Desarrollo de estrategias basadas en la evidencia sobre la prevención de caídas y administración segura de medicamentos a través de TIC y aprendizaje significativo para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente durante el segundo semestre del 2024-60 en la ESE ISABU
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad del paciente se define como la reducción del riesgo de daño asociado a la atención sanitaria a un nivel mínimo aceptable. Vincent, por su parte, la describe como el conjunto de acciones destinadas a evitar, prevenir o mitiga...
- Autores:
-
Herrera Vasquez, Maria Teresa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27647
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/27647
- Palabra clave:
- Nursing
Care of the sick
Medicine
Strategies
Prevention
Falls
Administration
Biosecurity
Medical assistance
Public health
Safety education
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Bioseguridad
Asistencia médica
Salud pública
Educación en seguridad
Estrategias
Prevención
Caídas
Administración
TIC
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad del paciente se define como la reducción del riesgo de daño asociado a la atención sanitaria a un nivel mínimo aceptable. Vincent, por su parte, la describe como el conjunto de acciones destinadas a evitar, prevenir o mitigar los resultados adversos derivados de la asistencia sanitaria (1). La Seguridad del Paciente (SP), entendida como el esfuerzo consciente por prevenir lesiones causadas durante la atención médica, es un componente esencial de la calidad asistencial y la base para cualquier actividad clínica. A pesar de su importancia, solo en los últimos años, y gracias a la disponibilidad de datos objetivos, la seguridad del paciente ha sido reconocida como un tema prioritario en la práctica sanitaria (1). Este trabajo abordará la seguridad del paciente desde diferentes perspectivas: definiciones, procesos y estrategias diseñadas para reducir la probabilidad de fallos sistémicos y errores humanos, así como para incrementar la detección de estos fallos cuando ocurren y mitigar sus consecuencias. También se explorará el concepto de cultura de seguridad, entendido como el conjunto de valores y normas compartidos por los miembros de una organización que promueven la seguridad como un objetivo común. Este compromiso organizacional es clave para implementar programas eficaces de seguridad del paciente (2). El informe "Errar es humano", publicado hace más de quince años, enfatizó que el daño a los pacientes debe ser considerado inaceptable y no tolerado. Aunque se han logrado avances en la concienciación, los pacientes continúan experimentando daños evitables durante sus hospitalizaciones o tratamientos médicos. Alcanzar niveles óptimos de seguridad es un desafío complejo y de largo plazo. Si bien no es posible erradicar por completo el riesgo, el enfoque debe estar en reducirlo de manera constante y progresiva. (3) A pesar de los progresos realizados en las últimas décadas, la seguridad del paciente persiste como una cuestión crítica de salud pública. Para avanzar en este aspecto, es necesario implementar sistemas de notificación de incidentes y eventos adversos que promuevan una cultura no punitiva. Este enfoque debe centrarse en comprender lo ocurrido en lugar de buscar culpables. (3) La Universidad Autónoma de Bucaramanga, a través de su programa de Enfermería, prepara profesionales con un alto nivel académico, una sólida formación ética y un profundo respeto por los valores fundamentales del desarrollo humano. Contribuye al mejoramiento de la sociedad en áreas de enfermería asistencia clínica y comunitaria en instituciones nacionales e internacionales con los estándares de calidad según la ley la Ley 266 de 1996 en Colombia.(4) Los estudiantes se forman mediante un plan de estudios centrado en el ciclo de vida del ser humano. Al finalizar la etapa, ingresan a un período de transición hacia el ámbito laboral, durante el cual seleccionan el lugar de práctica que mejor se ajuste a sus intereses profesionales. Esta etapa, conocida como Práctica Electiva de Profundización, se lleva a cabo en una institución prestadora de servicios de salud. Allí, el estudiante diseña e implementa un plan de mejora fundamentado en diversas teorías, combinando su experiencia y los conocimientos adquiridos durante su formación académica. Además, utiliza herramientas como las guías de buenas prácticas clínicas de la RNAO, contribuyendo a la calidad en la prestación del servicio y desarrollando productos enfocados en fortalecer el programa de seguridad del paciente de la ESE ISABU. |
---|