El rol del educador infantil en ambientes hospitalarios
Esta investigación tiene como finalidad Fundamentar el rol del educador infantil en ambientes hospitalarios como parte de su quehacer pedagógico por medio de la pedagogía hospitalaria, la pedagogía del cuidado y la pedagógica del encuentro. Así mismo, el diseñar y validar alternativas pedagógicas qu...
- Autores:
-
Rincón Ávila, Jeimy Tatiana
Hernández Rolón, Dana Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7139
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7139
- Palabra clave:
- Education of children
Child education
Quality of education
Pedagogical strategy
Role of the educator
Hospital environments
Learning
Pedagogy
Staff
Educación de niños
Calidad de la educación
Aprendizaje
Pedagogía
Personal docente
Estrategia pedagógica
Rol del educador
Ambientes hospitalarios
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_c56cee1a26d9e18d47e7daaaa1a24cc8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7139 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El rol del educador infantil en ambientes hospitalarios |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The role of the child educator in hospital settings |
title |
El rol del educador infantil en ambientes hospitalarios |
spellingShingle |
El rol del educador infantil en ambientes hospitalarios Education of children Child education Quality of education Pedagogical strategy Role of the educator Hospital environments Learning Pedagogy Staff Educación de niños Calidad de la educación Aprendizaje Pedagogía Personal docente Estrategia pedagógica Rol del educador Ambientes hospitalarios |
title_short |
El rol del educador infantil en ambientes hospitalarios |
title_full |
El rol del educador infantil en ambientes hospitalarios |
title_fullStr |
El rol del educador infantil en ambientes hospitalarios |
title_full_unstemmed |
El rol del educador infantil en ambientes hospitalarios |
title_sort |
El rol del educador infantil en ambientes hospitalarios |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Ávila, Jeimy Tatiana Hernández Rolón, Dana Julieth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lopez Rodriguez, Nelly Milady |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rincón Ávila, Jeimy Tatiana Hernández Rolón, Dana Julieth |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Lopez Rodriguez, Nelly Milady [0001167529] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Lopez Rodriguez, Nelly Milady [jgTOppMAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Lopez Rodriguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education of children Child education Quality of education Pedagogical strategy Role of the educator Hospital environments Learning Pedagogy Staff |
topic |
Education of children Child education Quality of education Pedagogical strategy Role of the educator Hospital environments Learning Pedagogy Staff Educación de niños Calidad de la educación Aprendizaje Pedagogía Personal docente Estrategia pedagógica Rol del educador Ambientes hospitalarios |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de niños Calidad de la educación Aprendizaje Pedagogía Personal docente |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategia pedagógica Rol del educador Ambientes hospitalarios |
description |
Esta investigación tiene como finalidad Fundamentar el rol del educador infantil en ambientes hospitalarios como parte de su quehacer pedagógico por medio de la pedagogía hospitalaria, la pedagogía del cuidado y la pedagógica del encuentro. Así mismo, el diseñar y validar alternativas pedagógicas que favorezcan el proceso educativo y socio afectivo de los niños y niñas en ambientes hospitalarios los cuales permiten definir los desempeños del rol del educador infantil mediante la reflexión de la experiencia de la práctica pedagógica. Como resultado de este estudio de investigación cualitativa cuyo diseño metodológico se basó en la teoría fundamentada, se creó la estrategia pedagógica “Encuentros con amor” con el propósito de favorecer el desarrollo social, emocional y educativo de los niños, en relación con la adaptación al ambiente hospitalario, la continuidad del proceso académico, la gestión de las emociones y vínculos afectivos, al mismo tiempo tras la implementación de esta estrategia se logró obtener una reflexión en torno a la labor del educador infantil en ambientes hospitalarios definiendo los desempeños del rol en este contexto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-03T17:35:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-03T17:35:20Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7139 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7139 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón, A., Munera, L., & Montes, A (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 236-245. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/1475 Autores, V. (2016). Cuerpo de Maestros. Educación Primaria. Temario. Vol.I. Madrid: CEP Álvarez, Carlos Arturo Monje. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica, Neiva https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica- metodologia-de-la-investigacion.pdf • Agudo, M. T. (2006). Orientaciones para el desarrollo del currículo integrado hispano- británico en Educación Primaria. Ministerio de Educación. Alcántara, J. A. (2001). Educar la autoestima. Grupo Planeta (GBS). Asín, A. S. (1997). Intervención psicopedagógica en educación especial (Vol. 107). Edicions Universitat Barcelona. Bustos, C., & Cornejo, R. (2014). Sentidos del trabajo en docentes de aulas hospitalarias: Las emociones y el presente como pilares del proceso de trabajo. Psicoperspectivas, 13(2), 186–197. https://doi-org.aure.unab.edu.co/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS- VOL13-ISSUE2-FULLTEXT-365 • Barrera, M. D. M., Tonon, G., & Salgado, S. V. A. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74), 195-225. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a10.pdf • Bello, Y. C. (2012). Bases de la Investigación Cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar una teoría fundamentada. Autores: Anselm Strauss y Juliet Corbin. Universidad de Antioquia, Colombia, 2012. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 3(2), 172 https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion- cualitativa.pdf Berdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años) (Vol. 24). Graó. • Benavides. G, (2006). El cuidado como propuesta pedagógica. Pedagogía del cuidado, 1. https://www.academia.edu/4302723/G._Benavides_Pedagog%C3%ADa_del_cuidado_se ptiembre_de_2006_p._1_EL_CUIDADO_COMO_PROPUESTA_PEDAG%C3%93GIC AMag%C3%ADster_en_Educaci%C3%B3n_de_la_Universidad_de_Los_Andes Boltvinik, J. (1984). Satisfacción desigual de las necesidades esenciales en México. Cordera, Rolando y Tello, Carlos. La desigualdad en México, siglo XXI editores, México. http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/8711/pdf/87woldenberg.pdf Cotton, K. (2013). Mi maravilloso mundo de colores. Panamericana Cabrera Pérez, L., & González Alfonso, M. (2011). La intervención educativa y social: Elaboración de proyectos. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- EstrategiasDeIntervencionTutorialEnLaUniversidad-3342749%20(1).pdf Coavas, S. (2009). Los hombres y el cuidado de la salud. España: eSeCé https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/sumariocuidad ores.pdf Cáncer, I. N. (s.f.). Institutos Nacionales de la Salud. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/oncologia Clínica Foscal. Induccion y Reinduccion.Departamento de gestión humana https://sites.google.com/foscal.com.co/capacitaciones CASSIDY, J.; SHAVER, Ph. (Eds.). (1999). Hanbook of Attachment. Caps. 4-5. New York: Guilford Press. Caruso, M., & Fairstein, G. (1997). Las puertas del cielo. Hipótesis acerca de la recepción de la psicogénesis y el constructivismo de raíz piagetiana en el campo pedagógico argentino (1950-1981). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983), 157-220. DICKER, G. Y F. TERIGI, 1997. La formación de maestros y profesores: hoja de ruta, Paidós, Buenos Aires http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5949 Decreto N°1470. Diario oficial de la república de Colombia, Bogotá, 12 de julio del 2013 https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1470_2013.htm • Dolores, M. (2006). ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE SUPUESTOS PRACTICOS. ESPAÑA: Mad, S.L. de Dios Lorente, J. A., & Jiménez Arias, M. E. (2009). La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial. Medisan, 13(1), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400010 Estrada, M. R. B., & Arfelis, M. B. (2014). Conciliación familiar, laboral, social y personal: una cuestión ética, La. Edicions Universitat Barcelona. https://books.google.com.co/books?id=5UtDBgAAQBAJ&pg=PA83&dq=El+educador+ Fonseca, M. (2015). La Pluridimensionalidad del rol del docente hospitalario. Educ@ ción en Contexto, 1(2), 38-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296644 Freire, P., Moretti, R., & Burrows, F. (2016). Aprender con otros: Aproximaciones psicosociales sobre el aprendizaje en contextos educativos. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Fuentes Fernandez, J. L. (2006). Consideraciones acerca del terrorismo y su relación con la subjetividad en la contemporaneidad (Doctoral dissertation). • Freire, P. (1979) Pedagogía del oprimido. España: Siglo Veintiuno Editores. Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia García-Sánchez, E. (2017). Despertar la compasión. El cuidado ético de los enfermos graves. Pamplona: EUNSA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6262957 García, R. (2013). Orientación Educativa en Educación Primaria. Ediciones Pirámide Gallego, J. C., Cid, C. D. V., Brito, J. G., & Rojas, A. V. (2009). Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Universitaria Ramón Areces. Fonseca Gil, M., & Sánchez, O. (2004). Educación inicial o preescolar: el niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. Educere, 8(27), 535-543. Grau Rubio, C., Ortiz González, C., & Fernández Hawrylak, M. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva (No. 376). Ediciones Aljibe. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=178388 García, E., Gil, J., y Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf • Hernández R, Fernández, C y Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Educación Sexta edición. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Kinnear, T. C., & Taylor, J. W. (1989). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. McGraw- Hill,.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SLmEblVK2OQC&oi=fnd&pg=PP19 &dq=Investigaci%C3%B3n+de+mercados:+un+enfoque+aplicado&ots=wbch96Uek9&si g=AKp5ALJDHH28o3KilnmGe7XH85o#v=onepage&q=Investigaci%C3%B3n%20de% 20mercados%3A%20un%20enfoque%20aplicado&f=false Lucea, J. D. (1993). Unidades didácticas para secundaria: I. De las habilidades básicas a las habilidades específicas (Vol. 1). Inde. https://books.google.com.co/books?id=- 95 pq7Ad9C- eQC&pg=PA120&dq=estrategias+pedagogicas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjwnuq5zc DlAhXStlkKHW1NB_oQ6AEIKTAA#v=onepage&q=estrategias%20pedagogicas&f=fal se Lucas, F. M. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 329-337. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/48268399/FRANCISCO_MORENO _LUCAS.pdf?response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DThe_Manipulation_of_Materials_as_a_Teach.p df&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz- Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191031%2Fus-east- 1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191031T012008Z&X-Amz- Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz- Signature=f2a6fa0bc73cef9f7fe2f0d640b2ed02baa73f7a7a2f9a5051fb6d537be19a79 Lora, A. A. A., Cavadias, L. M., & Miranda, A. J. M. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 236- 245.file:///C:/Users/user/Downloads/1475-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2242-2- 10-20181123.pdf LEÓN SIMÓN, M. (2017). EL VALOR DE LAS ACTUACIONES PEDAGÓGICAS EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO. (Spanish). Aula (0214-3402), 23, 49–70. https://doi- org.aure.unab.edu.co/10.14201/aula2017234970 LA CONTINUIDAD, E. L. E. I., PRIMARIA, Y. L. E., & DE COORDINA, M. C. Y. V. (2016). Cuerpo de Maestros. Educación Infantil. Temario. Vol. II. Cuerpo de maestros. Educación infantil. Temario. Vol. II, 121. https://books.google.com.co/books?id=Gx4_DwAAQBAJ&pg=PA87&dq=Educaci%C3 %B3n+primaria+cuerpo+de+maestros.+(2016).+Madrid:+EDITORIAL+CEP+S.L.&hl=e s&sa=X&ved=0ahUKEwip0cnPtZPlAhXmQ98KHQcFAH8Q6AEIKDAA#v=onepage& q=Educaci%C3%B3n%20primaria%20cuerpo%20de%20maestros.%20(2016).%20Madri d%3A%20EDITORIAL%20CEP%20S.L.&f=false Ley de integración social del minusválido, Buenos Aires, 02 de marzo del 2016 http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/lismi1982_arts23.1y31.2.pdf • Ley N° 1388. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, 26 de mayo del 2010 http://www.famisanar.com.co/wp- content/uploads/documentos/Normativa/Normas%20marco/Poblcaciones%20especiales_ %20LEY%201388%20DE%202010%20-.pdf Ley N°1384. Diario oficial de la Republica de Colombia, Bogota,19 de Abril del 2010 http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1384_20 10.pdf • Ley N°115. Diario oficial de la republica de Colombia , Bogota,8 de Febrero del 1994 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf • Lucea, J. D. (1993). Unidades didácticas para secundaria: I. De las habilidades básicas a las habilidades específicas (Vol. 1). https://books.google.com.co/books?id=-pq7Ad9C- eQC&pg=PA120&dq=que+es+estrategia+pedagogica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjSr JLhjPbkAhUSc98KHVESAFsQ6AEIVTAI#v=onepage&q=que%20es%20estrategia%20 pedagogica&f=false lenneberg, E. H. (1982). Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid: Alianza • Manrique, A. (1996). Todo sobre la técnica de la acuarela. Grupo Editorial Norma. https://books.google.com.co/books?id=nMIpfGgxFgUC&pg=PT55&dq=el+educador+Or ganiza+las+experiencias+de+aprendizaje+de+los+ni%C3%B1os&hl=es&sa=X&ved=0a hUKEwjGyN2ZxsPlAhUL01kKHckJAvc4ChDoAQhPMAY#v=onepage&q=el%20educ ador%20Organiza%20las%20experiencias%20de%20aprendizaje%20de%20los%20ni% C3%B1os&f=false Marulanda, O. (1988). Las rondas y los juegos infantiles: folclor y educación. SECAB. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Documento Manual de la evaluación de desempeños. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81030_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2003). Documento Manual de la evaluación de desempeños. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 81030_archivo_pdf.pdf Mesa, J., Restrepo, A., Barrera Parra, J., Vásquez, F., Sanz de Santamaría, A., & Escobar Arbeláez, P. (2005). La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad javeriana.http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170131041229/eltexto.p df Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Bogotá: MEN Merchán, C. (2013). El cuerpo escénico como territorio de la acción educativa: análisis didáctico de los dispositivos de formación y de prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Artes Escénicas. https://books.google.com.co/books?id=sUixDwAAQBAJ&pg=PA214&dq=el+rol+porque+ve+la+necesidad+de+crear+estrategia+pedagogica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjd39 va4qjlAhVJMawKHSfdB5YQ6AEIKDAA#v=onepage&q=el%20rol%20porque%20ve %20la%20necesidad%20de%20crear%20estrategia%20pedagogica&f=false Martín, M. S., Ruiz, A. B. M., & Sánchez, N. O. (Eds.). (2014). Investigación educativa en las aulas de Primaria. Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum). Ministerio de Educación Nacional (2014). Documento # 23 La literatura en a educación inicial. Bogotá https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341839_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento # 22 El juego en la educación inicial. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf. • Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento # 21 El arte en la educación inicial.https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341813_archivo_pdf_educacion_i nicial.pdf • Milicic, N. (2014). Clínica escolar: Prevención y atención en redes. Ediciones UC. https://books.google.com.co/books?id=P5soCAAAQBAJ&pg=PA151&dq=vinculos+afe ctivos+entre+pares+empatia+y+apoyo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjG8Ii29qjlAhUuh- AKHSVQCtcQ6AEIKDAA#v=onepage&q=vinculos%20afectivos%20entre%20pares% 20empatia%20y%20apoyo&f=false Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Retrieved from https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/db acurriculo/cartilla_dba/Derechos%20Baicos%20de%20Aprendizaje- %20Tr%20y%20Primaria.pdf • MinEducación. (2016). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Pagina del Ministerio Educación Nacional. Recuperado el 29 de Diciembre de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html Mallet, P. (2016). La amistad entre niños o adolescentes: una fuerza que ayuda a crecer (Vol. 143). Narcea Ediciones. https://sites.google.com/site/juncdallphoba/la-amistad- entre-ninos-o-adolescentes-una-fu-vwagl Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Retrieved from https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici%C3% B3n.pdf Moreno, R., Marí, R., & Hipólito, N. (2017). Nuevas violencias, nuevos contextos de intervención socioeducativa.Grao.https://books.google.com.co/books?id=BaEyDgAAQBAJ&printsec =frontcover&dq=Moreno,+R.,+Mar%C3%AD,+R.,+%26+Hip%C3%B3lito,+N.+(2017). +Nuevas+violencias,+nuevos+contextos+de+intervenci%C3%B3n+socioeducativa.+Gra o.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfvv6xpfbkAhWjq1kKHQm7CFUQ6AEILTAB#v=one page&q&f=false Noddings, N. (2003b). Is teaching a practice? Journal of Philosophy of Education, 37 (2), 241-251 Ortis, J. V. (2009). El profesor emocionalmente competente: un puente sobre" aulas" turbulentas (Vol. 15). Graó. https://books.google.com.co/books?id=4UIM14rvNgQC&printsec=frontcover&dq=el+ni %C3%B1o+manifiesta+sus+sentires+cuando+el+educador+le+ofrece+un+acimpa%C3% B1amiento&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiVg4- r5cHlAhVJpFkKHTChB_wQ6AEISTAE#v=onepage&q=emocionales&f=false Ortega, P. (2017). Editorial: La educación es un encuentro con el otro. Revista Virtual Redipe: Año 6 Volumen 8. file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet- EditorialLaEducacionEsUnEncuentroConElOtro-6758234%20(1).pdf Panez, G. S. (2014). Las vivencias de los niños hospitalizados (Vol. 9). Fundación Telefónica.https://books.google.com.co/books?id=f7iwCgAAQBAJ&printsec=frontcover &dq=el+aula+hospitalaria+como+espacio+integral+en+los+ni%C3%B1os+y+ni%C3%B 1as&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiS7c_JtMPlAhVtvlkKHQK7APYQ6AEINjAC#v=on epage&q=aula%20hospitalaria&f=false PLANELLA RIBERA, J., & PALLARÈS PIQUER, M. (2018). Metafísica de la debilidad y pedagogía de cuidado en Jean Vanier. Estudios Sobre Educación, 35, 373– 389. https://doi-org.aure.unab.edu.co/10.15581/004.35.373-389 PALOMARES-RUIZ, A., SÁNCHEZ-NAVALÓN, B., & GARROTE-ROJAS, D. (2016). Educación inclusiva en contextos inéditos: La implementación de la Pedagogía Hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1507–1522. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a43.pdf Picazo, D. E. (2015). Análisis de la formación del pedagogo hospitalario. Cuenca. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8998/TESIS%20Escribano%20Pica zo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Panaia, M. (2009). Algunas precisiones sobre el concepto de población flotante en el ámbito del trabajo. Buenos aires, Argentina. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- AlgunasPrecisionesSobreElConceptoDePoblacionFlotan-3670744%20(1).pdf Pangrazzi, A. (2001). Los grupos de mutua ayuda en el duelo. Editorial San Pablo. https://books.google.com.co/books?id=exo7tBGuq- Posada, Á., Gomez, J. F., & Humberto, R. (1997). El Niño Sano. Bogotá: Medica Internacional. https://books.google.com.co/books?id=k0wodPSaT4cC&pg=PA226&dq=Posada,+%C3 %81.,+Gomez,+J.+F.,+%26+Humberto,+R.+(1997).+El+Ni%C3%B1o+Sano.+Bogot%C 3%A1:+Medica+Internacional.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikvcKzvZPlAhUOTt8KH XLzCaEQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Posada%2C%20%C3%81.%2C%20Gomez%2C %20J.%20F.%2C%20%26%20Humberto%2C%20R.%20(1997).%20El%20Ni%C3%B1 o%20Sano.%20Bogot%C3%A1%3A%20Medica%20Internacional.&f=false Pugmire-Stoy, M. C. (1996). El juego espontáneo: vehículo de aprendizaje y comunicación (Vol. 33). Narcea Ediciones. Prohaska, L. (1981). Pedagogía del encuentro. Barcelona: Herder. https://www.casadellibro.com/libro-pedagogia-del-encuentro/9788425402968/267301 Roa, J. A. (2017). Aulas hospitalarias, una mirada hacia el fortalecimiento del desarrollo humano en niños, niñas y jóvenes hospitalizados. Bogotá. Rio, J. G. (2016). Para pensar una pedagogía del encuentro. Tercer Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación. file:///D:/Documentos/Downloads/154- 561-1-PB%20(1).pdf Requena, M. L. (2015). La escolarización hospitalria como práctica de cuidado de niños gravemente enfermos. XI Jornadas de Sociología. http://cdsa.aacademica.org/000- 061/772.pdf Rubio, C. G. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. España: ALJIBE Simón, M. L. (2017). El valor de las actuaciones pedagógicas en el ámbito hospitalario. Aula, 23, 49-70. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/136037/El_valor_de_las_actuaciones_peda gogicas_.pdf;jsessionid=E8F39A0AD268A93C9D21853A5230C313?sequence=1 Sánchez A. D., & Contreras O, Y. (2014). La relación médico-paciente y su importancia en la práctica médica. Revista Cubana de Medicina Militar, 43(4), 528-533. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400011 Sánchez, C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Madrid : CSR. file:///C:/Users/user/Downloads/44100- Texto%20del%20art%C3%ADculo-67651-1-10-20140122.pdf Silva, G. (2012). Las vivencias de los niños hospitalizados desde sus dibujos y testimonios: un estudio cualitativo con enfoque de resiliencia y los derechos del niño hospitalizado. Szusterman, A. (2006). dinámica del gusanito. Obtenido de dinamica del gusanito: https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCWoI Santos, M. G. (2005). Talleres pedagógicos Arte y Magia de las manualidades infantiles. España: NARCEA, S.A. • Sánchez, C. A. V., & Lozano, J. A. F. (1995). El niño ante el hospital: programas para reducir la ansiedad hospitalaria. Universidad de Oviedo. https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=zzfIWcPmBV4C&oi=fnd&pg=PA11 &dq=info:_ojxjSNinb4J:scholar.google.com&ots=azG8FQGGTA&sig=ZaBf1_K5z14tK JRa1rQfRY7-Ue8&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Schaffer, R. (2000). Desarrollo social. Siglo XXI. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xduCpqoPKBgC&oi=fnd&pg=PA17&dq= info:sZuWv8YBtvcJ:scholar.google.com/&ots=gXPRbGO7qW&sig=QX- DtMd8L_wh2PmDejgmegbD6-k#v=onepage&q&f=false Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion- cualitativa.pdf Serradas Fonseca, M. (2003). La pedagogía hospitalaria y el niño enfermo: Un aspecto más en la intervención socio-familiar. Revista de pedagogía, 24(71), 447-468. https://www.researchgate.net/publication/262483117_La_pedagogia_hospitalaria_y_el_n ino_enfermo_Un_aspecto_mas_en_la_intervencion_socio-familiar Schaffer, R. (2000). Desarrollo social. Siglo XXI. • Toro, I., & Parra, R. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la investigación: Investigación cualitativa/cuantitativa. Medellin: Universidad Eafit. https://books.google.com.co/books?id=4Y- kHGjEjy0C&pg=PA386&dq=Toro,+I.,+%26+Parra,+R.+(2006).+M%C3%A9todo+y+co nocimiento:+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n:+Investigaci%C3%B3 n+cualitativa/cuantitativa.+Medellin:+Universidad+Eafit.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEw j3lv7UwpPlAhXRnuAKHV61CIwQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Toro%2C%20I.%2C% 20%26%20Parra%2C%20R.%20(2006).%20M%C3%A9todo%20y%20conocimiento%3 A%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%3A%20Investigaci • Ucha, F. (2013). Heterogéneo. https://www.definicionabc.com/general/heterogeneo.php Uribe, F. G. O. (2003). Diccionario de metodología de la investigación científica. Editorial Limusa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3G1fB5m3eGcC&oi=fnd&pg=PA11&dq= Diccionario+de+metodolog%C2%A1+a+de+la+investigaci%C2%A2+n+cient%C2%A1 +fica.+Editorial+Limusa.&ots=2k58s4dMKh&sig=cqoQv6xAkfL2QGYyCn_plUqXAA g#v=onepage&q=Diccionario%20de%20metodolog%C2%A1%20a%20de%20la%20inv estigaci%C2%A2%20n%20cient%C2%A1%20fica.%20Editorial%20Limusa.&f=fal Vale, D., & Feunteun, A. (1998). Ensenanza de ingles para ninos/Teaching Children English: Guia de formación para el profesorado/A Training Course for Teachers Of English to Children. Cambridge University Press. Viniegra, L. M. (2018). La comunicación ante el ciudadano. Barcelona: Gedisa. https://books.google.com.co/books?id=0CZDwAAQBAJ&pg=PT61&dq=Viniegra,+L.M (2018).+La+comunicaci%C3%B3n+ante+el+ciudadano.+Barcelona:+Gedisa.&hl=es&sa =X&ved=0ahUKEwjs6uiVi_bkAhXHdN8KHU3QAVwQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Vi niegra%2C%20L.M(2018).%20La%20comunicaci%C3%B3n%20ante%20el%20ciudada no.%20Barcelona%3A%20Gedisa.&f=false Vaillancourt, G. (2009). Música y musicoterapia: su importancia en el desarrollo infantil (Vol. 182). Narcea Ediciones. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet InfluenciaDeLasActividadesAudiomusicalesEnLaAdquis-5763950.pdf Vásquez, V. (2009). LA EDUCACIÓN Y LA ÉTICA DEL CUIDADO EN EL PENSAMIENTO DE NEL NODDINGS. Valencia: Servei de Publicacions https://www.redalyc.org/pdf/706/70618037008.pdf Zambrano, A. C. (2012). Contexto, significado y diseño de proyectos de aula en la enseñanza de las ciencias naturales. Meléndez: Universidad del Valle. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10357/1/Contexto%20significado %20diseno.pdf Zubría, J. (2002). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. En J. de Zubría, Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante . Bogotá: COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO. http://www.institutomerani.edu.co/noticias/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Floridablanca (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/10/Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/2/2019_Encuentros_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/3/2019_Presentacion_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/4/2019_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/6/2019_Tesis_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/7/2019_Encuentros_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/8/2019_Presentacion_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/9/2019_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/11/Tesis.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13727d0433354c80205adaabefa26e62 30cebe767f6237d63aa176728cf78b7a 158c9d4a61e3ad7bceee9790e6e69c7a 534b6479032ccd0433cbf6f527cecd9c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c1e5263577c17eb349225ed04e5ba148 318d58e810e9a4cf0435fe8584bfcce5 044ae169f7eb4aa4bf4ef34a971ea117 5dd3deb6fbbdb60264d0a12b31b7f557 d7d4d39ea359089984fedbe1f8ded49a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219836099985408 |
spelling |
Lopez Rodriguez, Nelly Miladydeee74a9-74b7-4d0c-88ad-dfc817d55166-1Rincón Ávila, Jeimy Tatiana0e774f9b-b3b0-49b2-a46f-4bec6dbd5448-1Hernández Rolón, Dana Julieth3f211031-e0bb-4a95-acf7-760cff9aad41-1Lopez Rodriguez, Nelly Milady [0001167529]Lopez Rodriguez, Nelly Milady [jgTOppMAAAAJ]Lopez Rodriguez, Nelly Milady [0000-0001-6064-990X]Floridablanca (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-08-03T17:35:20Z2020-08-03T17:35:20Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/7139instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación tiene como finalidad Fundamentar el rol del educador infantil en ambientes hospitalarios como parte de su quehacer pedagógico por medio de la pedagogía hospitalaria, la pedagogía del cuidado y la pedagógica del encuentro. Así mismo, el diseñar y validar alternativas pedagógicas que favorezcan el proceso educativo y socio afectivo de los niños y niñas en ambientes hospitalarios los cuales permiten definir los desempeños del rol del educador infantil mediante la reflexión de la experiencia de la práctica pedagógica. Como resultado de este estudio de investigación cualitativa cuyo diseño metodológico se basó en la teoría fundamentada, se creó la estrategia pedagógica “Encuentros con amor” con el propósito de favorecer el desarrollo social, emocional y educativo de los niños, en relación con la adaptación al ambiente hospitalario, la continuidad del proceso académico, la gestión de las emociones y vínculos afectivos, al mismo tiempo tras la implementación de esta estrategia se logró obtener una reflexión en torno a la labor del educador infantil en ambientes hospitalarios definiendo los desempeños del rol en este contexto.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................... 1 1.1 Descripción del problema ......................................................................................... 1 1.2 Objetivos de la investigación .................................................................................. 7 1.2.1 Objetivo General ............................................................................................... 7 1.2.2 objetivos Específicos ......................................................................................... 7 1.3 Justificación ............................................................................................................. 8 2 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................... 12 2.1 Marco Contextual ................................................................................................... 13 2.2 Marco Teórico ....................................................................................................... 16 2.3 Marco conceptual ................................................................................................... 20 2.3.1 Población Flotante ........................................................................................... 20 2.3.2 Población Heterogénea .................................................................................... 20 2.3.3 Vínculos Afectivos .......................................................................................... 21 2.3.4 Oncología 21 2.3.5 Actividades Rectoras ....................................................................................... 22 2.3.6 Música 22 2.3.7 Literatura 22 2.3.8 Juego: 23 2.3.9 Arte 23 2.3.10 Rol del educador .......................................................................................... 23 2.3.11 Ambiente Hospitalario: ................................................................................ 24 2.3.12 Pedagogía Hospitalaria................................................................................. 24 2.3.13 Pedagogía del Cuidado:................................................................................ 24 2.3.14 Pedagogía del Encuentro: ............................................................................. 25 2.3.15 Proceso Salud Enfermedad ........................................................................... 25 2.3.16 Duelo: 25 2.4 Marco Legal........................................................................................................... 26 • Ley 155 de 1994 Ley General de Educación ............................................................ 26 • Ley 1384 del 2010 Acciones para la atención de la integral del cáncer en Colombia 27 • Decreto 1470 del 2013 Apoyo académico especial .................................................. 27 • Ley de integración social del minusválido de 1982 .................................................. 28 • Marco regulatorio de la pedagogía hospitalaria del 2016 .......................................... 29 3 DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................................ 30 3.1 Tipo de investigación ............................................................................................. 30 3.2 Población Participante ............................................................................................ 35 3.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información ................................. 37 3.4 Propuesta de intervención Pedagógica ..................................................................... 39 3.5 Estrategia Pedagógica: Encuentros con amor........................................................... 39 3.6 Evaluación de la estrategia pedagógica ................................................................... 44 3.7 Aspectos éticos ...................................................................................................... 45 3.8 ANALISIS DE RESULTADOS........................ 3.9 Creación y desarrollo de estrategias pedagógicas..................................................... 51 3.10 Gestión de proyectos pedagógicos en el ambiente hospitalario ................................. 70 3.11 Acompañamiento socio – afectivo y emocional ....................................................... 71 3.12 Orientar el proceso educativo de los niños .............................................................. 81 3.13 Articulación de acciones entre los diferentes actores sociales................................... 84 4 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ................. Bibliografía ........................................................................................................................... 90 Lista de anexos ........................................................................................................................ 9PregradoThe purpose of this research is to substantiate the role of the early childhood educator in hospital settings as part of their pedagogical work through hospital pedagogy, care pedagogy and meeting pedagogy. Likewise, the design and validation of pedagogical alternatives that favor the educational and socio-affective process of boys and girls in hospital settings, which allow the role of the child educator to be defined through the reflection of the experience of pedagogical practice.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl rol del educador infantil en ambientes hospitalariosThe role of the child educator in hospital settingsLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducation of childrenChild educationQuality of educationPedagogical strategyRole of the educatorHospital environmentsLearningPedagogyStaffEducación de niñosCalidad de la educaciónAprendizajePedagogíaPersonal docenteEstrategia pedagógicaRol del educadorAmbientes hospitalariosAlarcón, A., Munera, L., & Montes, A (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 236-245. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/1475Autores, V. (2016). Cuerpo de Maestros. Educación Primaria. Temario. Vol.I. Madrid: CEPÁlvarez, Carlos Arturo Monje. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica, Neiva https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica- metodologia-de-la-investigacion.pdf• Agudo, M. T. (2006). Orientaciones para el desarrollo del currículo integrado hispano- británico en Educación Primaria. Ministerio de Educación.Alcántara, J. A. (2001). Educar la autoestima. Grupo Planeta (GBS).Asín, A. S. (1997). Intervención psicopedagógica en educación especial (Vol. 107). Edicions Universitat Barcelona.Bustos, C., & Cornejo, R. (2014). Sentidos del trabajo en docentes de aulas hospitalarias: Las emociones y el presente como pilares del proceso de trabajo. Psicoperspectivas, 13(2), 186–197. https://doi-org.aure.unab.edu.co/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS- VOL13-ISSUE2-FULLTEXT-365• Barrera, M. D. M., Tonon, G., & Salgado, S. V. A. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74), 195-225. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a10.pdf• Bello, Y. C. (2012). Bases de la Investigación Cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar una teoría fundamentada. Autores: Anselm Strauss y Juliet Corbin. Universidad de Antioquia, Colombia, 2012. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 3(2), 172 https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion- cualitativa.pdfBerdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años) (Vol. 24). Graó. •Benavides. G, (2006). El cuidado como propuesta pedagógica. Pedagogía del cuidado, 1. https://www.academia.edu/4302723/G._Benavides_Pedagog%C3%ADa_del_cuidado_se ptiembre_de_2006_p._1_EL_CUIDADO_COMO_PROPUESTA_PEDAG%C3%93GIC AMag%C3%ADster_en_Educaci%C3%B3n_de_la_Universidad_de_Los_AndesBoltvinik, J. (1984). Satisfacción desigual de las necesidades esenciales en México. Cordera, Rolando y Tello, Carlos. La desigualdad en México, siglo XXI editores, México. http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/8711/pdf/87woldenberg.pdfCotton, K. (2013). Mi maravilloso mundo de colores. PanamericanaCabrera Pérez, L., & González Alfonso, M. (2011). La intervención educativa y social: Elaboración de proyectos. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- EstrategiasDeIntervencionTutorialEnLaUniversidad-3342749%20(1).pdfCoavas, S. (2009). Los hombres y el cuidado de la salud. España: eSeCé https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/sumariocuidad ores.pdfCáncer, I. N. (s.f.). Institutos Nacionales de la Salud. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/oncologiaClínica Foscal. Induccion y Reinduccion.Departamento de gestión humana https://sites.google.com/foscal.com.co/capacitacionesCASSIDY, J.; SHAVER, Ph. (Eds.). (1999). Hanbook of Attachment. Caps. 4-5. New York: Guilford Press.Caruso, M., & Fairstein, G. (1997). Las puertas del cielo. Hipótesis acerca de la recepción de la psicogénesis y el constructivismo de raíz piagetiana en el campo pedagógico argentino (1950-1981). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983), 157-220.DICKER, G. Y F. TERIGI, 1997. La formación de maestros y profesores: hoja de ruta, Paidós, Buenos Aires http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5949Decreto N°1470. Diario oficial de la república de Colombia, Bogotá, 12 de julio del 2013 https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1470_2013.htm• Dolores, M. (2006). ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE SUPUESTOS PRACTICOS. ESPAÑA: Mad, S.L.de Dios Lorente, J. A., & Jiménez Arias, M. E. (2009). La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial. Medisan, 13(1), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400010Estrada, M. R. B., & Arfelis, M. B. (2014). Conciliación familiar, laboral, social y personal: una cuestión ética, La. Edicions Universitat Barcelona. https://books.google.com.co/books?id=5UtDBgAAQBAJ&pg=PA83&dq=El+educador+Fonseca, M. (2015). La Pluridimensionalidad del rol del docente hospitalario. Educ@ ción en Contexto, 1(2), 38-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296644Freire, P., Moretti, R., & Burrows, F. (2016). Aprender con otros: Aproximaciones psicosociales sobre el aprendizaje en contextos educativos. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.Fuentes Fernandez, J. L. (2006). Consideraciones acerca del terrorismo y su relación con la subjetividad en la contemporaneidad (Doctoral dissertation).• Freire, P. (1979) Pedagogía del oprimido. España: Siglo Veintiuno Editores.Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de AntioquiaGarcía-Sánchez, E. (2017). Despertar la compasión. El cuidado ético de los enfermos graves. Pamplona: EUNSA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6262957García, R. (2013). Orientación Educativa en Educación Primaria. Ediciones PirámideGallego, J. C., Cid, C. D. V., Brito, J. G., & Rojas, A. V. (2009). Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Universitaria Ramón Areces. FonsecaGil, M., & Sánchez, O. (2004). Educación inicial o preescolar: el niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. Educere, 8(27), 535-543.Grau Rubio, C., Ortiz González, C., & Fernández Hawrylak, M. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva (No. 376). Ediciones Aljibe. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=178388García, E., Gil, J., y Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf• Hernández R, Fernández, C y Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Educación Sexta edición. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfKinnear, T. C., & Taylor, J. W. (1989). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. McGraw- Hill,.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SLmEblVK2OQC&oi=fnd&pg=PP19 &dq=Investigaci%C3%B3n+de+mercados:+un+enfoque+aplicado&ots=wbch96Uek9&si g=AKp5ALJDHH28o3KilnmGe7XH85o#v=onepage&q=Investigaci%C3%B3n%20de% 20mercados%3A%20un%20enfoque%20aplicado&f=falseLucea, J. D. (1993). Unidades didácticas para secundaria: I. De las habilidades básicas a las habilidades específicas (Vol. 1). Inde. https://books.google.com.co/books?id=- 95 pq7Ad9C- eQC&pg=PA120&dq=estrategias+pedagogicas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjwnuq5zc DlAhXStlkKHW1NB_oQ6AEIKTAA#v=onepage&q=estrategias%20pedagogicas&f=fal seLucas, F. M. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 329-337. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/48268399/FRANCISCO_MORENO _LUCAS.pdf?response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DThe_Manipulation_of_Materials_as_a_Teach.p df&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz- Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191031%2Fus-east- 1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191031T012008Z&X-Amz- Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz- Signature=f2a6fa0bc73cef9f7fe2f0d640b2ed02baa73f7a7a2f9a5051fb6d537be19a79Lora, A. A. A., Cavadias, L. M., & Miranda, A. J. M. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 236- 245.file:///C:/Users/user/Downloads/1475-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2242-2- 10-20181123.pdfLEÓN SIMÓN, M. (2017). EL VALOR DE LAS ACTUACIONES PEDAGÓGICAS EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO. (Spanish). Aula (0214-3402), 23, 49–70. https://doi- org.aure.unab.edu.co/10.14201/aula2017234970LA CONTINUIDAD, E. L. E. I., PRIMARIA, Y. L. E., & DE COORDINA, M. C. Y. V. (2016). Cuerpo de Maestros. Educación Infantil. Temario. Vol. II. Cuerpo de maestros. Educación infantil. Temario. Vol. II, 121. https://books.google.com.co/books?id=Gx4_DwAAQBAJ&pg=PA87&dq=Educaci%C3 %B3n+primaria+cuerpo+de+maestros.+(2016).+Madrid:+EDITORIAL+CEP+S.L.&hl=e s&sa=X&ved=0ahUKEwip0cnPtZPlAhXmQ98KHQcFAH8Q6AEIKDAA#v=onepage& q=Educaci%C3%B3n%20primaria%20cuerpo%20de%20maestros.%20(2016).%20Madri d%3A%20EDITORIAL%20CEP%20S.L.&f=falseLey de integración social del minusválido, Buenos Aires, 02 de marzo del 2016 http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/lismi1982_arts23.1y31.2.pdf• Ley N° 1388. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, 26 de mayo del 2010 http://www.famisanar.com.co/wp- content/uploads/documentos/Normativa/Normas%20marco/Poblcaciones%20especiales_ %20LEY%201388%20DE%202010%20-.pdfLey N°1384. Diario oficial de la Republica de Colombia, Bogota,19 de Abril del 2010 http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1384_20 10.pdf• Ley N°115. Diario oficial de la republica de Colombia , Bogota,8 de Febrero del 1994 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf• Lucea, J. D. (1993). Unidades didácticas para secundaria: I. De las habilidades básicas a las habilidades específicas (Vol. 1). https://books.google.com.co/books?id=-pq7Ad9C- eQC&pg=PA120&dq=que+es+estrategia+pedagogica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjSr JLhjPbkAhUSc98KHVESAFsQ6AEIVTAI#v=onepage&q=que%20es%20estrategia%20 pedagogica&f=falselenneberg, E. H. (1982). Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid: Alianza• Manrique, A. (1996). Todo sobre la técnica de la acuarela. Grupo Editorial Norma. https://books.google.com.co/books?id=nMIpfGgxFgUC&pg=PT55&dq=el+educador+Or ganiza+las+experiencias+de+aprendizaje+de+los+ni%C3%B1os&hl=es&sa=X&ved=0a hUKEwjGyN2ZxsPlAhUL01kKHckJAvc4ChDoAQhPMAY#v=onepage&q=el%20educ ador%20Organiza%20las%20experiencias%20de%20aprendizaje%20de%20los%20ni% C3%B1os&f=falseMarulanda, O. (1988). Las rondas y los juegos infantiles: folclor y educación. SECAB.Ministerio de Educación Nacional. (2003). Documento Manual de la evaluación de desempeños. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81030_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2003). Documento Manual de la evaluación de desempeños. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 81030_archivo_pdf.pdfMesa, J., Restrepo, A., Barrera Parra, J., Vásquez, F., Sanz de Santamaría, A., & Escobar Arbeláez, P. (2005). La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad javeriana.http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170131041229/eltexto.p dfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Bogotá: MENMerchán, C. (2013). El cuerpo escénico como territorio de la acción educativa: análisis didáctico de los dispositivos de formación y de prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Artes Escénicas. https://books.google.com.co/books?id=sUixDwAAQBAJ&pg=PA214&dq=el+rol+porque+ve+la+necesidad+de+crear+estrategia+pedagogica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjd39 va4qjlAhVJMawKHSfdB5YQ6AEIKDAA#v=onepage&q=el%20rol%20porque%20ve %20la%20necesidad%20de%20crear%20estrategia%20pedagogica&f=falseMartín, M. S., Ruiz, A. B. M., & Sánchez, N. O. (Eds.). (2014). Investigación educativa en las aulas de Primaria. Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum).Ministerio de Educación Nacional (2014). Documento # 23 La literatura en a educación inicial. Bogotá https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341839_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). Documento # 22 El juego en la educación inicial. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf.• Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento # 21 El arte en la educación inicial.https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341813_archivo_pdf_educacion_i nicial.pdf• Milicic, N. (2014). Clínica escolar: Prevención y atención en redes. Ediciones UC. https://books.google.com.co/books?id=P5soCAAAQBAJ&pg=PA151&dq=vinculos+afe ctivos+entre+pares+empatia+y+apoyo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjG8Ii29qjlAhUuh- AKHSVQCtcQ6AEIKDAA#v=onepage&q=vinculos%20afectivos%20entre%20pares% 20empatia%20y%20apoyo&f=falseMinisterio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Retrieved from https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/db acurriculo/cartilla_dba/Derechos%20Baicos%20de%20Aprendizaje- %20Tr%20y%20Primaria.pdf• MinEducación. (2016). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Pagina del Ministerio Educación Nacional. Recuperado el 29 de Diciembre de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.htmlMallet, P. (2016). La amistad entre niños o adolescentes: una fuerza que ayuda a crecer (Vol. 143). Narcea Ediciones. https://sites.google.com/site/juncdallphoba/la-amistad- entre-ninos-o-adolescentes-una-fu-vwaglMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Retrieved from https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici%C3% B3n.pdfMoreno, R., Marí, R., & Hipólito, N. (2017). Nuevas violencias, nuevos contextos de intervención socioeducativa.Grao.https://books.google.com.co/books?id=BaEyDgAAQBAJ&printsec =frontcover&dq=Moreno,+R.,+Mar%C3%AD,+R.,+%26+Hip%C3%B3lito,+N.+(2017). +Nuevas+violencias,+nuevos+contextos+de+intervenci%C3%B3n+socioeducativa.+Gra o.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfvv6xpfbkAhWjq1kKHQm7CFUQ6AEILTAB#v=one page&q&f=falseNoddings, N. (2003b). Is teaching a practice? Journal of Philosophy of Education, 37 (2), 241-251Ortis, J. V. (2009). El profesor emocionalmente competente: un puente sobre" aulas" turbulentas (Vol. 15). Graó. https://books.google.com.co/books?id=4UIM14rvNgQC&printsec=frontcover&dq=el+ni %C3%B1o+manifiesta+sus+sentires+cuando+el+educador+le+ofrece+un+acimpa%C3% B1amiento&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiVg4- r5cHlAhVJpFkKHTChB_wQ6AEISTAE#v=onepage&q=emocionales&f=falseOrtega, P. (2017). Editorial: La educación es un encuentro con el otro. Revista Virtual Redipe: Año 6 Volumen 8. file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet- EditorialLaEducacionEsUnEncuentroConElOtro-6758234%20(1).pdfPanez, G. S. (2014). Las vivencias de los niños hospitalizados (Vol. 9). Fundación Telefónica.https://books.google.com.co/books?id=f7iwCgAAQBAJ&printsec=frontcover &dq=el+aula+hospitalaria+como+espacio+integral+en+los+ni%C3%B1os+y+ni%C3%B 1as&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiS7c_JtMPlAhVtvlkKHQK7APYQ6AEINjAC#v=on epage&q=aula%20hospitalaria&f=falsePLANELLA RIBERA, J., & PALLARÈS PIQUER, M. (2018). Metafísica de la debilidad y pedagogía de cuidado en Jean Vanier. Estudios Sobre Educación, 35, 373– 389. https://doi-org.aure.unab.edu.co/10.15581/004.35.373-389PALOMARES-RUIZ, A., SÁNCHEZ-NAVALÓN, B., & GARROTE-ROJAS, D. (2016). Educación inclusiva en contextos inéditos: La implementación de la Pedagogía Hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1507–1522. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a43.pdfPicazo, D. E. (2015). Análisis de la formación del pedagogo hospitalario. Cuenca. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8998/TESIS%20Escribano%20Pica zo.pdf?sequence=1&isAllowed=yPanaia, M. (2009). Algunas precisiones sobre el concepto de población flotante en el ámbito del trabajo. Buenos aires, Argentina. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- AlgunasPrecisionesSobreElConceptoDePoblacionFlotan-3670744%20(1).pdfPangrazzi, A. (2001). Los grupos de mutua ayuda en el duelo. Editorial San Pablo. https://books.google.com.co/books?id=exo7tBGuq-Posada, Á., Gomez, J. F., & Humberto, R. (1997). El Niño Sano. Bogotá: Medica Internacional. https://books.google.com.co/books?id=k0wodPSaT4cC&pg=PA226&dq=Posada,+%C3 %81.,+Gomez,+J.+F.,+%26+Humberto,+R.+(1997).+El+Ni%C3%B1o+Sano.+Bogot%C 3%A1:+Medica+Internacional.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikvcKzvZPlAhUOTt8KH XLzCaEQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Posada%2C%20%C3%81.%2C%20Gomez%2C %20J.%20F.%2C%20%26%20Humberto%2C%20R.%20(1997).%20El%20Ni%C3%B1 o%20Sano.%20Bogot%C3%A1%3A%20Medica%20Internacional.&f=falsePugmire-Stoy, M. C. (1996). El juego espontáneo: vehículo de aprendizaje y comunicación (Vol. 33). Narcea Ediciones.Prohaska, L. (1981). Pedagogía del encuentro. Barcelona: Herder. https://www.casadellibro.com/libro-pedagogia-del-encuentro/9788425402968/267301Roa, J. A. (2017). Aulas hospitalarias, una mirada hacia el fortalecimiento del desarrollo humano en niños, niñas y jóvenes hospitalizados. Bogotá.Rio, J. G. (2016). Para pensar una pedagogía del encuentro. Tercer Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación. file:///D:/Documentos/Downloads/154- 561-1-PB%20(1).pdfRequena, M. L. (2015). La escolarización hospitalria como práctica de cuidado de niños gravemente enfermos. XI Jornadas de Sociología. http://cdsa.aacademica.org/000- 061/772.pdfRubio, C. G. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. España: ALJIBESimón, M. L. (2017). El valor de las actuaciones pedagógicas en el ámbito hospitalario. Aula, 23, 49-70. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/136037/El_valor_de_las_actuaciones_peda gogicas_.pdf;jsessionid=E8F39A0AD268A93C9D21853A5230C313?sequence=1Sánchez A. D., & Contreras O, Y. (2014). La relación médico-paciente y su importancia en la práctica médica. Revista Cubana de Medicina Militar, 43(4), 528-533. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400011Sánchez, C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Madrid : CSR. file:///C:/Users/user/Downloads/44100- Texto%20del%20art%C3%ADculo-67651-1-10-20140122.pdfSilva, G. (2012). Las vivencias de los niños hospitalizados desde sus dibujos y testimonios: un estudio cualitativo con enfoque de resiliencia y los derechos del niño hospitalizado.Szusterman, A. (2006). dinámica del gusanito. Obtenido de dinamica del gusanito: https://www.youtube.com/watch?v=JJ8pgfYCWoISantos, M. G. (2005). Talleres pedagógicos Arte y Magia de las manualidades infantiles. España: NARCEA, S.A.• Sánchez, C. A. V., & Lozano, J. A. F. (1995). El niño ante el hospital: programas para reducir la ansiedad hospitalaria. Universidad de Oviedo. https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=zzfIWcPmBV4C&oi=fnd&pg=PA11 &dq=info:_ojxjSNinb4J:scholar.google.com&ots=azG8FQGGTA&sig=ZaBf1_K5z14tK JRa1rQfRY7-Ue8&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseSchaffer, R. (2000). Desarrollo social. Siglo XXI. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xduCpqoPKBgC&oi=fnd&pg=PA17&dq= info:sZuWv8YBtvcJ:scholar.google.com/&ots=gXPRbGO7qW&sig=QX- DtMd8L_wh2PmDejgmegbD6-k#v=onepage&q&f=falseStrauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion- cualitativa.pdfSerradas Fonseca, M. (2003). La pedagogía hospitalaria y el niño enfermo: Un aspecto más en la intervención socio-familiar. Revista de pedagogía, 24(71), 447-468. https://www.researchgate.net/publication/262483117_La_pedagogia_hospitalaria_y_el_n ino_enfermo_Un_aspecto_mas_en_la_intervencion_socio-familiarSchaffer, R. (2000). Desarrollo social. Siglo XXI.• Toro, I., & Parra, R. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la investigación: Investigación cualitativa/cuantitativa. Medellin: Universidad Eafit. https://books.google.com.co/books?id=4Y- kHGjEjy0C&pg=PA386&dq=Toro,+I.,+%26+Parra,+R.+(2006).+M%C3%A9todo+y+co nocimiento:+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n:+Investigaci%C3%B3 n+cualitativa/cuantitativa.+Medellin:+Universidad+Eafit.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEw j3lv7UwpPlAhXRnuAKHV61CIwQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Toro%2C%20I.%2C% 20%26%20Parra%2C%20R.%20(2006).%20M%C3%A9todo%20y%20conocimiento%3 A%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%3A%20Investigaci• Ucha, F. (2013). Heterogéneo. https://www.definicionabc.com/general/heterogeneo.phpUribe, F. G. O. (2003). Diccionario de metodología de la investigación científica. Editorial Limusa. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3G1fB5m3eGcC&oi=fnd&pg=PA11&dq= Diccionario+de+metodolog%C2%A1+a+de+la+investigaci%C2%A2+n+cient%C2%A1 +fica.+Editorial+Limusa.&ots=2k58s4dMKh&sig=cqoQv6xAkfL2QGYyCn_plUqXAA g#v=onepage&q=Diccionario%20de%20metodolog%C2%A1%20a%20de%20la%20inv estigaci%C2%A2%20n%20cient%C2%A1%20fica.%20Editorial%20Limusa.&f=falVale, D., & Feunteun, A. (1998). Ensenanza de ingles para ninos/Teaching Children English: Guia de formación para el profesorado/A Training Course for Teachers Of English to Children. Cambridge University Press.Viniegra, L. M. (2018). La comunicación ante el ciudadano. Barcelona: Gedisa. https://books.google.com.co/books?id=0CZDwAAQBAJ&pg=PT61&dq=Viniegra,+L.M (2018).+La+comunicaci%C3%B3n+ante+el+ciudadano.+Barcelona:+Gedisa.&hl=es&sa =X&ved=0ahUKEwjs6uiVi_bkAhXHdN8KHU3QAVwQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Vi niegra%2C%20L.M(2018).%20La%20comunicaci%C3%B3n%20ante%20el%20ciudada no.%20Barcelona%3A%20Gedisa.&f=falseVaillancourt, G. (2009). Música y musicoterapia: su importancia en el desarrollo infantil (Vol. 182). Narcea Ediciones. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet InfluenciaDeLasActividadesAudiomusicalesEnLaAdquis-5763950.pdfVásquez, V. (2009). LA EDUCACIÓN Y LA ÉTICA DEL CUIDADO EN EL PENSAMIENTO DE NEL NODDINGS. Valencia: Servei de Publicacions https://www.redalyc.org/pdf/706/70618037008.pdfZambrano, A. C. (2012). Contexto, significado y diseño de proyectos de aula en la enseñanza de las ciencias naturales. Meléndez: Universidad del Valle. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10357/1/Contexto%20significado %20diseno.pdfZubría, J. (2002). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. En J. de Zubría, Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante . Bogotá: COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO. http://www.institutomerani.edu.co/noticias/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdfORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf3136511https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/10/Tesis.pdf13727d0433354c80205adaabefa26e62MD510open access2019_Encuentros_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf2019_Encuentros_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdfEncuentrosapplication/pdf3780357https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/2/2019_Encuentros_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf30cebe767f6237d63aa176728cf78b7aMD52open access2019_Presentacion_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf2019_Presentacion_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdfPresentaciónapplication/pdf2629877https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/3/2019_Presentacion_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf158c9d4a61e3ad7bceee9790e6e69c7aMD53open access2019_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf2019_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdfLicenciaapplication/pdf274796https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/4/2019_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf534b6479032ccd0433cbf6f527cecd9cMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpg2019_Tesis_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5104https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/6/2019_Tesis_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpgc1e5263577c17eb349225ed04e5ba148MD56open access2019_Encuentros_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpg2019_Encuentros_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5167https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/7/2019_Encuentros_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpg318d58e810e9a4cf0435fe8584bfcce5MD57open access2019_Presentacion_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpg2019_Presentacion_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13310https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/8/2019_Presentacion_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpg044ae169f7eb4aa4bf4ef34a971ea117MD58open access2019_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpg2019_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10069https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/9/2019_Licencia_Jeimy_Tatiana_Rincon_.pdf.jpg5dd3deb6fbbdb60264d0a12b31b7f557MD59metadata only accessTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4819https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7139/11/Tesis.pdf.jpgd7d4d39ea359089984fedbe1f8ded49aMD511open access20.500.12749/7139oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/71392023-09-13 22:00:46.902open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |