. En: Discurso del presidente de la Asociación Cultural. Vol.4 (Noviembre 2010). 56p. SIRLIN, Ezequiel, Opinión pública y la declinación del discurso revolucionario, 2007. SMERI.ING, Tamara. IJn estudio comparativo entre medios de comunicación regionales: La prensa tradicional y los portales de Internet en ciudades del Interior de la Argentina. En: I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. 2013. STFVFN, Peter. Artículo de Opinión. Rlog Comunicaciones y Sociedades. 2007 TI IOMPSON, J. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. En: Paidós, 1997. p. 77. FORRES, Jesús Emey. El rigor: garantía para los periodistas, credibilidad para los medios y esperanza para los ciudadanos. En Revista Palabra Clave, Número 11. Universidad de la Sabana, Diciembre de 2004, TUÑON, González Raúl. Documentación Para el Periodismo Especializado. En: Revistas Científicas Complutenses [En línea]. Vol. 12. No. 43 (2000). [consultado 3 de febrero de 2014] Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID0101220033A/10247 TROLIUÑO RIVAS, José Manuel. Desinformación: revisión de su significado. En: Estudios sobre el mensaje periodístico. No 2, (1995) URCUYO, Constantino. Construcción, no reflejo. En: Revista de Estudios de Juventud.Vol.10. No.45 (Octubre 2010). 16p. VÁSCONEZ DÁVALOS, Irene. La credibilidad de los medios de comunicación en el Ecuador: Reflejo de un periodismo de calidad. En Revista ComHumanitas, Vol. 1. No. 1. Año 1 • Págs. 173-182. VÁZQUEZ, Medel Miguel Ángel. Mujer, Cultura y Comunicación: Realidades e Imaginarios. En: IX Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica. Sevilla. 2002. 15-21 p. VERA, Julio. Medios de comunicación y socialización juvenil. En: Revista de Estudios do Juventud. No.68. Madrid, 2005. 19-31 p. VILCHES, Lorenzo. Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós, 1987. 150p. VIVALDI, Gonzalo Martín. Teoría y Práctica de la Composición y el Estilo: Lección52, La titulación. Principios y normas. Madrid: Editorial Eneida. 1999. 150p. WAI.SH, Rodolfo Jorge. Documento do Walsh a la Conducción Nacional de Montoneros. 1980. VANES, Rafael. La nota de prenda como género de la comunicación. Espéculo. En: Revista de estudios literarios. 2007. ZYLLMANN, Bi yaití J. Media, children, and tho family Eii: Social scientific, psychodynamic, and clinical perspectives.\/o\. 5 No. 37. (Enero 1999). 351 p. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social Periodismo |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28427/3/2014_Tesis_Lynda_Bula_Barbosa.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28427/1/2014_Tesis_Lynda_Bula_Barbosa.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28427/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9ae78620a67adc1a1f3d4b612a88bbb 360d571b9a32bb5fea74ce553a10b943 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219953995579392 |
spelling |
Moreno Cano, Antonia5ac5f06d-07de-43a3-8880-b94d072c1accBula Barbosa, Lynda581ffd9f-cdce-4acd-a43b-e534857a3ec4Gaviria Echeverría, Carlos6399a2e4-ff06-4ef6-8d7a-7bd12369a413Gil Fletcher, Yehiraf005b200-495c-4f2f-b954-3dfeb0c682b2Rodríguez Flórez, César1951712b-82aa-435f-95ed-554dc1307630Moreno Cano, Antonia [0001372112]Moreno Cano, Antonia [KAzk9pkAAAAJ]Moreno Cano, Antonia [0000-0001-5231-785X]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-02-20T22:52:29Z2025-02-20T22:52:29Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/28427instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa credibilidad, es el valor inmaterial más valioso de un medio de comunicación; un medio en el que su audiencia no cree, está destinado al fracaso. Ante esto surge la necesidad de realizar un Estudio de Credibilidad de los Medios de Comunicación Escritos que Consumen los I habitantes de Bucaramanga, Santander (Colombia), con el fin de evaluar y comparar los contenidos presentados por los periódicos más populares en la región en las secciones locales, regionales y nacionales. Ya que la credibilidad es un concepto abstracto, se ha diseñado una tabla de puntuación basada en diferentes criterios periodísticos de calidad y tratamiento de la información, para así llevar lo cualitativo hacia lo cuantitativo en una escala de credibilidad para medios impresos. Esto, acompañado del seguimiento a un caso específico, entrevistas con los realizadores de las noticias y un grupo focal para medir la percepción de la gente, arroja resultados sobre la credibilidad que tienen los medios impresos en la sociedad y en el medio.1. Justificación de la tesis................................................................................... 7 1.1 Planteamiento del problema................................................................................................................... 9 2. Objetivos de la tesis..................................................................................... 10 2.1 Objetivo general.................................................................................................................................... 10 2.2 Objetivos específicos..................................................................................................................11 3. Metodología...................................................................................................11 3.1 Justificación de la metodología............................................................................................................ 12 3.2 Objetivos cuantitativos......................................................................................................................... 12 3.3 Objetivos cualitativos........................................................................................................................... 13 3.4 Objetivos por cruce de datos............................................................................................................... 13 3.5 Eje central de análisis ......................................................................................................................... 13 3.6 Requerimientos de la información ...................................................................................................... 14 3.7 Selección de la muestra....................................................................................................................... 14 3.8 Periódicos analizados ......................................................................................................................... 15 3.9 Caso periodístico .................................................................................................................................. Ib 3.10 Eocus Group...................................................................................................................................... 15 3.11 Entrevistas......................................................................................................................................... 20 3.12 Ficha de análisis de contenidos........................................................................................................ 21 3.13 Definición y justificación de las variables de la ficha de análisis........................................................ 22 3.14 Justificación de la tabla de credibilidad.............................................................................................. 30 3.15 Reseñas sobre los medios de comunicación seleccionados............................................................. 37 3.15.1 Q'hubo .................................................................................................................................... 36 3.15.2 El Tiempo................................................................................................................................. 37 3.15.3 Vanguardia Liberal .................................................................................................................. 38 3.15.4 El Frente...................................................................................................................................39 4. Marco Teórico................................................................................................. 41 1. Credibilidad.............................................................................................................................................. 41 1.1 Concepto de credibilidad............................................................................................................... 41 1.2 La credibilidad y los medios..........................................................................................................43 1.3 Antecedentes de estudios de credibilidad en los medios.....................................................45 2. Calidad del periodismo escrito.............................................................................................................. 46 2.1 Fuentes periodísticas........................................................................................................................ 49 3. Titulación de los textos informativos..................................................................................................... 52 4. Las fotografías, gráficos e infografías....................................................................................................... 54 4.1 Código no lingüístico (visual).............................................................................................................. 55 4.2 La fotografía .................................................................................................................................... 56 5. Periodismo especializado ..................................................................................................................... 61 5.1 Clasificación de textos........................................................................................................................ 62 5.2 Acercamiento al periodismo especializado......................................................................................... 66 5.3 El periodista especializado se hace ................................................................................................... 67 6. Los géneros periodísticos......................................................................................................................... 69 8. Prensa digital y escrita............................................................................................................................... 72 9. Medios de comunicación masiva y su función en la sociedad................................................................... 75 10. Opinión pública ........................................................................................................................................./9 11. Imaginarios de la sociedad...................................................................................................................... 89 ii. i Medios de comunicación, ieflejo de la sociedad.....................................................................................89 11. 2 Medios de comunicación: constructores de realidad...........................................................................91 11. 3 Propiedad de los medios y el rol del periodista como reflejo de la sociedad......................................92 11. 4 Los efectos de los medios de comunicación.......................................................................................94 11.5 Efectos de los medios de comunicación como reflejo de la comunidad.............................................. 98 5. Análisis y resultados parciales................................................................. 100 5.1 Análisis de contenidos.........................................................................................................................100 5.1.1 Vanguardia.....................................................................................................................................101 5.1.2 Q'hubo ............................................................................................................................................115 5.1.3 El Frente.........................................................................................................................................129 5.1.4 El Tiempo ....................................................................................................................................... 142 6. Comparación de resultados y conclusiones parciales .......................... 156 6.1 Comparación de los resultados del análisis de contenido entre los medios ...................................... 156 6.1 Conclusiones parciales del caso periodístico Salamanca..................................................................169 6.1 Conclusiones parciales del seguimiento de medios .......................................................................... 170 6. Í Conclusiones parciales de los grupos focales ................................................................................... 172 6.1 Conclusiones generales de los grupos focales...........................................................................183 7. Conclusiones finales ................................................................................. 186 8. Bibliografía ................................................................................................. 188 9. Anexos ........................................................................................................ 195PregradoCredibility is the most valuable intangible asset of a media outlet; a media outlet that its audience does not believe in is destined to fail. Given this, there is a need to conduct a Credibility Study of Written Media Consumed by the Inhabitants of Bucaramanga, Santander (Colombia), in order to evaluate and compare the content presented by the most popular newspapers in the region in the local, regional and national sections. Since credibility is an abstract concept, a score table has been designed based on different journalistic criteria of quality and treatment of information, in order to take the qualitative to the quantitative in a scale of credibility for print media. This, accompanied by the monitoring of a specific case, interviews with the news producers and a focus group to measure people's perception, gives results on the credibility that print media have in society and in the media.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de credibilidad de los medios de comunicación escritos que consumen los habitantes de Bucaramanga (Santander, Colombia)Credibility study of written media consumed by the inhabitants of Bucaramanga (Santander, Colombia)Bachelor tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPComunicador Social PeriodistaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Social PeriodismoJournalistic QualityCredibilityPrint MediaCommunicationMass mediaJournalismCommunication and cultureSociologyComunicaciónMedios de comunicación de masasPeriodismoComunicación y culturaSociologíaCredibilidadMedios impresosCalidad periodísticaABREU, Carlos (2004): El análisis cualitativo de la foto de prensa. Revista Latina de Comunicación Social, 57, La Laguna (Tenerife)AGUADO Martín y ARMENTIA Vizuete José. Tecnología de la información escrita. Madrid: Síntesis, 1995. 100p.ALLEMAN, Lilliana. Representación e Imaginario Puertorriqueño: En: Fotografías de Jack Plano [En linea], Vol.1. No. 1(2008) [consultado 23 de eneros de 2014], Disponible en: http://tallerdefotoperiodismo.blogspt.com/2010/Q2/representacion-e- ¡maqinario.htmlALMIRON ROIG, Núdia. Los valores del periodismo en la convergencia digital: civic journalism y quinto poder. En Revista Latina de Comunicación Social. 2006.ÁLVAREZ AGUILAR, Pedro. Tendencias de los medios tradicionales en la era digital. En: El Mercurio.ARIZMENDI POSADA, Darío. La responsabilidad social del periodismo. Asociación Latinoamericana de Periodistas para el Desarrollo.ARMENTIA, José Ignacio; CAMINOS, José María. Fundamentos de Periodismo Impreso. 1998. Págs. 148-150ÁVILA, Fernando. Cómo se escribe: La fotografía es escritura. Bogotá: Editorial Norma, 1992. 92p.BALLARINI, Loíc. ¿Por qué leer la prensa regional hoy en día?. Université París 8, France, 2011.BARRET, Terry (1990). Criticizing Photographs. An Introduction to Understandlng Images. The Ohio State University. Mayfield Publishing Company. USA.BEJAR, H. Rousseau: Opinión Pública y voluntad general. En: Revista REIS - revista Española de investigaciones sociológicas, 1982, Abril-Junio, núm. 18BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas. La construcción social de lo real. En: Revista Logos. Vol.56 No.34 (mayo 1999) 56p.BERNA!. TRAVINO, Ana Isabel. Definición conceptual de los medios de comunicación por un grupo de jóvenes españoles. El valor de Internet. En: Vivat Academia. n° 112. 2010.BONI, Federico. Teorías de los medios de comunicación: teorías de medios de comunicación, sociedad. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2008.BORRAT MATTOS, Héctor. Creer ¿A quiénes? En: Comunicació. Revista de Recerca i d'anñ//s/ (Octubre 1994)n 15El concepto de información periodística especializada. En: Universidad Nacional de L Plata [En línea], Vol. 3 No. 4 (2003) [Consultado el 2 de marzo 2014] Disponible en: <http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewFlle/1081/961>CANAVILHAS, Joáo; Ivars-Nicolás, Begoña. "Uso y credibilidad de fuentes periodísticas 2.0 en Portugal y España”. El professional de la información, 2012, enero-febrero, v. 21, n. 1, pp. 63-69COOK, T. (1998). Governing with the news: The news media as a politlcal institution. Chicago: University of Chicago Press. Citado por GUTIÉRREZ COBA, Liliana. Calidad Vs. Credibilidad en el periodismo por internet: batalla desigual. En Revista Latina de Comunicación Social, vol. 7, N° 58, 2004.CLAUSO, Raúl. Cómo se construyen las noticias, los secretos de las técnicas periodísticas. Ediciones La Crujía: Buenos Aires, 2007CREPUSCULAR, Alba. Importancia de la imagen fotográfica y su valor documental. En: Blog talleres de fotografía I [en línea], Vol. 1. No. 1 (2008). [consultado 22 de enero de 2014], Disponible en: <http://tallerdefotoperiodismo.blogspot.com/2008/Q1/i-importancia-de-la- ¡magen-fotogrfica-y.html>CRESPI, Irving. Septiembre de 2000.The Public Opinión Process.DE PABLOS COELLO, José Manuel. Infoperiodismo: Paradigma de periodismo visual impreso. En: Cuadernos do Periodismo, Facultad de Ciencias de la Información. Vol. 34, No. 54(octubre 1992); 96p.ELENGtJER, Jané. Información y divulgación científica, En: Dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico [En línea]. Vol. 5 No.3 (2004). [consultado 5 de marzo de 2014] Disponible en http://revistas.ucm.eS/inf/11341629/articulos/ESMP0303110043A.PDFFI JO RRAII.OVSKY, Antonio. La agonía del libro. En: Altos, edición 5.EL PAÍS. Manual do Estilo. España: 1996EL TIEMPO. Manual de redacción y estilo. Bogotá: Casa editorial El Tiempo. 2000.ESCUDERO, Margarita. Medios de Comunicación reflejo do la sociedad. En: Revista virtual Coatza Diario. Vol. 45 No. 34 (septiembre 2005). 18p.ESPINOZA ODICIO, Gladys Nancy. El periodismo regional: El caso del semanario “El Faro del Callao".ENTREVISTA con J. A Martínez Soler publicada en el diario E/Mundo, el 5 de mayo de 1990Examining our credibility, why newspaper credibility has been dropping . A report for the American Society of Newspapers Editors. Urban & associates, INC. (1998), Citado por; ALESSANDRI, Francisca; EDWARDS, Cristóbal; PELLEGRINI, Silvia; PUENTE, Soledad, SAAVEDRA VERGARA, Gonzalo. VAP un sistema métrico de la calidad periodística. En: Cuadernos de información. No. 14, (2001)FERNANDES, Domingo. Comunicación mediática y espacio público. En: IIX Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica. Vol. 3 No. 43 (Enero 2008). 89p.GALDÓN LÓPEZ, Gabriel. Desinformación. Métodos, aspectos y soluciones. Pamplona: Universidad de Navarra, 1994.GANS, Herbert. Deciding what's news: a study of CBS evening news, NBC nightly news, Newsweek and Time (25th anniversary edition). Evanston: Northwestern University Press, 2004.GERBENER, George. Living with televisión: the dynamics of the cultivation process. En: Televisión as a promotor of lite. Vol. 1. No. 2 (octubre 1991). 12p.GOERTZEN, Jeff. Gráficos, libro de estilo de 'El Mundo'. Documentación infográfica do la Society of Nowspaper Design, Capitulo Español. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad de Navarra, 1991, introducción.GÓMEZ, J. C.; LÓPEZ, D.; VELASQUEZ, C. (2006). La naturaleza de la comunicación: un aporte a su discusión conceptual. Revista Palabra Clave, 1'1. Bogotá. Universidad de La Sabana.GÓMEZ, Gabriela Yamila. Junio de 2009. Opinión pública: conocimiento y objeto de conocimiento. Revista de ciencias sociales Prisma Social. 1 de septiembre de 2013, http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/n2 12.pdf.GUTIÉRREZ COBA, Liliana. Análisis de la calidad informativa. En : Palabra Clave, [en línea]. Vol.9, No. 1 (2006). [consultado 29 ago. 2013], Disponible en < http://www.redalyc.org/pdf/649/64900102.pdf>La información judicial en la prensa colombiana, camino a la pérdida de credibilidad. En: Revista Latina de Comunicación Social, vol. 7, N° 58, 2004.SALGADO CARDONA, Andrea y GÓMEZ DÍAZ, Javier Andrés. Calidad Vs. Credibilidad en el periodismo por internet: batalla desigual. En: Observatorio OBS [En línea] Vol. 6, No 2 (2012) < http://obs.obercom.pt/index.Dhp/obs/article/view/564> [Citado en 29 agosto de 2013]HABERMAS. Jurgen. Surge el concepto de opinión pública. 1879. Cap Vil. pp. 91.Teoría de la acción comunicativa, Acción dramatúrgica. En: l.a audacia de Aquiles. [En línea]. Vol.1 No.1. (2007). 1p. [consultado el 3 do febrero do 2014). Disponible en: http://aquileana.wordpress.com/2007/12/18/junger-haberinas-teoria-de laaccion- comunicativa/HERNÁNDEZ, Jonatán. Porque lo escrito no solo existe en papel. En: Palabra Digital. Vol.4 No. 4. (.Julio 2009). 56p.HERNANDO, Bernardino. El mito del cuarto poder en los tiempos de las torres gemelas. En: Estudios sobre el mensaje periodístico, 2002. N° 8.11ERRERA, Solís, Ricardo. Periódico “El Informador Analítico Progresista". 1991.HERRERA, Ricardo. El Informador Analítico Progresista. En: Cinco letras. Vol.3 No.45 (abril 1991). 45p.HERRERA, Velásquez Meliant. Los Medios de Comunicación Social en la Sociedad Capitalista Actual. En: Razón y palabra. Vol. 1 Página 14HIGUERA, Ricardo. Conversaciones sobre y desde la comunicación. En: Cinco letras. Vol. 10 No.58 (Octubre 2013). 34p.ISLAS, Octavio. La inminente muerte del periodismo impreso. En: Razón y Palabra. Edición 39.IZQUIERDO ALEGRÍA, Dámaso. Publi cómo acortamiento de público? Evolución del tipo de texto publirreportaje y aprovechamiento (per)suasivo de esta vinculación. [En línea] < dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3401700.pdf> [Citados en 1 de marzo de 2014]JÓDAR MARÍN, Juan Ángel. La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. En: Revista Razón y palabra. No 71.Juan Pablo II. Carta Eclesiástica. En: Medios de Comunicación del Vaticano. Vol. 224 No. 366 (Junio 1996). 34p.KEYNES, Jhon, El Final de Laissez-Faire. Ensayo sobre intervención y Liberalismo, Ediciones Orbis, 1987. p 74KLEÍN, Darío. El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática. En: Razón y palabra, [en línea], Vol. 2, No. 22 (2001). [Consultado 24 ago. 2013], Disponible en <http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_dklein.html>LIPPMANN, Walter, Public Opinión (10th ed.). 2004. N.p.: Project Gutenberg. p. 6LÓPEZ, Guillermo. Comunicación electoral y formación de la opinión pública. Tesis doctoral, Universitat Valencia, Noviembre de 2001.MANCERA, Ménica Victoria, Historia de la opinión pública desde las perspectivas políticas a las perspectivas mediáticas. 2007. pp19.MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Géneros periodísticos. Paraninfo, Madrid, 1981 (Tercera edición)MARTÍNEZ Al.BERTOS, José Luis. Curso general de redacción periodística. Barcelona: Mitre, 1893MARTINEZ, Alberto. Fines de la información periodística especializada. En: Definición do periodismo especializado [En línea). Vol 1 No. 3 (2001). [Consultado el 20 de febrero 2014] Disponible en: <http://montsermzgrajales.blogspot.com/2012/03/definicion-de-periodismoespecializado. html>MARTINI, Stella & LUCHESSI, Lila. Los que hacen la noticia. En: periodismo, información y poder, 2004. No 1. p. 121MAYORAL SÁNCHEZ, Javier. Fuentes de información y calidad periodística. En: Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 11, (2005)MENESES, Fernández y DOLORES, María. En torno al Periodismo especializado Consensos y disensos conceptuales. En: Revistas Catalanes [En línea], Vol.4 No. 3 (2006). [consultado el 5 de marzo de 2014] Disponible en: http://www.raco._cat/index.php/Analisi/artjcle/vjewFile/74267/94436MCCOMDS, Maxwell. ¿El fin justifica los medios?, En: Universidad de Austin en Texas. Vol.'l No.1 (Noviembre 2011). 13p.MINERVINI, María Andrea. La ¡litografía como recurso didáctico. En Revista Latina de comunicación social, [en línea], Vol. 8, No. 59 (2005) [consultado en 25 nov. 2013). Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina/200506minervini.pdfMINERVINI, Mariana. El protagonismo de la imagen en la prensa: Imagen de periódico. En: Revista Latina de ComunicaciónMONZÓN, Carlos (La opinión pública: Teorías, conceptos y métodos. Tecnos, Madrid, 1987.MORAGAS, Jorge. Para el partido popular, En: Comunicaciones de un partido con progreso e ¡dea popular. Vol. 1 No. 1 (Enero 1998). 12p.MORENO ESPINOSA, Pastora. Géneros para la persuasión en prensa: los artículos de opinión del diario El País. En Revista ámbitos N° 6, 1er Semestre de 2001.Los géneros periodísticos Informativos en la actualidad internacional. En: Ambitos, [en línea]. No. 5 (2000). [consultado 25 ago. 2013], Disponible en < http://www.ull.eS/publicaciones/latina/ambitos/5/35moreno.htm>MORIN, Edgar. Pensamiento Único, En: Pensamientos de Inversa. Vol. 4 No.9 (Junio 2006). 12p.MUÑOZ, Alonso, Opinión Pública y Comunicación Política. En: Eudema. 1992, p. 50NOBLE, Roberto. Manual de estilo el Clarín: Fotografía, principios generales. Buenos Aires: Editorial Argenito, Clarín S.A.S., 1997. 119p.NOZATO, Y. Credibility of online newspapers. Paper presented at the Association for Education in Journalism and Mass Communication Annual Convention, Washington, DC, August, 2002. Citado por GUTIÉRREZ COBA, Liliana. Calidad Vs.Credibilidad en el periodismo por internet: batalla desigual. En Revista I atina de Comunicación Social, vol. 7, N" 58, 2004.NOELLE-NEUMANN, Elisabeth: El Espiral del Silencio (Opinión Pública. Nuestra piel social). Paidós, Barcelona, Comunicación 62, 1995.NÚÑEZ LADÉVEZE, Luis El periodismo desde un enfoque interdisciplinar, en Redacción para periodistas: informar e interpretar, Juan Cantavelia, José Francisco Serrano, coordinadores, Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 2004 p. 25O'DONELL, Pacho. EL grao transformador. 1989ORIVE, Pedro y FAGOAGA Concha. Concepto de información especializada. En: Ratotonto, [En Línea]. Vol 5. No. 35 (1999) [consultado 1 febrero de 2014] Disponible en: www.elratotonto.info/apuntes old/tema6.docOSORIO, Humberto. Comunicación y Hombre. En: De la comunicación y el ser humano. [En linea]. Vol.1 No. 4. (2006). 3p. [Consultado 25 de agosto de 2000], Disponible en: <www.rev¡stacomun¡car.com/verpdf.php?numero=22&articulo=22>PANTOJA CHAVES, Antonio. La fotografía como recurso para la didáctica de la historia. En Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, ISSN-e 1988-8430, N°. 9, 2010, págs. 179-194.PESADO, Castillo Enrique. El poder de la palabra, En: Revista Logos. Vol. 56. No. 34 (Marzo 2005). 43p.QUESADA, Monserrat. Definición de periodismo especializado. [En línea]. Vol.2 No.4 (1998) [Consultado el 22 de septiembre de 2013]. Disponible en http://mareliyong.blogspot.com/2012/Q3/definicion-de-periodismoespecializado. htmlMesa de Trabajo. En: Periodismo Especializado [En línea], Vol. 2 No.4 (2001). [consultado el 3 de marzo de 2014] Disponible en http://mesadetrabajo.blogia.eom/2006/110702-periodismo-especializado.- una-fase-superior-.phpRAMOS, Celina. Medios en el Centro do Formación Continuada del Profesorado (CEFOCOP) de Orense.RAMIREZ, Mariano. Periodismo Regional: La experiencia en el Valle de Uco. Universidad Nacional de Cuyo. 2008.REAL ACADEMIA ESPAÑOI A. Diccionario de la lengua española. 22a. Madrid:España. 2001.REVISTA NÚMERO. Separata: El país y los medios do comunicación. No 29 (2006)RIVADENEYRA, Raúl (La opinión pública. Análisis, estructura y métodos para su estudio, México, Trillas, 1976)RODRÍGUEZ VIRGILI, Jordi, LÓPEZ ESCOBAR, Esteban y TOLSÁ, Antonio. La percepción pública de los políticos, los partidos y la política, y uso de medios de comunicación. En Comunicación y sociedad. Vol. 24, Núm. 2, 2011.ROJAS, Octavio. La Nota de Prensa. En: Revista Razón y Palabra, Abrilmayo de 2003. No 32.ROJO VILLADA, Pedro Antonio. Estrategias periodísticas para fidelizar a los lectores y generar nuevas fuentes de ingresos a lo largo de toda la cadena de valor. En: Revista Latina de Comunicación Social, no. 59.ROSES, Sergio; FARIAS-BATLLE Pedro. Credibilidad de medios: un análisis bivañado de las opiniones de los españoles. En: Revista Mediterránea de Comunicación. (Junio, 2012) Vol 3. No. 1ROVIGATTI, VITALIANO: Lecciones sobre la ciencia de la opinión pública. Quito: Ciespal/FFE, 1981SANTANDER MOLINA, Pedro. La credibilidad del periodismo al servicio de una nueva colonización: el mundo realginario. En: Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 11 (2005)SARTORI, Giovanni: Teoría de la Democracia, 1. El debate contemporáneo. Alianza Universidad, No.566, Madrid, 1988.SEPTIEN GARCÍA, Carlos. La Nación. En: Discurso del presidente de la Asociación Cultural. Vol.4 (Noviembre 2010). 56p.SIRLIN, Ezequiel, Opinión pública y la declinación del discurso revolucionario, 2007.SMERI.ING, Tamara. IJn estudio comparativo entre medios de comunicación regionales: La prensa tradicional y los portales de Internet en ciudades del Interior de la Argentina. En: I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. 2013.STFVFN, Peter. Artículo de Opinión. Rlog Comunicaciones y Sociedades. 2007TI IOMPSON, J. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. En: Paidós, 1997. p. 77.FORRES, Jesús Emey. El rigor: garantía para los periodistas, credibilidad para los medios y esperanza para los ciudadanos. En Revista Palabra Clave, Número 11. Universidad de la Sabana, Diciembre de 2004,TUÑON, González Raúl. Documentación Para el Periodismo Especializado. En: Revistas Científicas Complutenses [En línea]. Vol. 12. No. 43 (2000). [consultado 3 de febrero de 2014] Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID0101220033A/10247TROLIUÑO RIVAS, José Manuel. Desinformación: revisión de su significado. En: Estudios sobre el mensaje periodístico. No 2, (1995)URCUYO, Constantino. Construcción, no reflejo. En: Revista de Estudios de Juventud.Vol.10. No.45 (Octubre 2010). 16p.VÁSCONEZ DÁVALOS, Irene. La credibilidad de los medios de comunicación en el Ecuador: Reflejo de un periodismo de calidad. En Revista ComHumanitas, Vol. 1. No. 1. Año 1 • Págs. 173-182.VÁZQUEZ, Medel Miguel Ángel. Mujer, Cultura y Comunicación: Realidades e Imaginarios. En: IX Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica. Sevilla. 2002. 15-21 p.VERA, Julio. Medios de comunicación y socialización juvenil. En: Revista de Estudios do Juventud. No.68. Madrid, 2005. 19-31 p.VILCHES, Lorenzo. Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós, 1987. 150p.VIVALDI, Gonzalo Martín. Teoría y Práctica de la Composición y el Estilo: Lección52, La titulación. Principios y normas. Madrid: Editorial Eneida. 1999. 150p.WAI.SH, Rodolfo Jorge. Documento do Walsh a la Conducción Nacional de Montoneros. 1980.VANES, Rafael. La nota de prenda como género de la comunicación. Espéculo. En: Revista de estudios literarios. 2007.ZYLLMANN, Bi yaití J. Media, children, and tho family Eii: Social scientific, psychodynamic, and clinical perspectives.\/o\. 5 No. 37. (Enero 1999). 351 p.THUMBNAIL2014_Tesis_Lynda_Bula_Barbosa.pdf.jpg2014_Tesis_Lynda_Bula_Barbosa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7586https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28427/3/2014_Tesis_Lynda_Bula_Barbosa.pdf.jpgc9ae78620a67adc1a1f3d4b612a88bbbMD53open accessORIGINAL2014_Tesis_Lynda_Bula_Barbosa.pdf2014_Tesis_Lynda_Bula_Barbosa.pdfTesisapplication/pdf56736344https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28427/1/2014_Tesis_Lynda_Bula_Barbosa.pdf360d571b9a32bb5fea74ce553a10b943MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28427/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/28427oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/284272025-02-20 22:01:46.416open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |