Estado del arte del fenómeno del bullying en población colombiana

El presente trabajo de grado se enfoca en describir los referentes teóricos, metodológicos y avances realizados sobre el bullying (violencia escolar) en Colombia, para ello se hace la revisión de 80 documentos entre investigaciones, artículos, monografías, proyectos de grado e informes producto de l...

Full description

Autores:
Lopera Villegas, Lina María
Fernández Delgado, Marlen Karina
Sierra Navas, Ricardo César
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1826
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1826
Palabra clave:
Violence in education
Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Bullying
Research
Fellowship
Aggression
Education
Violencia en la educación
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Bullying
Investigación
Convivencia
Agresión
Educación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_c69ad57907e745fcf24456fad81dc48e
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1826
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado del arte del fenómeno del bullying en población colombiana
dc.title.translated.eng.fl_str_mv State of the art of the phenomenon of bullying in the Colombian population
title Estado del arte del fenómeno del bullying en población colombiana
spellingShingle Estado del arte del fenómeno del bullying en población colombiana
Violence in education
Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Bullying
Research
Fellowship
Aggression
Education
Violencia en la educación
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Bullying
Investigación
Convivencia
Agresión
Educación
title_short Estado del arte del fenómeno del bullying en población colombiana
title_full Estado del arte del fenómeno del bullying en población colombiana
title_fullStr Estado del arte del fenómeno del bullying en población colombiana
title_full_unstemmed Estado del arte del fenómeno del bullying en población colombiana
title_sort Estado del arte del fenómeno del bullying en población colombiana
dc.creator.fl_str_mv Lopera Villegas, Lina María
Fernández Delgado, Marlen Karina
Sierra Navas, Ricardo César
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hernández Flórez, Nubia Esther
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lopera Villegas, Lina María
Fernández Delgado, Marlen Karina
Sierra Navas, Ricardo César
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001360807
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8756-1895
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Nubia-Esther-Hernandez-Florez-2181616042
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Violence in education
Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Bullying
Research
Fellowship
Aggression
Education
topic Violence in education
Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Bullying
Research
Fellowship
Aggression
Education
Violencia en la educación
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Bullying
Investigación
Convivencia
Agresión
Educación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Violencia en la educación
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bullying
Investigación
Convivencia
Agresión
Educación
description El presente trabajo de grado se enfoca en describir los referentes teóricos, metodológicos y avances realizados sobre el bullying (violencia escolar) en Colombia, para ello se hace la revisión de 80 documentos entre investigaciones, artículos, monografías, proyectos de grado e informes producto de las líneas de investigación de las universidades Colombianas, encontrándose que desde 1978, año en el que el psicólogo Dan Olweus inició sus estudios sobre el bullying hasta la fecha, a aumentado el interés frente a este estudio y las implicaciones psicoafectivas que tiene en la victima,a nivel nacional podemos destacar los trabajos realizados en el año 2010 reportando 23% de las investigaciones, así mismo las principales universidades donde han desarrollado mayor número de investigaciones son las pertenecientes a la región andina y caribe colombiano, se reporta también que en pregrado y posgrado es donde se realizan mayores estudios y acercamientos significativos a este fenómeno, la mayoría de estas se encuentran indexadas en revistas y paginas cientificas.La investigación es de tipo cualitativo, con un diseño descriptivo- hermeneutico. Para la selección se tomó en cuenta que los documentos profundizaran sobre el tema y arrojaran elementos tanto teóricos como pragmáticos con relación al bullying. Trabajos que desde su aproximación teórica y práctica aporten al grupo violencia, lenguaje y estudios culturales de la línea de investigación violencia, niñez y adolescencia del Programa de Psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:06:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:06:43Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/1826
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/1826
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Lopera Villegas, Lina María, Fernández Delgado, Marlen Karina, Sierra Navas, Ricardo César (2012). Estado del arte del fenómeno del bullying en población colombiana. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Aguilar M. Ocampo, M. y Pineda, J (2009) Manifestaciones de agresión escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Roldanillo - Valle del Cauca. Disponible en internet (en red): Colombia, 2008, Vi Encuentro Nacional De Grupos De Investigación 2008, ISBN: 958-9423-86-8, Vol., págs.: 93 - 114, Ed. Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño
Aguilar, M. Ocampo, M. Pineda, J. (2009) Manifestaciones de agresión escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Roldanillo - Valle del Cauca.
Aguilar, O. Viáfara, L. (2005) Factores de riesgo del comportamiento para la población adolescente durante tres años escolares, 2003 - 2005, en una institución educativa pública de la Cumbre, Valle.
Aguillón Gómez E. M., (2011) Caracterización de bullying y redes de apoyo social en adolescentes de una institución educativa publica de Floridablanca –Santander. Disponible en internet (en red):Linda Teresa Orcasita Pineda - CvLAC - RGUniversidad Pontificia Bolivariana. 201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?.
Aguillón, E. (2011) Caracterización de Bullying y redes de apoyo social en adolescentes de una institución educativa publica de Floridablanca Santander.
Álvarez M. C., Paredes M. T., Lega L., Vernon A., Saint Peter’s College –USA, Cabezas H., Clemente R,(2005) Estudio transcultural sobre el fenómeno de intimidación entre pares (Bullying) en estudiantes de sexto a octavo grado de la ciudad de Cali, Colombia. Cedar Rapids en el Estado de Utha, USA., San Juan de Puerto Rico y San José de Costa Rica. Disponible en internet (en red):Catálogo de Investigación 2005www.javerianacali.edu.co/.../Investigacion/catInvestigacion05.pdf
Álvarez Ramírez L. Y., Cárdenas Quintero A. P., Frías Aguilar P. & Villamizar Méndez S.,(2007), Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables socio demográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la Ciudad de Bucaramanga.Disponible en internet (en red):dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3245113
Álvarez, L. Cárdenas, A. Frías, P. Villamizar, S. (2007) Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables socio demográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la Ciudad de Bucaramanga.
Álvarez, M. Paredes, M. Lega, L. Vernon, A. Saint, Cabezas, H. Clemente, R. (2005) Estudio transcultural sobre el fenómeno de intimidación entre pares (Bullying) en estudiantes de sexto a octavo grado de la ciudad de Cali, Colombia. Cedar Rapids en el Estado de Utha, USA., San Juan de Puerto Rico y San José de Costa Rica.
Ayala Ramírez A. P. (2.009) Perfil de adaptación social en adolescentes implicados en situaciones de violencia escolar. Perfil de adaptación social en adolescentes implicados en situaciones de violencia escolar
Ayala, A. (2009) .Perfil de adaptación social en adolescentes implicados en situaciones de violencia escolar.
Barbosa, J. Sierra D. (2010) Violencia escolar y sexismo en adolescentes de Instituciones educativas del Municipio del Socorro.
Barrera Forero M. J. (2.010) Depresión en niños y niñas implicados en situaciones de violencia escolar en el Colegio San José de Guanenta sede Carlos Martínez Silva del Municipio de San Gil. Tesis de pregrado obtenido no publicado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
Barrera, M. (2010). Depresión en niños y niñas implicados en situaciones de violencia escolar en el Colegio San José de Guanenta sede Carlos Martínez Silva del Municipio de San Gil.
Bauselas, E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Intervención Psicosocial v.17 n.3 Madrid, versión impresa ISSN 1132-0559
Blanchard, M. (2007). Acoso escolar. Desarrollo, prevención y herramientas de trabajo. Madrid: Ediciones Narcea.
Cáceres, A. Soto, L. Villanueva, L. (2010) Concepciones sobre convivencia ciudadana y violencia escolar de los estudiantes de 5° de básica primaria, jornada de la mañana, padres y maestros de una institución educativa de carácter público del municipio de Floridablanca Santander.
Calderón M, J (2011) Análisis Y Vínculos Entre Matoneo Y Vida Social En Colombia Una Mirada A Dos Instituciones Educativas Y Al Sector El Codito. Maestría Thesis, Universidad Nacional De Colombia. Disponible En Internet (En Red) www.bdigital.unal.edu.co/4378/
Calderón M, J (2011) Análisis Y Vínculos Entre Matoneo Y Vida Social En Colombia Una Mirada A Dos Instituciones Educativas Y Al Sector El Codito. Maestría Thesis, Universidad Nacional De Colombia. Disponible En Internet (En Red) www.bdigital.unal.edu.co/4378/
Camargo, E. Rueda, J. (2008) Construcción de vínculos sociales para la disminución de la violencia escolar en la comunidad educativa de los niveles séptimo y octavo de la Institución Nuestra Señora de la Presentación “sede A” del Municipio de San Gil.
Cárdenas F; Capera P (2010) estado del conocimiento gestión de la convivencia el bullying como fenómeno de la violencia en la escuela. Tesis de maestría no publicada. Universidad Pontificia javeriana. Bogotá.
Cárdenas (2010) Estado Del Conocimiento: Gestión De La Convivencia, El Bullying Como Fenómeno De La Violencia En La Escuela. Disponible En Internet (En Red) http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/802/1/edu70.pdf
Cárdenas (2010) Estado Del Conocimiento: Gestión De La Convivencia, El Bullying Como Fenómeno De La Violencia En La Escuela. Disponible En Internet (En Red) http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/802/1/edu70.pdf
Carreño, L. Guerrero, C. (2008) Perfiles de los adolescentes implicados en situaciones de violencia escolar en instituciones educativas del municipio de San Gil.
Cepeda, E. Cuervo, P. Pacheco, D. García, L – Barco. Piraquive,P.( 2005). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,España y Portugal, Revista de Salud Pública. Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Disponible en internet (en red): http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n4/v10n4a02.pdf
Cepeda, E. Pacheco, P. García, L. Piraquive, P, (2008) Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista de Salud Publica. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42210402.
Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide
Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17(001), 37-43.
Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares: El bullying estrategias de identificación y elementos para la intervención. Electronic Journal
Chaux, E. (2005). El Programa De Prevención De Montreal: Lecciones Para Colombia. Disponible en internet (en red): http://res.uniandes.edu.co/view.php/455/view.php.
Chaux, E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=96720974006
Collazos,L. Gutiérrez, S (2010) Caracterización Del Acoso Escolar En Estudiantes De Género Masculino De 12-16 Años De Una Institución Educativa Privada De Bogotá Disponible En Internet (En Red) http://hdl.handle.net/10818/1493
Collazos,L. Gutiérrez, S (2010) Caracterización Del Acoso Escolar En Estudiantes De Género Masculino De 12-16 Años De Una Institución Educativa Privada De Bogotá Disponible En Internet (En Red) http://hdl.handle.net/10818/1493
Cueto, S. Delgado, J. (2009) Vivencias de violencia escolar de niños y niñas de básica primaria del colegio Fray Nepomuceno Ramos del Municipio de Rionegro, Santander.
Cuevas Jaramillo M. C., Hoyos Hernández P. A. y Ortiz Gómez Y.(2009) Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca.Disponible en internet (en red):dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3265499
Cuevas, M. Hoyos, P. Ortiz, Y. (2009) Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca.
Cuevas, M. Hoyos, Paula. Ortiz, Y. (2009) Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80112469011.
De Zubiría, J. Castilla, D. Peralta, D. (2009) La Violencia Escolar Entre Compañeros En Una Muestra De Colegios Privados De Bogotá. Disponible En Internet (En Red)
De Zubiría, J. Castilla, D. Peralta, D. (2009) La Violencia Escolar Entre Compañeros En Una Muestra De Colegios Privados De Bogotá. Disponible En Internet (En Red) http://www.institutomerani.edu.co/index.php/publica/20-estudiantes/275- bullying
Del Barrio, Martín; Almeida & Barrios (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión a escolares, y su estudio psicológico. Infancia y Aprendizaje. 26(1), 9-24.
Delgado, A (2010) Acciones agresivas en el medio escolar: sentido subjetivo. Disponible en internet (en red): http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/47/0
Delgado, G. Escorcia, M. García, A. Leusson, L. López, R. Ortega, E. (1992) Marulanda J. La otra cara de la escuela: la agresión, la discriminación y la tolerancia. Un estudio etnográfico de la convivencia escolar.
Díaz, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558.
Díaz, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558.
Galván, N. Amaya, L. (2002) Caracterización del trastorno de estrés post traumático en población infantil víctima de trato psicológico y físico inadecuado, estudiantes de 3 a 5 grado de primaria de Instituciones públicas de Bucaramanga.
Garaigordobil, M (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/325/32520935006.pdf
Ghiso, A. Ospina, V. (2010). Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.Disponible en internet (en red): http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista- Latinoamericana/article/viewArticle/67
Giraldo, H. (2002). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Violencia colombiana versus violencia escolar. Disponible en internet (en red): www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/107/788
Gómez Castillo L. S. (2.009) Violencia escolar y ansiedad social en adolescentes de dos Instituciones Educativas del Municipio de San Gil. Tesis de pregrado obtenido no publicado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
Gómez, L. (2009). Violencia escolar y ansiedad social en adolescentes de dos Instituciones Educativas del Municipio de San Gil.
Hernández Carrillo M., (2011) Factores de riesgo asociados a la intimidación entre pares en instituciones educativas oficiales de los municipios de Candelaria, Florida, Jamundí y Pradera. Disponible en internet (en red): Simposio de Investigaciones en Salud, XIII Simposio de Investigaciones en Salud 201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do
Hernández M., Osorio A. I., (2006) Intimidación escolar entre pares en instituciones educativas públicas del Departamento del Valle del cauca, Disponible en internet (en red):Portal Web >> Facultad de Salud - Onceavo Simposio / Torreón
Hernández, A. Velasco, D. Álvarez, M. (2010) Estudio exploratorio-descriptivo sobre las manifestaciones del fenómeno bullying en estudiantes de dos colegios públicos y dos colegios privados de la ciudad de Cali.
Hernández, C. García, M. (2004) Análisis desde la perspectiva psicoanalítica del acto violento en niños y niñas que cursan primaria en el Instituto la Cumbre del Municipio de Floridablanca.
Hernández, M. (2011) Factores de riesgo asociados a la intimidación entre pares en instituciones educativas oficiales de los municipios de Candelaria, Florida, Jamundí y Pradera.
Hernández, M. Osorio, A. (2006) Intimidación escolar entre pares en instituciones educativas públicas del Departamento del Valle del cauca.
Hoyos, C. Aparicio, J. Córdoba, P. (2005). Psicología desde el Caribe, Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia) Universidad del Norte. Disponible en internet (en red): http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/845
Hoyos, O. Aparicio, J. Heilbron, K y Schamun, V. Psicología desde el Caribe.(2004).
Hoyos, O. Aparicio, J. Heilbron, K. Schamun (2004) Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de barranquilla (Colombia). Disponible en internet (en red)redalyc.uaemex.mx/pdf/213/21301407.pdf
Hoyos, O. Romero, S. Lidia, M. Valega, M. Molinares, C (2009). El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80112469009 http://www.institutomerani.edu.co/index.php/publica/20-estudiantes/275-bullying
Hoyos, O. Romero, S. Lidia, M. Valega, M. Molinares, C (2009). El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80112469009 http://www.institutomerani.edu.co/index.php/publica/20-estudiantes/275-bullying
Ibáñez, E. (2008) Descripción de la intimidación escolar en niños de primaria de Instituciones educativas del Municipio de San Gil.
Jiménez, M. Lleras, J. Nieto, A. (2010) La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83417001003.
León, E. (2009) Angustia docente: Ciencias Administrativas y Sociales una revisión de la investigación del malestar y la violencia docente en Latinoamérica. Revista de. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81819025008
Mantilla,M.Meza, Lina. Salas, Maria (2012) Bullying Una Aproximación A La Intervención Y Prevención De Este Fenómeno Para Promover Conductas De Sana Convivencia En Los Colegios De Colombia. Disponible En Internet (En Red) http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1795/1/121591.pdf
Mantilla,M.Meza, Lina. Salas, Maria (2012) Bullying Una Aproximación A La Intervención Y Prevención De Este Fenómeno Para Promover Conductas De Sana Convivencia En Los Colegios De Colombia. Disponible En Internet (En Red) http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1795/1/121591.pdf
Martínez, S. Ramírez, M. (2010) Características de personalidad, socialización y autoestima asociados al Bullying.
Melquisedec, M. Molina, V. Bedoya, E. (2005) Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista iberoamericana de educación. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80003807.
Montesinos, R. Carrillo, R (2010). El crisol de la violencia en las universidades públicas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red):http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/325/32520935006.pdf
Montoya, S. (2008) Descripción de la violencia escolar en Instituciones Educativas del Municipio de San Gil.
Navarrete, D. (2007) La Violencia de pares: Malestar en la Sociedad Contemporánea. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=139012670005.
Olarte, M. Pino, E. (2004) Características y factores de riesgo psicosocial en un grupo de niños y niñas víctimas de maltrato de La ciudad de Bucaramanga.
Olweus, D. (1993). Bullying at school. What we know and we can do. Oxford: Blackwell. (Trad cast.: Conductas de acoso y amenaza entre escolares). Madrid: Morata.
Olweus, D. (1993). El acoso en la Escuela ¿Qué sabemos y que podemos hacer? Cambridge, MA: Blackwell.
Paredes M. T., Álvarez M. C., Lega L.I., Vernon A., (2008) Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Disponible en internet (en red):www.umanizales.edu.co/revistacinde/Vol6/Estudioexploratorio.pdf
Paredes, M. Álvarez, M. Lega, L. Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali.
Paredes, M. Álvarez, M. Lega, L. Vernon, A. (2010) Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Disponible en internet (en red): http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/47/0.
Paredes, M. T., Lega, L. I., Cabezas, H., Ortega, M. E., Medina, Y. & Vega C.( 2011) Diferencias Transculturales en la Manifestación del Bullying en Estudiantes de Escuela Secundaria Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Disponible en internet (en red) : dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3750773 Paredes, O. Sanabria, P. González, L. Moreno, S. (2010). “Bullying” En Las Facultades De Medicina Colombianas, Mito O Realidad. Disponible en internet (en red): http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n2/v18n2a03.pdf
Parra, A. (2005) La Relación Entre La Exposición A Violencia Comunitaria Y A Violencia Severa Y Roles En Intimidación Escolar: Variables Mediadores Y Moderadores
Parra, A. (2005) La Relación Entre La Exposición A Violencia Comunitaria Y A Violencia Severa Y Roles En Intimidación Escolar: Variables Mediadores Y Moderadores
Parra, O. Acosta, M. (2010) La investigación cuantitativa del acoso psicico laboral en los sectores de la educación superior y de la salud. Una revisión sistemática. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=265419646010
Plata, C. Riveros. Moreno, J (2010) Autoestima Y Empatía En Adolescentes Observadores, Agresores Y Víctimas Del Bullying En Un Colegio Del Municipio De Chía. Psychologia. Disponible En Internet (En Red) http://www.usbbog.edu.co/nuestra_universidad/publicaciones/psychologia/volumen4n2 _2010/carolinaplata.pdf
Plata, C. Riveros. Moreno, J (2010) Autoestima Y Empatía En Adolescentes Observadores, Agresores Y Víctimas Del Bullying En Un Colegio Del Municipio De Chía.Psychologia.DisponibleEnInternet (En Red) http://www.usbbog.edu.co/nuestra_universidad/publicaciones/psychologia/volumen4n2 _2010/carolinaplata.pdf
Reátiga, M. (2009) Los recuerdos del maltrato entre compañeros en la vida escolar.Revista psicología desde el caribe. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21311917008
Riaño, E. (2008) Descripción de un modo de propagación de relaciones violentas en una muestra de niños y niñas entre 9 y 14 años. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1390/Resumenes/139012667008_Abstract_2.pdf
Robledo Plata C. A.,(2011) Factores asociados con inadaptación en escolarizados del Valle. Disponible en internet (en red): CAR PLATA, EDES PÚBLICA… - 108.160.154.15 www.investigacionparalasaludvalle.com/.../.formato pdf
Robledo, C. (2011) Factores asociados con inadaptación en escolarizados del Valle.
Rodríguez, M, Vaca, P Hewitt, H. Martíne, E (2009) Caracterización De Las Formas De Interacción Entre Diferentes Actores De Una Comunidad Educativa. Scielo. Disponible En Internet (En Red) http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123- 91552009000200005&lng=es&nrm=
Rodríguez, M, Vaca,PHewitt,H. Martínez, E (2009) Caracterización De Las Formas De Interacción Entre Diferentes Actores De Una Comunidad Educativa. Scielo. Disponible En Internet (En Red) http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123- 91552009000200005&lng=es&nrm=
Rueda Mantilla J., Pilonieta Pico L. S., (1996) Tipificación de conductas que predisponen al maltrato escolar de los estudiantes de la concentración escolar Fidelina Ramos de la ciudad de Bucaramanga. Disponible en internet (en red): IItic.uis.edu.co/aula2.1/users/erika.../ANTEPROYECTOAVANCE3.doc
Rueda, J. Pilonieta, L. (1996) Tipificación de conductas que predisponen al maltrato escolar de los estudiantes de la concentración escolar Fidelina Ramos de la ciudad de Bucaramanga.
Sureda, I. García, F. Monjas, M. (2009). Razones de niños y niñas de diez y once años para preferir o rechazar a sus iguale. Revista Latinoamericana de Psicología. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80511496009. uvsalud.univalle.edu.co/index.php?option=com_content...
Villareal, C, (2005) Maltrato implícito en la pedagogía infantil: una propuesta para su transformación. Estudio de caso en el instituto Villaluz. Disponible en internet (en red): www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis09.pdf
Zabarain,S; SÁNCHEZ ,D (2009) implicaciones del bullying o maltrato entre pares En el desarrollo psicoafectivo de niños y niñas en etapa de latencia Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta – Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología Clínica y de la Salud
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1826/1/2012_Tesis_Sierra_Navas_Ricardo_Cesar.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1826/2/2012_Tesis_Sierra_Navas_Ricardo_Cesar.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f3d6d9f922bde221287fb9a7afab1196
60f1b64cf8b820ba5ad456fb185c4ff5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219808382976000
spelling Hernández Flórez, Nubia EstherLopera Villegas, Lina MaríaFernández Delgado, Marlen KarinaSierra Navas, Ricardo Césarhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001360807https://orcid.org/0000-0001-8756-1895https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Nubia-Esther-Hernandez-Florez-2181616042ColombiaBucaramanga (Colombia)2020-06-26T20:06:43Z2020-06-26T20:06:43Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/1826instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo de grado se enfoca en describir los referentes teóricos, metodológicos y avances realizados sobre el bullying (violencia escolar) en Colombia, para ello se hace la revisión de 80 documentos entre investigaciones, artículos, monografías, proyectos de grado e informes producto de las líneas de investigación de las universidades Colombianas, encontrándose que desde 1978, año en el que el psicólogo Dan Olweus inició sus estudios sobre el bullying hasta la fecha, a aumentado el interés frente a este estudio y las implicaciones psicoafectivas que tiene en la victima,a nivel nacional podemos destacar los trabajos realizados en el año 2010 reportando 23% de las investigaciones, así mismo las principales universidades donde han desarrollado mayor número de investigaciones son las pertenecientes a la región andina y caribe colombiano, se reporta también que en pregrado y posgrado es donde se realizan mayores estudios y acercamientos significativos a este fenómeno, la mayoría de estas se encuentran indexadas en revistas y paginas cientificas.La investigación es de tipo cualitativo, con un diseño descriptivo- hermeneutico. Para la selección se tomó en cuenta que los documentos profundizaran sobre el tema y arrojaran elementos tanto teóricos como pragmáticos con relación al bullying. Trabajos que desde su aproximación teórica y práctica aporten al grupo violencia, lenguaje y estudios culturales de la línea de investigación violencia, niñez y adolescencia del Programa de Psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.Resumen Introducción… 6 Justificación… 8 Planteamiento del Problema 10 Objetivos… 12 Objetivo General… 12 Objetivos Específicos… 12 Marco Teórico… 13 Metodología… 22 Tipo de diseño 31 Muestra… 32 Procedimientos… 33 Resultados 35 Discusión… 39 Conclusiones… 44 Recomendaciones… 46 Referencias… 47 Apéndices… 58EspecializaciónThe present degree work focuses on describing the theoretical and methodological references and advances made on bullying (school violence) in Colombia, for this purpose, the review of 80 documents including research, articles, monographs, degree projects and reports product of the research lines of Colombian universities, finding that since 1978, the year in which the psychologist Dan Olweus began his studies on bullying to date, the interest in this study and the psycho-affective implications it has on the victim has increased, At the national level we can highlight the work carried out in 2010, reporting 23% of the investigations, likewise the main universities where they have carried out the greatest number of investigations are those belonging to the Andean region and the Colombian Caribbean, it is also reported that in undergraduate and graduate It is where major studies and significant approaches to this phenomenon are carried out, the majority of these are indexed in scientific journals and pages. The research is qualitative, with a descriptive-hermeneutical design. For the selection, it was taken into account that the documents delved into the subject and provided both theoretical and pragmatic elements in relation to bullying. Works that from their theoretical and practical approach contribute to the group violence, language and cultural studies of the line of research violence, childhood and adolescence of the Psychology Program of the Autonomous University of Bucaramanga.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstado del arte del fenómeno del bullying en población colombianaState of the art of the phenomenon of bullying in the Colombian populationEspecialista en Psicología Clínica y de la SaludUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Psicología Clínica y de la Saludinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMViolence in educationPsychologyClinical psychologyHealth psychologyInvestigationsPsychological aspectsBullyingResearchFellowshipAggressionEducationViolencia en la educaciónPsicologíaPsicología clínicaPsicología de la saludInvestigacionesAspectos psicológicosBullyingInvestigaciónConvivenciaAgresiónEducaciónLopera Villegas, Lina María, Fernández Delgado, Marlen Karina, Sierra Navas, Ricardo César (2012). Estado del arte del fenómeno del bullying en población colombiana. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAguilar M. Ocampo, M. y Pineda, J (2009) Manifestaciones de agresión escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Roldanillo - Valle del Cauca. Disponible en internet (en red): Colombia, 2008, Vi Encuentro Nacional De Grupos De Investigación 2008, ISBN: 958-9423-86-8, Vol., págs.: 93 - 114, Ed. Fondo Editorial Universidad Antonio NariñoAguilar, M. Ocampo, M. Pineda, J. (2009) Manifestaciones de agresión escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Roldanillo - Valle del Cauca.Aguilar, O. Viáfara, L. (2005) Factores de riesgo del comportamiento para la población adolescente durante tres años escolares, 2003 - 2005, en una institución educativa pública de la Cumbre, Valle.Aguillón Gómez E. M., (2011) Caracterización de bullying y redes de apoyo social en adolescentes de una institución educativa publica de Floridablanca –Santander. Disponible en internet (en red):Linda Teresa Orcasita Pineda - CvLAC - RGUniversidad Pontificia Bolivariana. 201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?.Aguillón, E. (2011) Caracterización de Bullying y redes de apoyo social en adolescentes de una institución educativa publica de Floridablanca Santander.Álvarez M. C., Paredes M. T., Lega L., Vernon A., Saint Peter’s College –USA, Cabezas H., Clemente R,(2005) Estudio transcultural sobre el fenómeno de intimidación entre pares (Bullying) en estudiantes de sexto a octavo grado de la ciudad de Cali, Colombia. Cedar Rapids en el Estado de Utha, USA., San Juan de Puerto Rico y San José de Costa Rica. Disponible en internet (en red):Catálogo de Investigación 2005www.javerianacali.edu.co/.../Investigacion/catInvestigacion05.pdfÁlvarez Ramírez L. Y., Cárdenas Quintero A. P., Frías Aguilar P. & Villamizar Méndez S.,(2007), Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables socio demográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la Ciudad de Bucaramanga.Disponible en internet (en red):dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3245113Álvarez, L. Cárdenas, A. Frías, P. Villamizar, S. (2007) Actitudes hacia la violencia social entre iguales y su relación con variables socio demográficas en tres grupos de estudiantes de secundaria de la Ciudad de Bucaramanga.Álvarez, M. Paredes, M. Lega, L. Vernon, A. Saint, Cabezas, H. Clemente, R. (2005) Estudio transcultural sobre el fenómeno de intimidación entre pares (Bullying) en estudiantes de sexto a octavo grado de la ciudad de Cali, Colombia. Cedar Rapids en el Estado de Utha, USA., San Juan de Puerto Rico y San José de Costa Rica.Ayala Ramírez A. P. (2.009) Perfil de adaptación social en adolescentes implicados en situaciones de violencia escolar. Perfil de adaptación social en adolescentes implicados en situaciones de violencia escolarAyala, A. (2009) .Perfil de adaptación social en adolescentes implicados en situaciones de violencia escolar.Barbosa, J. Sierra D. (2010) Violencia escolar y sexismo en adolescentes de Instituciones educativas del Municipio del Socorro.Barrera Forero M. J. (2.010) Depresión en niños y niñas implicados en situaciones de violencia escolar en el Colegio San José de Guanenta sede Carlos Martínez Silva del Municipio de San Gil. Tesis de pregrado obtenido no publicado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.Barrera, M. (2010). Depresión en niños y niñas implicados en situaciones de violencia escolar en el Colegio San José de Guanenta sede Carlos Martínez Silva del Municipio de San Gil.Bauselas, E. (2008). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Intervención Psicosocial v.17 n.3 Madrid, versión impresa ISSN 1132-0559Blanchard, M. (2007). Acoso escolar. Desarrollo, prevención y herramientas de trabajo. Madrid: Ediciones Narcea.Cáceres, A. Soto, L. Villanueva, L. (2010) Concepciones sobre convivencia ciudadana y violencia escolar de los estudiantes de 5° de básica primaria, jornada de la mañana, padres y maestros de una institución educativa de carácter público del municipio de Floridablanca Santander.Calderón M, J (2011) Análisis Y Vínculos Entre Matoneo Y Vida Social En Colombia Una Mirada A Dos Instituciones Educativas Y Al Sector El Codito. Maestría Thesis, Universidad Nacional De Colombia. Disponible En Internet (En Red) www.bdigital.unal.edu.co/4378/Calderón M, J (2011) Análisis Y Vínculos Entre Matoneo Y Vida Social En Colombia Una Mirada A Dos Instituciones Educativas Y Al Sector El Codito. Maestría Thesis, Universidad Nacional De Colombia. Disponible En Internet (En Red) www.bdigital.unal.edu.co/4378/Camargo, E. Rueda, J. (2008) Construcción de vínculos sociales para la disminución de la violencia escolar en la comunidad educativa de los niveles séptimo y octavo de la Institución Nuestra Señora de la Presentación “sede A” del Municipio de San Gil.Cárdenas F; Capera P (2010) estado del conocimiento gestión de la convivencia el bullying como fenómeno de la violencia en la escuela. Tesis de maestría no publicada. Universidad Pontificia javeriana. Bogotá.Cárdenas (2010) Estado Del Conocimiento: Gestión De La Convivencia, El Bullying Como Fenómeno De La Violencia En La Escuela. Disponible En Internet (En Red) http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/802/1/edu70.pdfCárdenas (2010) Estado Del Conocimiento: Gestión De La Convivencia, El Bullying Como Fenómeno De La Violencia En La Escuela. Disponible En Internet (En Red) http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/802/1/edu70.pdfCarreño, L. Guerrero, C. (2008) Perfiles de los adolescentes implicados en situaciones de violencia escolar en instituciones educativas del municipio de San Gil.Cepeda, E. Cuervo, P. Pacheco, D. García, L – Barco. Piraquive,P.( 2005). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,España y Portugal, Revista de Salud Pública. Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Disponible en internet (en red): http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n4/v10n4a02.pdfCepeda, E. Pacheco, P. García, L. Piraquive, P, (2008) Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista de Salud Publica. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42210402.Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: PirámideCerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17(001), 37-43.Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares: El bullying estrategias de identificación y elementos para la intervención. Electronic JournalChaux, E. (2005). El Programa De Prevención De Montreal: Lecciones Para Colombia. Disponible en internet (en red): http://res.uniandes.edu.co/view.php/455/view.php.Chaux, E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=96720974006Collazos,L. Gutiérrez, S (2010) Caracterización Del Acoso Escolar En Estudiantes De Género Masculino De 12-16 Años De Una Institución Educativa Privada De Bogotá Disponible En Internet (En Red) http://hdl.handle.net/10818/1493Collazos,L. Gutiérrez, S (2010) Caracterización Del Acoso Escolar En Estudiantes De Género Masculino De 12-16 Años De Una Institución Educativa Privada De Bogotá Disponible En Internet (En Red) http://hdl.handle.net/10818/1493Cueto, S. Delgado, J. (2009) Vivencias de violencia escolar de niños y niñas de básica primaria del colegio Fray Nepomuceno Ramos del Municipio de Rionegro, Santander.Cuevas Jaramillo M. C., Hoyos Hernández P. A. y Ortiz Gómez Y.(2009) Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca.Disponible en internet (en red):dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3265499Cuevas, M. Hoyos, P. Ortiz, Y. (2009) Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca.Cuevas, M. Hoyos, Paula. Ortiz, Y. (2009) Prevalencia de intimidación en dos instituciones educativas del departamento del Valle del Cauca. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80112469011.De Zubiría, J. Castilla, D. Peralta, D. (2009) La Violencia Escolar Entre Compañeros En Una Muestra De Colegios Privados De Bogotá. Disponible En Internet (En Red)De Zubiría, J. Castilla, D. Peralta, D. (2009) La Violencia Escolar Entre Compañeros En Una Muestra De Colegios Privados De Bogotá. Disponible En Internet (En Red) http://www.institutomerani.edu.co/index.php/publica/20-estudiantes/275- bullyingDel Barrio, Martín; Almeida & Barrios (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión a escolares, y su estudio psicológico. Infancia y Aprendizaje. 26(1), 9-24.Delgado, A (2010) Acciones agresivas en el medio escolar: sentido subjetivo. Disponible en internet (en red): http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/47/0Delgado, G. Escorcia, M. García, A. Leusson, L. López, R. Ortega, E. (1992) Marulanda J. La otra cara de la escuela: la agresión, la discriminación y la tolerancia. Un estudio etnográfico de la convivencia escolar.Díaz, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558.Díaz, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558.Galván, N. Amaya, L. (2002) Caracterización del trastorno de estrés post traumático en población infantil víctima de trato psicológico y físico inadecuado, estudiantes de 3 a 5 grado de primaria de Instituciones públicas de Bucaramanga.Garaigordobil, M (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/325/32520935006.pdfGhiso, A. Ospina, V. (2010). Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.Disponible en internet (en red): http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista- Latinoamericana/article/viewArticle/67Giraldo, H. (2002). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Violencia colombiana versus violencia escolar. Disponible en internet (en red): www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/107/788Gómez Castillo L. S. (2.009) Violencia escolar y ansiedad social en adolescentes de dos Instituciones Educativas del Municipio de San Gil. Tesis de pregrado obtenido no publicado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.Gómez, L. (2009). Violencia escolar y ansiedad social en adolescentes de dos Instituciones Educativas del Municipio de San Gil.Hernández Carrillo M., (2011) Factores de riesgo asociados a la intimidación entre pares en instituciones educativas oficiales de los municipios de Candelaria, Florida, Jamundí y Pradera. Disponible en internet (en red): Simposio de Investigaciones en Salud, XIII Simposio de Investigaciones en Salud 201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.doHernández M., Osorio A. I., (2006) Intimidación escolar entre pares en instituciones educativas públicas del Departamento del Valle del cauca, Disponible en internet (en red):Portal Web >> Facultad de Salud - Onceavo Simposio / TorreónHernández, A. Velasco, D. Álvarez, M. (2010) Estudio exploratorio-descriptivo sobre las manifestaciones del fenómeno bullying en estudiantes de dos colegios públicos y dos colegios privados de la ciudad de Cali.Hernández, C. García, M. (2004) Análisis desde la perspectiva psicoanalítica del acto violento en niños y niñas que cursan primaria en el Instituto la Cumbre del Municipio de Floridablanca.Hernández, M. (2011) Factores de riesgo asociados a la intimidación entre pares en instituciones educativas oficiales de los municipios de Candelaria, Florida, Jamundí y Pradera.Hernández, M. Osorio, A. (2006) Intimidación escolar entre pares en instituciones educativas públicas del Departamento del Valle del cauca.Hoyos, C. Aparicio, J. Córdoba, P. (2005). Psicología desde el Caribe, Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia) Universidad del Norte. Disponible en internet (en red): http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/845Hoyos, O. Aparicio, J. Heilbron, K y Schamun, V. Psicología desde el Caribe.(2004).Hoyos, O. Aparicio, J. Heilbron, K. Schamun (2004) Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de barranquilla (Colombia). Disponible en internet (en red)redalyc.uaemex.mx/pdf/213/21301407.pdfHoyos, O. Romero, S. Lidia, M. Valega, M. Molinares, C (2009). El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80112469009 http://www.institutomerani.edu.co/index.php/publica/20-estudiantes/275-bullyingHoyos, O. Romero, S. Lidia, M. Valega, M. Molinares, C (2009). El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80112469009 http://www.institutomerani.edu.co/index.php/publica/20-estudiantes/275-bullyingIbáñez, E. (2008) Descripción de la intimidación escolar en niños de primaria de Instituciones educativas del Municipio de San Gil.Jiménez, M. Lleras, J. Nieto, A. (2010) La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83417001003.León, E. (2009) Angustia docente: Ciencias Administrativas y Sociales una revisión de la investigación del malestar y la violencia docente en Latinoamérica. Revista de. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81819025008Mantilla,M.Meza, Lina. Salas, Maria (2012) Bullying Una Aproximación A La Intervención Y Prevención De Este Fenómeno Para Promover Conductas De Sana Convivencia En Los Colegios De Colombia. Disponible En Internet (En Red) http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1795/1/121591.pdfMantilla,M.Meza, Lina. Salas, Maria (2012) Bullying Una Aproximación A La Intervención Y Prevención De Este Fenómeno Para Promover Conductas De Sana Convivencia En Los Colegios De Colombia. Disponible En Internet (En Red) http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1795/1/121591.pdfMartínez, S. Ramírez, M. (2010) Características de personalidad, socialización y autoestima asociados al Bullying.Melquisedec, M. Molina, V. Bedoya, E. (2005) Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista iberoamericana de educación. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80003807.Montesinos, R. Carrillo, R (2010). El crisol de la violencia en las universidades públicas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red):http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/325/32520935006.pdfMontoya, S. (2008) Descripción de la violencia escolar en Instituciones Educativas del Municipio de San Gil.Navarrete, D. (2007) La Violencia de pares: Malestar en la Sociedad Contemporánea. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=139012670005.Olarte, M. Pino, E. (2004) Características y factores de riesgo psicosocial en un grupo de niños y niñas víctimas de maltrato de La ciudad de Bucaramanga.Olweus, D. (1993). Bullying at school. What we know and we can do. Oxford: Blackwell. (Trad cast.: Conductas de acoso y amenaza entre escolares). Madrid: Morata.Olweus, D. (1993). El acoso en la Escuela ¿Qué sabemos y que podemos hacer? Cambridge, MA: Blackwell.Paredes M. T., Álvarez M. C., Lega L.I., Vernon A., (2008) Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Disponible en internet (en red):www.umanizales.edu.co/revistacinde/Vol6/Estudioexploratorio.pdfParedes, M. Álvarez, M. Lega, L. Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali.Paredes, M. Álvarez, M. Lega, L. Vernon, A. (2010) Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Disponible en internet (en red): http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/47/0.Paredes, M. T., Lega, L. I., Cabezas, H., Ortega, M. E., Medina, Y. & Vega C.( 2011) Diferencias Transculturales en la Manifestación del Bullying en Estudiantes de Escuela Secundaria Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Disponible en internet (en red) : dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3750773 Paredes, O. Sanabria, P. González, L. Moreno, S. (2010). “Bullying” En Las Facultades De Medicina Colombianas, Mito O Realidad. Disponible en internet (en red): http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n2/v18n2a03.pdfParra, A. (2005) La Relación Entre La Exposición A Violencia Comunitaria Y A Violencia Severa Y Roles En Intimidación Escolar: Variables Mediadores Y ModeradoresParra, A. (2005) La Relación Entre La Exposición A Violencia Comunitaria Y A Violencia Severa Y Roles En Intimidación Escolar: Variables Mediadores Y ModeradoresParra, O. Acosta, M. (2010) La investigación cuantitativa del acoso psicico laboral en los sectores de la educación superior y de la salud. Una revisión sistemática. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=265419646010Plata, C. Riveros. Moreno, J (2010) Autoestima Y Empatía En Adolescentes Observadores, Agresores Y Víctimas Del Bullying En Un Colegio Del Municipio De Chía. Psychologia. Disponible En Internet (En Red) http://www.usbbog.edu.co/nuestra_universidad/publicaciones/psychologia/volumen4n2 _2010/carolinaplata.pdfPlata, C. Riveros. Moreno, J (2010) Autoestima Y Empatía En Adolescentes Observadores, Agresores Y Víctimas Del Bullying En Un Colegio Del Municipio De Chía.Psychologia.DisponibleEnInternet (En Red) http://www.usbbog.edu.co/nuestra_universidad/publicaciones/psychologia/volumen4n2 _2010/carolinaplata.pdfReátiga, M. (2009) Los recuerdos del maltrato entre compañeros en la vida escolar.Revista psicología desde el caribe. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21311917008Riaño, E. (2008) Descripción de un modo de propagación de relaciones violentas en una muestra de niños y niñas entre 9 y 14 años. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1390/Resumenes/139012667008_Abstract_2.pdfRobledo Plata C. A.,(2011) Factores asociados con inadaptación en escolarizados del Valle. Disponible en internet (en red): CAR PLATA, EDES PÚBLICA… - 108.160.154.15 www.investigacionparalasaludvalle.com/.../.formato pdfRobledo, C. (2011) Factores asociados con inadaptación en escolarizados del Valle.Rodríguez, M, Vaca, P Hewitt, H. Martíne, E (2009) Caracterización De Las Formas De Interacción Entre Diferentes Actores De Una Comunidad Educativa. Scielo. Disponible En Internet (En Red) http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123- 91552009000200005&lng=es&nrm=Rodríguez, M, Vaca,PHewitt,H. Martínez, E (2009) Caracterización De Las Formas De Interacción Entre Diferentes Actores De Una Comunidad Educativa. Scielo. Disponible En Internet (En Red) http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123- 91552009000200005&lng=es&nrm=Rueda Mantilla J., Pilonieta Pico L. S., (1996) Tipificación de conductas que predisponen al maltrato escolar de los estudiantes de la concentración escolar Fidelina Ramos de la ciudad de Bucaramanga. Disponible en internet (en red): IItic.uis.edu.co/aula2.1/users/erika.../ANTEPROYECTOAVANCE3.docRueda, J. Pilonieta, L. (1996) Tipificación de conductas que predisponen al maltrato escolar de los estudiantes de la concentración escolar Fidelina Ramos de la ciudad de Bucaramanga.Sureda, I. García, F. Monjas, M. (2009). Razones de niños y niñas de diez y once años para preferir o rechazar a sus iguale. Revista Latinoamericana de Psicología. Disponible en internet (en red): http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80511496009. uvsalud.univalle.edu.co/index.php?option=com_content...Villareal, C, (2005) Maltrato implícito en la pedagogía infantil: una propuesta para su transformación. Estudio de caso en el instituto Villaluz. Disponible en internet (en red): www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis09.pdfZabarain,S; SÁNCHEZ ,D (2009) implicaciones del bullying o maltrato entre pares En el desarrollo psicoafectivo de niños y niñas en etapa de latencia Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta – ColombiaORIGINAL2012_Tesis_Sierra_Navas_Ricardo_Cesar.pdf2012_Tesis_Sierra_Navas_Ricardo_Cesar.pdfTesisapplication/pdf1220870https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1826/1/2012_Tesis_Sierra_Navas_Ricardo_Cesar.pdff3d6d9f922bde221287fb9a7afab1196MD51open accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Sierra_Navas_Ricardo_Cesar.pdf.jpg2012_Tesis_Sierra_Navas_Ricardo_Cesar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5977https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1826/2/2012_Tesis_Sierra_Navas_Ricardo_Cesar.pdf.jpg60f1b64cf8b820ba5ad456fb185c4ff5MD52open access20.500.12749/1826oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18262021-11-04 09:23:28.301open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co