Análisis comparativo de los tratados de libre comercio de Colombia con Estados Unidos y Canadá en el sector cafetero

A partir de 1990 Colombia opto por apostarle a un modelo de desarrollo comercial y económico como lo era la apertura comercial, lo que llevo al país a sumergirse en un fenómeno llamado “Globalización” donde el resultado esperado era tener un país competitivo y más avanzado, como resultado, a partir...

Full description

Autores:
Sánchez Vásquez, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14924
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14924
Palabra clave:
International business enterprises
International business
Commerce
Foreign trade
International relations
Exportable projects
International markets
Business strategies
Trade agreements
Free trade
International trade policy
Common markets
Empresas internacionales
Comercio exterior
Relaciones internacionales
Mercados internacionales
Libre comercio
Política comercial internacional
Mercados comunes
Negocios internacionales
Proyectos exportables
Estrategias de negocios
Acuerdos comerciales
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:A partir de 1990 Colombia opto por apostarle a un modelo de desarrollo comercial y económico como lo era la apertura comercial, lo que llevo al país a sumergirse en un fenómeno llamado “Globalización” donde el resultado esperado era tener un país competitivo y más avanzado, como resultado, a partir de esa década se inician los Acuerdos comerciales en Colombia. Los acuerdos comerciales son considerados una de las maneras más efectivas para disminuir las barreras arancelarias entre los países, quienes realizan una alianza o contrato por medio del cual pueden hacer intercambio de bienes y servicios, lo que ayuda a generar una integración económica complementaria según la necesidad de cada una de las partes vinculantes. En estos acuerdos, las partes establecen políticas con las que se van a regir para realizar intercambio de bienes, servicios, inversión, personas, etc., las cuales permiten dinamizar la economía (Banco de la República, 2006) Colombia es un país que está en vía de desarrollo y al abrirse a la integración con otras economías del mundo hace que aprenda y se enriquezca de la experiencia que pueden brindarle sus aliados o posibles socios comerciales como también el ampliar su canasta exportadora para poder competir mejor en un mercado extranjero donde los empresarios colombianos tengan nuevos mercados los cuales explotar.