Modelo de responsabilidad social corporativa para las empresas del sector Business Process Outsourcing caso Majorel Bucaramanga S.A.S.
Esta investigación pretende construir un modelo de Responsabilidad Social Corporativa que permita a las empresas de los sectores del Business Process Outsourcing (BPO) y Call Center, integrar como parte de su visión de negocios estrategias de tipo social, ambiental y económico, con el fin de dar res...
- Autores:
-
Cadena Puello, Yolanda Concepción
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7169
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7169
- Palabra clave:
- Bertelsmann
Majorel Bucaramanga SAS
Sustainability
Transparency
Masters of business administration
Corporate social responsibility
Social development
Sustainable development
Administración de empresas
Responsabilidad social empresarial
Planificación empresarial
Maestría en administración de empresas
Bertelsmann
Majorel Bucaramanga SAS
Sostenibilidad
Transparencia
Responsabilidad social corporativa
Desarrollo sostenible
Desarrollo social
Desarrollo económico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_c5a06f6d75acd2721fcd6edbb1432309 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7169 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de responsabilidad social corporativa para las empresas del sector Business Process Outsourcing caso Majorel Bucaramanga S.A.S. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Corporate social responsibility model for companies in the Business Process Outsourcing sector, Majorel Bucaramanga S.A.S. |
title |
Modelo de responsabilidad social corporativa para las empresas del sector Business Process Outsourcing caso Majorel Bucaramanga S.A.S. |
spellingShingle |
Modelo de responsabilidad social corporativa para las empresas del sector Business Process Outsourcing caso Majorel Bucaramanga S.A.S. Bertelsmann Majorel Bucaramanga SAS Sustainability Transparency Masters of business administration Corporate social responsibility Social development Sustainable development Administración de empresas Responsabilidad social empresarial Planificación empresarial Maestría en administración de empresas Bertelsmann Majorel Bucaramanga SAS Sostenibilidad Transparencia Responsabilidad social corporativa Desarrollo sostenible Desarrollo social Desarrollo económico |
title_short |
Modelo de responsabilidad social corporativa para las empresas del sector Business Process Outsourcing caso Majorel Bucaramanga S.A.S. |
title_full |
Modelo de responsabilidad social corporativa para las empresas del sector Business Process Outsourcing caso Majorel Bucaramanga S.A.S. |
title_fullStr |
Modelo de responsabilidad social corporativa para las empresas del sector Business Process Outsourcing caso Majorel Bucaramanga S.A.S. |
title_full_unstemmed |
Modelo de responsabilidad social corporativa para las empresas del sector Business Process Outsourcing caso Majorel Bucaramanga S.A.S. |
title_sort |
Modelo de responsabilidad social corporativa para las empresas del sector Business Process Outsourcing caso Majorel Bucaramanga S.A.S. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cadena Puello, Yolanda Concepción |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Lozada, Andrea Catalina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cadena Puello, Yolanda Concepción |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Martínez Lozada, Andrea Catalina [0000901865] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Martínez Lozada, Andrea Catalina [I-l-igYAAAAJ] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Martínez Lozada, Andrea Catalina [Andrea-Martinez-Lozada] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Bertelsmann Majorel Bucaramanga SAS Sustainability Transparency Masters of business administration Corporate social responsibility Social development Sustainable development |
topic |
Bertelsmann Majorel Bucaramanga SAS Sustainability Transparency Masters of business administration Corporate social responsibility Social development Sustainable development Administración de empresas Responsabilidad social empresarial Planificación empresarial Maestría en administración de empresas Bertelsmann Majorel Bucaramanga SAS Sostenibilidad Transparencia Responsabilidad social corporativa Desarrollo sostenible Desarrollo social Desarrollo económico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Responsabilidad social empresarial Planificación empresarial |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Maestría en administración de empresas Bertelsmann Majorel Bucaramanga SAS Sostenibilidad Transparencia Responsabilidad social corporativa Desarrollo sostenible Desarrollo social Desarrollo económico |
description |
Esta investigación pretende construir un modelo de Responsabilidad Social Corporativa que permita a las empresas de los sectores del Business Process Outsourcing (BPO) y Call Center, integrar como parte de su visión de negocios estrategias de tipo social, ambiental y económico, con el fin de dar respuesta a los desafíos actuales, en materia de desarrollo sostenible, transparencia informativa, control externo de las actuaciones y cumplimiento de las expectativas e intereses de las partes interesadas. Las empresas de hoy deben adoptar prácticas que les permitan relacionarse responsablemente con el entorno social; para ello se parte del supuesto de investigación que es posible construir este tipo de modelos articulando las buenas prácticas de los expertos y las diferentes herramientas en cuestión, con el fin de responder a las exigencias que se plantea en el objetivo principal, la construcción de un modelo que facilite la implementación de la RSC en las empresas del sector BPO o Call Center, con un caso de aplicación para la empresa Majorel Bucaramanga SAS. La metodología a abordar permite generar los siguientes entregables: caracterización de los grupos de interés, políticas, planes, programas, evidencias de la implementación y diseño de indicadores para la evaluación. Para dar cumplimiento se utiliza la investigación mixta, como un enfoque que da un orden explicativo y una descripción del fenómeno bajo estudio, proponiendo una metodología constituida en las siguientes etapas: inicialmente se aborda teóricamente el concepto, las metodologías, herramientas y aspectos fundamentales de la empresa. En un segundo momento, se definen los grupos de interés. Luego, en un tercer momento se diseñan los documentos. Para finalizar con el planteamiento del sistema de evaluación según indicadores GRI. Todas estas acciones están encaminadas a motivar a otras empresas del sector a tomar conciencia de los beneficios de adoptar estas estrategias y de implementar el modelo |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-05T22:25:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-05T22:25:25Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7169 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7169 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AFNOR, A. F. (2003). SD 21000 Desarrollo Sostenible. Francia: Asociación Francesa de Normalización - AFNOR. Altzelai, I. (2017). Compromiso social de la empresa y mercado . CIRIEC Revista Jurídica. Arvato Colombia SAS, R. (2016-2018). Seguimiento Rotación y Absentismo. Informe de Gestión Anual. Bucaramanga. Bucaramanga: Arvato Colombia SAS. Barnard, C. (1938). Functions of the Executive. USA: Harvard University. Barnard, C. (1938). The functions of the executive. Berbel Giménez, G. R. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. . INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(2). Berle, A. M. (1991). The modern corporation and private property. New York: Transaction publishers. Commerce Clearing House. Berle, A., & Means, G. (1932). The Modern Corporation and Private Property. USA: Transaction Publishers. Bertelsmann. (23 de Agosto de 2018). Bertelsmann. Recuperado el 08 de 07 de 2017, de Responsabilidad Corporativa: https://www.bertelsmann.com/corporate-responsibility/#st-1 Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. BPO, A. (2 de Mayo de 2019). Andes BPO. Obtenido de Contact Center: https://www.andesbpo.com/ BPO, A. C. (2018). Impacto Social Empresas del Sector Servicios: Generando empleo que cambian vidas. Bogotá: Asociación Colombiana de Contact Centers y BPO. Bretones, F., Tamayo, I., Parragué, M., & Landabur, A. (2011). Evaluación de prácticas de responsabilidad social corporativa: comparación de empresas españolas y chilenas. España: Fundación Carolina. Briones, G. (2002). Metodología de la investigación en las ciencias sociales. Bogotá: ICFES. Buritica, L. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y su relación teórica con la gestión del talento humano. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales, Colombia. Campos, L. (2010). Introducción al arte de la Investigación Científica. México. Cancino, C. M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Serie de Documento Docentes. Chile: Universidad de Chile, Faculta de Economía y Negocios. Castro-Escobar, E. S.-G. (2016). Calidad del Empleo en organizaciones de servicio de Contact-Center en Manizales,Colombia. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 201-219. Center, C. (8 de Marzo de 2019). Contac Center. Obtenido de Las cifras del Contact Center en España, Contac Center.: https://www.contactcenter.es/las-cifras-del-contact-center-en-espana-2017-17-10837/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=ccnews20170720 Centro Nacional de Producción más limpia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Guía conceptual y metodológica de compras públicas sostenibles. Bogotá: MinAmbiental. Colciencias. (23 de Octubre de 2019). Colciencias. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colciencias-presenta-el-libro-verde-2030-una-politica-innovacion-transformativa Collins, R. (2010). A Graphical Method for Exploring the Business Environment. Oxford: University of Oxford. Correa J, J. G. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Correal, A. I. (2010). El significado de la responsabilidad social empresarial. . Gestión & Sociedad, 95-104. Cortina, E. (2014). El Rol Mediador del Compromiso Organizacional entre la Satisfacción Laboral y la Intención de Permanencia en el sector de Contact Centers. . Medellín, Colombia.: Universidad EAFIT, Colombia. Davis, K. (1975). Five Propositions for Social Responsibility. De Castro Sanz, M. (2005). La Responsabilidad Social de las Empresas, o un nuevo concepto de empresa. Revista de economía pública, social y cooperativa CIRIEC (53). España. De la Cuesta González, M. (2004). El porqué de la responsabilidad social corporativa. Boletín económico de ICE. EBEN, E. B. (20 de Abril de 2019). Asociación Española de Ética de la Economía y de las Organizaciones EBEN. Obtenido de European Business Ethics Network: https://www.eben-spain.org/2019/02/la-importancia-de-la-responsabilidad-social-corporativa-en-las-empresas/ Europea, L. (28 de Enero de 2019). Libro verde de la Comisión Europea. Barcelona. . Obtenido de Libro Verde: http://itemsweb.esade.edu/wi/research/iis/pdfs_web/Libro_Verde.pdf euskadi.eus. (s.f.). Obtenido de https://www.euskadi.eus/web01-a2bolunt/es/contenidos/informacion/volunt_tipos_voluntariado/es_tipos/tipos_voluntariado.html Friedman, M. (13 de Septiembre de 1970). Responsabilidad Social de las Empresas es Incrementar sus Beneficios. New York Times. Gabor, A. y. (2013). Chester Barnard and the systems approach to nurturing organizations. Oxford handbook of management theorists, 134-151. García, R. F. (2009). Responsabilidad social corporativa. Editorial Club Universitario. Garriga, E., & Melé. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics, 51-71. Global Compact. (23 de Octubre de 2019). Global Compact. Obtenido de https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc González, E. (2007). La teoría de los stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, II, 205-224. González, S. H. (2014). Implantación de la Norma ISO 26000 en las Pymes, un estudio de caso Responsabilidad Social Empresarial. Valladolid: Universidad de Valladolid. GRI. (5 de Septiembre de 2011). Global Reporting Initiative GRI e ISO 26000. Obtenido de Cómo usar las Directrices del GRI:2011: https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-GRI-ISO-Linkage-Document-Updated-Version.pdf Gutierrez, R., Avella, L., & Villar, R. (2006). Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia. Bogotá: Fundación Corona. Hernández, S. R., & Fernández, C. (2010). Metodología De La Investigación, Quinta Edición, Paginas 546-586. México: McGraw Hill. Herrera, A. D. (2008). Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: una aproximación desde el modelo de Carroll. . Estudios gerenciales, 24(108), 37-59. Herrera, M. (2011). Responsabilidad social y ética empresarial. Eco Ediciones. Ibarra P, A. M. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de derecho, (41). ICONTEC. (2008). Guía Técnica Colombiana GTC 180: Responsabilidad Social. Bogotá D.C.: ICONTEC. ICONTEC, I. 2. (2010). ISO 26000:2010 Guía de Responsabilidad Social. Bogotá, Colombia: ICONTEC. International, A. S. (2014). AS 8000:2014 Corporate Social Responsability. Sidney: Standard Asutralia International. Jaarsveld, D., & Sieben, I. (2005). Employment and Industrial Relations in the Dutch Call Center Sector. Research Centre Maastricht. Konecta, G. (30 de Abril de 2019). Konecta. Obtenido de Konecta, negocio responsable: https://www.grupokonecta.com/somos-sostenibles/#negocio Lee, P. (2008). A review of the theories of corporate social responsibility: Its evolutionary path and the road ahead. International Journal of Management Reviews, 53-73. Majorel. (s.f.). Obtenido de Majorel: https://majorel.ee/explore/ MEG. (2003). Modelo de Sistema de Gestión de Equidad de Género. México: Instituto Nacional de las Mujeres. Miles, M. y. (1984). Qualitative data analysis. Londres: Sage. Mingers, J., & Gill, A. (1997). Multi-Paradigm Multimethodology. Canterbury. RU.: Kent Academic Repository. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (30 de 07 de 2019). Min. Ambiente. Obtenido de Resoluciones: http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/resoluciones Monje, C. (2011). Metodología de la Invetigación Cuantitativa y Cualitativa. Neiva: Universidad SurColombiana. Mora, I., & Castillo, A. (2015). Responsabilidad Social de las Empresas en España. Prisma Social. Mundo, P. E. (4 de Octubre de 2017). Código e-marketing. Obtenido de 200.000 empleos creó el sector de Call centers y BPO en 2016.: http://www.elmundo.com/noticia/200-000-empleos-creo-el-sector-de-Call-centers-y-BPO-en-2016/46196 Newman, G. (2006). El razonamiento inductivodeductivo dentro del proceso de investigación een ciencias experimentales y sociales. Revista de Educación, 180-204. Nieto, A. F. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en managementResponsabilidad social corporativa: la última innovación en management. Universia Business Review, 28-39. OIT. (2008). Guía práctica para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente. Suiza: Organización Internacional del Trabajo, OIT. Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX. . Bogotá. Colombia: Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa. Pacto Global Red Colombia. (23 de Octubre de 2019). Pacto Global Red Colombia. Obtenido de https://www.pactoglobal-colombia.org/pacto-global-colombia/que-es-pacto-global-colombia.html#que-es-el-pacto-global Peña, M. D. (2012). Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Turístico. Estudios y perspectivas en Turismo, 1456-1480. Pollack, J. (2009). Multimethodology in series and parallel: strategic planning using hard and soft. Journal of the Operational Research Society, vol. 60, , 156-167 . Portafolio. (20 de Abril de 2018). Los ‘call center’, una relación directa con el empleo en Colombia. Según la AsociaciónColombiana de Contact Center & BPO, este sector genera más de 200.000 empleos en el país., pág. 2. Porter, M. y. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard business review, 84(12), 42-56. Prado, A. F. (2003). Manual de indicadores de responsabilidad social empresarial para Costa Rica. Proyecto diseño y elaboración de un modelo de RSE para Costa Rica. Costa Rica: INCAE. Project Management Institute (PMI). (2008). Metodología Guía PMBOK. 4ta Edición en español. . EUA: Project Management Institute (PMI). Puterman S., P. (12 de Abril de 2011). Diario Responsable. Obtenido de ¿Es la Filantropía parte de la Responsabilidad Social?: https://diarioresponsable.com/opinion/13538-ies-la-filantropia-parte-de-la-responsabilidad-social Quessep, A. (2019). Asociación Colombiana de Contact Center . Bogotá: El Heraldo. Raufflet, E. (2010). Responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible: una perspectiva histórica y conceptual. Cuadernos de Administración, 23-32. Rojas, H., Olaya, A., & Silva, S. (2018). Reformulación del Plan de gestión integral de residuos para la Universidad Industrial de Santander campus central. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Sabogal A, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto responsabilidad social empresarial. . Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVI, 179-195. SAS, A. C. (2019). Certificado de Existencia y Representación Legal de Sociedades por Acciones Simplificadas de Arvato Colombia SAS. . Bucaramanga : Cámara de Comercio de Bucaramanga. Sostenible, M. d. (2017). Guia conceptual y metodológica Compras Públicas sostenibles. Comunicaciones CNPML. Stella, J. (2013). Ética y Responsabilidad Social. Argentina: Centro de investigación para la educación y el mercado laboral. Universidad Católica Argentina. Teleperformance. (15 de Mayo de 2018). Teleperformance, Responsabilidad social. . Obtenido de Teleperformance, Responsabilidad social. : https://www.teleperformance.com/es-es/una-compania-de-personas/responsabilidad-social. Torrent-Sellens, J. (2010). Crisis, redes y empresa: implicaciones directivas y de gestión del cambio estructural. Harvard Deusto Business Review, 188. Unidas, N. (31 de Enero de 2019). Declaración Universal de Derechos Humanos 1943. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Vuolo, R. M. (1995). La economía política del ingreso ciudadano |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/1/2019_Tesis_Yolanda_Concepci%c3%b3n_Cadena_Puello.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/2/2019_Articulo_Yolanda_Concepci%c3%b3n_Cadena_Puello.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/3/2019_Presentacion_Yolanda_Concepci%c3%b3n_Cadena_Puello.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/8/2019_Licencia_Yolanda_Cadena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/5/2019_Tesis_Yolanda_Concepci%c3%b3n_Cadena_Puello.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/6/2019_Articulo_Yolanda_Concepci%c3%b3n_Cadena_Puello.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/7/2019_Presentacion_Yolanda_Concepci%c3%b3n_Cadena_Puello.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/9/2019_Licencia_Yolanda_Cadena.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f51d2c52dff5be9c3b19c32d30e94bd 6a76ec6b980aeb4f7a8b265b93c8303d 34cb4de56a518e7a95e9af23bc1dde04 d2c0726304280bad0956a93c470295d8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 41fd3361e167ae7308dc5c947206da1d 40e4b55bb1df0c35be4f70ea97d2003e 56fc4e9c46262608bff26a926d19a734 e2fd0971266610453b06cd3b9de4ef46 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277872803643392 |
spelling |
Martínez Lozada, Andrea Catalina2e09d8ec-857f-42a9-b112-3504f805109fCadena Puello, Yolanda Concepciónb8bf3c74-5e85-4b06-8f7c-c62cdbe6afd7Martínez Lozada, Andrea Catalina [0000901865]Martínez Lozada, Andrea Catalina [I-l-igYAAAAJ]Martínez Lozada, Andrea Catalina [Andrea-Martinez-Lozada]Bucaramanga (Santander, Colombia)2019UNAB Campus Bucaramanga2020-08-05T22:25:25Z2020-08-05T22:25:25Z2019-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/7169instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación pretende construir un modelo de Responsabilidad Social Corporativa que permita a las empresas de los sectores del Business Process Outsourcing (BPO) y Call Center, integrar como parte de su visión de negocios estrategias de tipo social, ambiental y económico, con el fin de dar respuesta a los desafíos actuales, en materia de desarrollo sostenible, transparencia informativa, control externo de las actuaciones y cumplimiento de las expectativas e intereses de las partes interesadas. Las empresas de hoy deben adoptar prácticas que les permitan relacionarse responsablemente con el entorno social; para ello se parte del supuesto de investigación que es posible construir este tipo de modelos articulando las buenas prácticas de los expertos y las diferentes herramientas en cuestión, con el fin de responder a las exigencias que se plantea en el objetivo principal, la construcción de un modelo que facilite la implementación de la RSC en las empresas del sector BPO o Call Center, con un caso de aplicación para la empresa Majorel Bucaramanga SAS. La metodología a abordar permite generar los siguientes entregables: caracterización de los grupos de interés, políticas, planes, programas, evidencias de la implementación y diseño de indicadores para la evaluación. Para dar cumplimiento se utiliza la investigación mixta, como un enfoque que da un orden explicativo y una descripción del fenómeno bajo estudio, proponiendo una metodología constituida en las siguientes etapas: inicialmente se aborda teóricamente el concepto, las metodologías, herramientas y aspectos fundamentales de la empresa. En un segundo momento, se definen los grupos de interés. Luego, en un tercer momento se diseñan los documentos. Para finalizar con el planteamiento del sistema de evaluación según indicadores GRI. Todas estas acciones están encaminadas a motivar a otras empresas del sector a tomar conciencia de los beneficios de adoptar estas estrategias y de implementar el modeloIntroducción 16 Capítulo 1. Problema 19 Antecedentes 20 Herramientas, Guías y Documentos 25 Descripción del Contexto 27 Problema de investigación 28 Objetivos de Investigación 35 Objetivo General 35 Objetivos Específicos 35 Justificación 36 Limitaciones 39 Definición de Términos 40 Capítulo 2. Marco Teórico 47 Teorías Relevantes sobre Responsabilidad Social 47 Investigaciones Académicas 55 Empresas del sector socialmente responsables 60 Contribuciones importantes 62 Normas 62 Guías 64 Otros Documentos 65 Indicadores para la Responsabilidad Social Corporativa 69 Capítulo 3. Método de investigación 72 Método de Investigación 72 Población, participantes y selección de la muestra 78 Marco contextual 81 Instrumentos de recolección de datos 84 Recolección de datos y análisis 88 Aspectos éticos 90 Capítulo 4. Resultados y Discusión 92 4.1 Caracterización por los grupos de interés de las empresas del sector Business Process Outsourcing 92 4.2 Documentación del modelo de Responsabilidad Social Corporativa empresas del sector Business Process Outsourcing 108 4.2.1 Principios del modelo de RSC para las empresas del sector BPO 108 4.2.2 Fase de reconocimiento del modelo de RSC para las empresas del sector BPO 111 4.2.3 Fase de Integración del modelo de RSC para las empresas del sector BPO 119 4.2.4 Fase de Implementación y mejora del modelo de RSC para las empresas del sector BPO 132 4.3 Implementación el modelo de Responsabilidad Social Corporativa para el caso Majorel Bucaramanga SAS 135 4.3.1 Implementación Fase de reconocimiento en Majorel Bucaramanga SAS 135 4.3.2 Implementación Fase de integración en Majorel Bucaramanga SAS 148 4.3.3 Implementación de Programas Materias Fundamentales de RSC en Majorel SAS 156 Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 206 Referencias Bibliográficas 211 Apéndices 219 Anexo A. Modelo Encuesta Grupos de Interés externos RSE 219 Anexo B. Formato matriz de los interesados pertinentes a la gestión 222 Anexo C. Modelo de Formato para Grupos de Interés Internos/ Trabajadores 224 Anexo D. Formato Entrevista Grupos de Interés Directivos- RSE 231 Anexo E. Modelo Encuesta Grupos de Interés externos RSE 232 Anexo F. Formato de matriz de contextos internos y externos (PESTAL) 235 Anexo G. Formato análisis DOFA 237 Anexo H. Formato Responsabilidad y Autoridades 238 Anexo I. Cuestionario Diagnóstico RSE 239 Anexo J. Programas de RSC para las empresas del sector BPO 249MaestríaThis research aims to build a Corporate Social Responsibility model that allows companies in the Business Process Outsourcing (BPO) and Call Center sectors to integrate social, environmental and economic strategies as part of their business vision, in order to respond to current challenges, in terms of sustainable development, information transparency, external control of actions and compliance with the expectations and interests of the stakeholders. Companies today must adopt practices that allow them to be involved responsibly to the social environment; for this, it is based on the assumption that it is possible to build this type of models by articulating the good practices of the experts and the different tools in question, in order to respond to the demands set forth in the main objective, the creation of a model that facilitates the implementation of CSR in companies in the BPO or Call Center sector, with an application case for the company Majorel Bucaramanga SAS. The methodology addressed allows the creation of the following deliverables: characterization of interest groups, policies, plans, programs, evidence of application and design of indicators for evaluation. In order to comply, mixed research is used, as an approach that gives an explanatory order and a description of the phenomenon under study, proposing a methodology constituted in the following stages: initially the concept is theoretically addressed, the methodologies, tools and fundamental aspects of the company. In a second moment, the interest groups are defined. Then, in a third moment the documents are designed. To conclude with the evaluation system approach according to GRI indicators. All these actions are aimed at motivating other companies in the sector to become aware of the benefits of adopting these strategies and implementing the modelModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaModelo de responsabilidad social corporativa para las empresas del sector Business Process Outsourcing caso Majorel Bucaramanga S.A.S.Corporate social responsibility model for companies in the Business Process Outsourcing sector, Majorel Bucaramanga S.A.S.Magíster en Administración de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBertelsmannMajorel Bucaramanga SASSustainabilityTransparencyMasters of business administrationCorporate social responsibilitySocial developmentSustainable developmentAdministración de empresasResponsabilidad social empresarialPlanificación empresarialMaestría en administración de empresasBertelsmannMajorel Bucaramanga SASSostenibilidadTransparenciaResponsabilidad social corporativaDesarrollo sostenibleDesarrollo socialDesarrollo económicoAFNOR, A. F. (2003). SD 21000 Desarrollo Sostenible. Francia: Asociación Francesa de Normalización - AFNOR.Altzelai, I. (2017). Compromiso social de la empresa y mercado . CIRIEC Revista Jurídica.Arvato Colombia SAS, R. (2016-2018). Seguimiento Rotación y Absentismo. Informe de Gestión Anual. Bucaramanga. Bucaramanga: Arvato Colombia SAS.Barnard, C. (1938). Functions of the Executive. USA: Harvard University.Barnard, C. (1938). The functions of the executive.Berbel Giménez, G. R. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. . INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(2).Berle, A. M. (1991). The modern corporation and private property. New York: Transaction publishers. Commerce Clearing House.Berle, A., & Means, G. (1932). The Modern Corporation and Private Property. USA: Transaction Publishers.Bertelsmann. (23 de Agosto de 2018). Bertelsmann. Recuperado el 08 de 07 de 2017, de Responsabilidad Corporativa: https://www.bertelsmann.com/corporate-responsibility/#st-1Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the Businessman.BPO, A. (2 de Mayo de 2019). Andes BPO. Obtenido de Contact Center: https://www.andesbpo.com/BPO, A. C. (2018). Impacto Social Empresas del Sector Servicios: Generando empleo que cambian vidas. Bogotá: Asociación Colombiana de Contact Centers y BPO.Bretones, F., Tamayo, I., Parragué, M., & Landabur, A. (2011). Evaluación de prácticas de responsabilidad social corporativa: comparación de empresas españolas y chilenas. España: Fundación Carolina.Briones, G. (2002). Metodología de la investigación en las ciencias sociales. Bogotá: ICFES.Buritica, L. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y su relación teórica con la gestión del talento humano. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales, Colombia.Campos, L. (2010). Introducción al arte de la Investigación Científica. México.Cancino, C. M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Serie de Documento Docentes. Chile: Universidad de Chile, Faculta de Economía y Negocios.Castro-Escobar, E. S.-G. (2016). Calidad del Empleo en organizaciones de servicio de Contact-Center en Manizales,Colombia. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 201-219.Center, C. (8 de Marzo de 2019). Contac Center. Obtenido de Las cifras del Contact Center en España, Contac Center.: https://www.contactcenter.es/las-cifras-del-contact-center-en-espana-2017-17-10837/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=ccnews20170720Centro Nacional de Producción más limpia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Guía conceptual y metodológica de compras públicas sostenibles. Bogotá: MinAmbiental.Colciencias. (23 de Octubre de 2019). Colciencias. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colciencias-presenta-el-libro-verde-2030-una-politica-innovacion-transformativaCollins, R. (2010). A Graphical Method for Exploring the Business Environment. Oxford: University of Oxford.Correa J, J. G. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social.Correal, A. I. (2010). El significado de la responsabilidad social empresarial. . Gestión & Sociedad, 95-104.Cortina, E. (2014). El Rol Mediador del Compromiso Organizacional entre la Satisfacción Laboral y la Intención de Permanencia en el sector de Contact Centers. . Medellín, Colombia.: Universidad EAFIT, Colombia.Davis, K. (1975). Five Propositions for Social Responsibility.De Castro Sanz, M. (2005). La Responsabilidad Social de las Empresas, o un nuevo concepto de empresa. Revista de economía pública, social y cooperativa CIRIEC (53). España.De la Cuesta González, M. (2004). El porqué de la responsabilidad social corporativa. Boletín económico de ICE.EBEN, E. B. (20 de Abril de 2019). Asociación Española de Ética de la Economía y de las Organizaciones EBEN. Obtenido de European Business Ethics Network: https://www.eben-spain.org/2019/02/la-importancia-de-la-responsabilidad-social-corporativa-en-las-empresas/Europea, L. (28 de Enero de 2019). Libro verde de la Comisión Europea. Barcelona. . Obtenido de Libro Verde: http://itemsweb.esade.edu/wi/research/iis/pdfs_web/Libro_Verde.pdfeuskadi.eus. (s.f.). Obtenido de https://www.euskadi.eus/web01-a2bolunt/es/contenidos/informacion/volunt_tipos_voluntariado/es_tipos/tipos_voluntariado.htmlFriedman, M. (13 de Septiembre de 1970). Responsabilidad Social de las Empresas es Incrementar sus Beneficios. New York Times.Gabor, A. y. (2013). Chester Barnard and the systems approach to nurturing organizations. Oxford handbook of management theorists, 134-151.García, R. F. (2009). Responsabilidad social corporativa. Editorial Club Universitario.Garriga, E., & Melé. (2004). Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory. Journal of Business Ethics, 51-71.Global Compact. (23 de Octubre de 2019). Global Compact. Obtenido de https://www.unglobalcompact.org/what-is-gcGonzález, E. (2007). La teoría de los stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, II, 205-224.González, S. H. (2014). Implantación de la Norma ISO 26000 en las Pymes, un estudio de caso Responsabilidad Social Empresarial. Valladolid: Universidad de Valladolid.GRI. (5 de Septiembre de 2011). Global Reporting Initiative GRI e ISO 26000. Obtenido de Cómo usar las Directrices del GRI:2011: https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-GRI-ISO-Linkage-Document-Updated-Version.pdfGutierrez, R., Avella, L., & Villar, R. (2006). Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia. Bogotá: Fundación Corona.Hernández, S. R., & Fernández, C. (2010). Metodología De La Investigación, Quinta Edición, Paginas 546-586. México: McGraw Hill.Herrera, A. D. (2008). Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: una aproximación desde el modelo de Carroll. . Estudios gerenciales, 24(108), 37-59.Herrera, M. (2011). Responsabilidad social y ética empresarial. Eco Ediciones.Ibarra P, A. M. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de derecho, (41).ICONTEC. (2008). Guía Técnica Colombiana GTC 180: Responsabilidad Social. Bogotá D.C.: ICONTEC.ICONTEC, I. 2. (2010). ISO 26000:2010 Guía de Responsabilidad Social. Bogotá, Colombia: ICONTEC.International, A. S. (2014). AS 8000:2014 Corporate Social Responsability. Sidney: Standard Asutralia International.Jaarsveld, D., & Sieben, I. (2005). Employment and Industrial Relations in the Dutch Call Center Sector. Research Centre Maastricht.Konecta, G. (30 de Abril de 2019). Konecta. Obtenido de Konecta, negocio responsable: https://www.grupokonecta.com/somos-sostenibles/#negocioLee, P. (2008). A review of the theories of corporate social responsibility: Its evolutionary path and the road ahead. International Journal of Management Reviews, 53-73.Majorel. (s.f.). Obtenido de Majorel: https://majorel.ee/explore/MEG. (2003). Modelo de Sistema de Gestión de Equidad de Género. México: Instituto Nacional de las Mujeres.Miles, M. y. (1984). Qualitative data analysis. Londres: Sage.Mingers, J., & Gill, A. (1997). Multi-Paradigm Multimethodology. Canterbury. RU.: Kent Academic Repository.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (30 de 07 de 2019). Min. Ambiente. Obtenido de Resoluciones: http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/resolucionesMonje, C. (2011). Metodología de la Invetigación Cuantitativa y Cualitativa. Neiva: Universidad SurColombiana.Mora, I., & Castillo, A. (2015). Responsabilidad Social de las Empresas en España. Prisma Social.Mundo, P. E. (4 de Octubre de 2017). Código e-marketing. Obtenido de 200.000 empleos creó el sector de Call centers y BPO en 2016.: http://www.elmundo.com/noticia/200-000-empleos-creo-el-sector-de-Call-centers-y-BPO-en-2016/46196Newman, G. (2006). El razonamiento inductivodeductivo dentro del proceso de investigación een ciencias experimentales y sociales. Revista de Educación, 180-204.Nieto, A. F. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en managementResponsabilidad social corporativa: la última innovación en management. Universia Business Review, 28-39.OIT. (2008). Guía práctica para la incorporación sistemática del empleo y el trabajo decente. Suiza: Organización Internacional del Trabajo, OIT.Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX. . Bogotá. Colombia: Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa.Pacto Global Red Colombia. (23 de Octubre de 2019). Pacto Global Red Colombia. Obtenido de https://www.pactoglobal-colombia.org/pacto-global-colombia/que-es-pacto-global-colombia.html#que-es-el-pacto-globalPeña, M. D. (2012). Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Turístico. Estudios y perspectivas en Turismo, 1456-1480.Pollack, J. (2009). Multimethodology in series and parallel: strategic planning using hard and soft. Journal of the Operational Research Society, vol. 60, , 156-167 .Portafolio. (20 de Abril de 2018). Los ‘call center’, una relación directa con el empleo en Colombia. Según la AsociaciónColombiana de Contact Center & BPO, este sector genera más de 200.000 empleos en el país., pág. 2.Porter, M. y. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard business review, 84(12), 42-56.Prado, A. F. (2003). Manual de indicadores de responsabilidad social empresarial para Costa Rica. Proyecto diseño y elaboración de un modelo de RSE para Costa Rica. Costa Rica: INCAE.Project Management Institute (PMI). (2008). Metodología Guía PMBOK. 4ta Edición en español. . EUA: Project Management Institute (PMI).Puterman S., P. (12 de Abril de 2011). Diario Responsable. Obtenido de ¿Es la Filantropía parte de la Responsabilidad Social?: https://diarioresponsable.com/opinion/13538-ies-la-filantropia-parte-de-la-responsabilidad-socialQuessep, A. (2019). Asociación Colombiana de Contact Center . Bogotá: El Heraldo.Raufflet, E. (2010). Responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible: una perspectiva histórica y conceptual. Cuadernos de Administración, 23-32.Rojas, H., Olaya, A., & Silva, S. (2018). Reformulación del Plan de gestión integral de residuos para la Universidad Industrial de Santander campus central. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.Sabogal A, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto responsabilidad social empresarial. . Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVI, 179-195.SAS, A. C. (2019). Certificado de Existencia y Representación Legal de Sociedades por Acciones Simplificadas de Arvato Colombia SAS. . Bucaramanga : Cámara de Comercio de Bucaramanga.Sostenible, M. d. (2017). Guia conceptual y metodológica Compras Públicas sostenibles. Comunicaciones CNPML.Stella, J. (2013). Ética y Responsabilidad Social. Argentina: Centro de investigación para la educación y el mercado laboral. Universidad Católica Argentina.Teleperformance. (15 de Mayo de 2018). Teleperformance, Responsabilidad social. . Obtenido de Teleperformance, Responsabilidad social. : https://www.teleperformance.com/es-es/una-compania-de-personas/responsabilidad-social.Torrent-Sellens, J. (2010). Crisis, redes y empresa: implicaciones directivas y de gestión del cambio estructural. Harvard Deusto Business Review, 188.Unidas, N. (31 de Enero de 2019). Declaración Universal de Derechos Humanos 1943. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Vuolo, R. M. (1995). La economía política del ingreso ciudadanoORIGINAL2019_Tesis_Yolanda_Concepción_Cadena_Puello.pdf2019_Tesis_Yolanda_Concepción_Cadena_Puello.pdfTesisapplication/pdf7576819https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/1/2019_Tesis_Yolanda_Concepci%c3%b3n_Cadena_Puello.pdf7f51d2c52dff5be9c3b19c32d30e94bdMD51open access2019_Articulo_Yolanda_Concepción_Cadena_Puello.pdf2019_Articulo_Yolanda_Concepción_Cadena_Puello.pdfArticuloapplication/pdf1034558https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/2/2019_Articulo_Yolanda_Concepci%c3%b3n_Cadena_Puello.pdf6a76ec6b980aeb4f7a8b265b93c8303dMD52open access2019_Presentacion_Yolanda_Concepción_Cadena_Puello.pdf2019_Presentacion_Yolanda_Concepción_Cadena_Puello.pdfPresentaciónapplication/pdf2210106https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/3/2019_Presentacion_Yolanda_Concepci%c3%b3n_Cadena_Puello.pdf34cb4de56a518e7a95e9af23bc1dde04MD53open access2019_Licencia_Yolanda_Cadena.pdf2019_Licencia_Yolanda_Cadena.pdfLicenciaapplication/pdf313735https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/8/2019_Licencia_Yolanda_Cadena.pdfd2c0726304280bad0956a93c470295d8MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Yolanda_Concepción_Cadena_Puello.pdf.jpg2019_Tesis_Yolanda_Concepción_Cadena_Puello.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6110https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/5/2019_Tesis_Yolanda_Concepci%c3%b3n_Cadena_Puello.pdf.jpg41fd3361e167ae7308dc5c947206da1dMD55open access2019_Articulo_Yolanda_Concepción_Cadena_Puello.pdf.jpg2019_Articulo_Yolanda_Concepción_Cadena_Puello.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6466https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/6/2019_Articulo_Yolanda_Concepci%c3%b3n_Cadena_Puello.pdf.jpg40e4b55bb1df0c35be4f70ea97d2003eMD56open access2019_Presentacion_Yolanda_Concepción_Cadena_Puello.pdf.jpg2019_Presentacion_Yolanda_Concepción_Cadena_Puello.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9371https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/7/2019_Presentacion_Yolanda_Concepci%c3%b3n_Cadena_Puello.pdf.jpg56fc4e9c46262608bff26a926d19a734MD57open access2019_Licencia_Yolanda_Cadena.pdf.jpg2019_Licencia_Yolanda_Cadena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10737https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7169/9/2019_Licencia_Yolanda_Cadena.pdf.jpge2fd0971266610453b06cd3b9de4ef46MD59metadata only access20.500.12749/7169oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/71692023-12-14 20:42:20.042open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |