Evaluación del error de predicción biométrico con el poder corneal total vs índice queratométrico, posterior a implante de lente intraocular monofocal asférico

La catarata (33%) y los errores refractivos no corregidos (42%) son las principales causas de ceguera prevenible en el mundo según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010(1). Así mismo, la discapacidad visual está presente en mayor número en las personas mayores de 50 años,...

Full description

Autores:
Cianci Peñaranda, Marcela Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18697
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18697
Palabra clave:
Medical sciences
Health sciences
Ophthalmology
Visual disability
Patients
Quality of life
Diseases of the lens (Eyes)
Intraocular lenses
Artificial implants
Refraction
Vision disorders
Oftalmología
Ciencias médicas
Enfermedades del cristalino (Ojos)
Lentes intraoculares
Implantes artificiales
Refracción
Trastornos de la visión
Ciencias de la salud
Pacientes
Calidad de vida
Discapacidad visual
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La catarata (33%) y los errores refractivos no corregidos (42%) son las principales causas de ceguera prevenible en el mundo según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010(1). Así mismo, la discapacidad visual está presente en mayor número en las personas mayores de 50 años, grupo en el que es especialmente prevalente la catarata. La catarata se describe como la opacificación del cristalino y la más común de ellas es la catarata senil, que se desarrolla a partir de la sexta década de la vida. A medida que se desarrolla la opacificación del cristalino, la agudeza visual empieza a disminuir paulatinamente, y de no frenarse, puede limitar la visión de manera tan importante que modifica el estilo y la calidad de vida del paciente, considerándose una discapacidad visual. Al no existir un tratamiento médico, su única alternativa de tratamiento es quirúrgica, removiendo la catarata e implantando en su lugar un lente intraocular (LIO) devolviendo así la transparencia de los medios, e idealmente, logrando un equivalente esférico neutro. El desarrollo y la evolución de las técnicas quirúrgicas han llevado, así mismo, a un crecimiento acelerado en el desarrollo de lentes intraoculares que, hoy por hoy, brindan una gran satisfacción visual a los pacientes. Para lograr esto, es necesario tener en cuenta un gran número de factores, desde los inherentes al paciente y su anatomía, expectativas visuales, defectos refractivos previos, pasando por el equipo a utilizar, los insumos, y entre ellos, los lentes intraoculares (LIOs).