Poética del odio en niebla al mediodía de Tomás González

La obra Niebla al mediodía es una de las novelas Tomás González menos abordadas por la crítica literaria, aunque su recepción haya sido relativamente positiva en el ámbito académico y a que se considera una obra ejemplar del estilo de González. En este contexto, el estudio tuvo por propósito estable...

Full description

Autores:
Medina Arboleda, Iván Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22909
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22909
Palabra clave:
Literature
Culture
Literary critic
Violence
Contemporary literature
Narratology
Novel
Literary style
Colombian literature
Literary characters
Literatura
Cultura
Novela
Estilo literario
Literatura colombiana
Personajes literarios
Crítica literaria
Violencias
Narratología
Literatura contemporánea
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_c4ad66a2f067c1adf4f3758767a99022
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22909
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Poética del odio en niebla al mediodía de Tomás González
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Poetics of hate in Tomás González's Niebla al mediodía
title Poética del odio en niebla al mediodía de Tomás González
spellingShingle Poética del odio en niebla al mediodía de Tomás González
Literature
Culture
Literary critic
Violence
Contemporary literature
Narratology
Novel
Literary style
Colombian literature
Literary characters
Literatura
Cultura
Novela
Estilo literario
Literatura colombiana
Personajes literarios
Crítica literaria
Violencias
Narratología
Literatura contemporánea
title_short Poética del odio en niebla al mediodía de Tomás González
title_full Poética del odio en niebla al mediodía de Tomás González
title_fullStr Poética del odio en niebla al mediodía de Tomás González
title_full_unstemmed Poética del odio en niebla al mediodía de Tomás González
title_sort Poética del odio en niebla al mediodía de Tomás González
dc.creator.fl_str_mv Medina Arboleda, Iván Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Medina Arboleda, Iván Felipe
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0001580484]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0000-0003-2675-1585]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [julián-mauricio-pérez-gutiérrez]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Literature
Culture
Literary critic
Violence
Contemporary literature
Narratology
Novel
Literary style
Colombian literature
Literary characters
topic Literature
Culture
Literary critic
Violence
Contemporary literature
Narratology
Novel
Literary style
Colombian literature
Literary characters
Literatura
Cultura
Novela
Estilo literario
Literatura colombiana
Personajes literarios
Crítica literaria
Violencias
Narratología
Literatura contemporánea
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Literatura
Cultura
Novela
Estilo literario
Literatura colombiana
Personajes literarios
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Crítica literaria
Violencias
Narratología
Literatura contemporánea
description La obra Niebla al mediodía es una de las novelas Tomás González menos abordadas por la crítica literaria, aunque su recepción haya sido relativamente positiva en el ámbito académico y a que se considera una obra ejemplar del estilo de González. En este contexto, el estudio tuvo por propósito establecer la configuración del conflicto y de las violencias del núcleo de la novela a partir de las características y funciones de los narradores. En primer lugar, un análisis narratológico estableció cuatro instancias en la narración diferenciadas en tiempo, espacio, tratamiento de los estilos directo, indirecto y libre, con tres casos en los que se privilegia la omnisciencia selectiva múltiple —Raúl, Aleja y Raquel— y uno de primera persona o yo protagonista, Julia. En segundo lugar, a partir de las tipologías de violencias de J. Galtung y el vínculo entre la narrativa contemporánea y la violencia en Colombia, se identificaron los múltiples conflictos de la novela resultado de los sistemas ideológicos y axiológicos de los narradores/personajes, en particular aquellos basados en clase social, origen sociocultural, género y familia; y que tales tensiones derivan en una poética del odio característica. Sobre la base de estos hallazgos, se arguye que la novela asimila los rasgos de la narrativa colombiana contemporánea en lo que refiere a un tratamiento formal posmoderno y una narrativa tanática; aunque, también, se reivindica, un ejercicio literario de solidaridad, memoria y justicia frente a la atrocidad directa y el olvido social de las víctimas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-24T15:13:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-24T15:13:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-15
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/22909
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/22909
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álamo, F. (2013). El narrador: tipologías y representación textual. Epos: Revista de filología, 29, 359-376. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Epos-2013-29- 5105/Narrador_tipologias.pdf
Borja, H., Barreto, I., Alzate, M., Sabucedo, J. M., y López, W. L. (2009). Creencias sobre el adversario, violencia política y procesos de paz. Psicothema, 21(4), 622-627. https://www.psicothema.com/pdf/3681.pdf
Builes, C. (2013). Los intelectuales, la violencia y el poder. El caso de Jorge Gaitán Durán (1924-1962). Analecta política, 3(4), 93-111. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2963
Caballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías. Crítica
Cárdenas-Santamaría, J. A. (2018). Panorama de la literatura sobre el conflicto armado en Colombia, siglos XX y XXI. Consideraciones sobre su desarrollo y evolución narrativa. Hallazgos, 15(29), 19-44. https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.01
Comisión de la Verdad (2022). Cifras de la Comisión de la Verdad presentadas junto con el Informe Final. LA COMISIÓN, Julio 11 de 2022. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/principales-cifras-comision-de-la- verdad-informefinal#:~:text=La%20Comisi%C3%B3n%20proces%C3%B3%20datos%20a,7%20hechos %20y%2046.938%20victimizaciones
Cuvardic, D. (2014). La narratología desde los años setenta hasta el siglo XXI. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, (40), 101-116. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/19580/19667
Del Moral, R. (2004). Diccionario práctico del comentario de textos literarios. Editorial Verbum
Delf, L. (2019). What is Stream of Consciousness? Oregon State University. https://www.youtube.com/watch?v=WaSFwO3O2SI
Diago, M. (2021). Fracaso, melancolía y deceso: rastros de la tragedia moderna en la literatura de Tomás González [Tesis de Maestría]. Universidad Internacional de La Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/12323
Dussán, P. G. (2003). La narrativa colombiana actual: una literatura 'tanática'. Cuadernos de literatura, 9(17), 131-137. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7976/6326
Eagleton, T. (2020). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de la Cultura Económica.
El Espectador (2017). Palacio de Justicia: "El día que el fútbol ocultó el holocausto". El Espectador, 6 de noviembre de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=xH8Udg581AI
Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios (3a edición). Alianza Editorial.
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167– 191. http://www.jstor.org/stable/422690
Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. http://www.jstor.org/stable/423472
Garrido, M. (2015a). Narración. En DETLI. Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales. http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/sites/default/files/Narraci%C3%B3nNarratolog%C3%ADa.pdf
Garrido, M. (2015b). Narrador. En DETLI. Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales. http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/sites/default/files/Narrador.pdf
Giraldo, L. M. (2000). Fin de siglo XX: por un nuevo lenguaje. En M. M. Jaramillo, B. Osorio y Á. I. Robledo (Comps.). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX, vol. II (pp. 9-48). Ministerio de Cultura.
Giraldo, L. M. (2005). Más allá de Macondo, más acá de Maqroll. Cuadernos Literarios, 2(4), 175-179. https://cuadernos.ucss.edu.pe/index.php/cl/article/download/171/165
Giraldo, R. G. (2009). Adiós a Macondo: anotaciones sobre narrativa latinoamericana contemporánea. Cuadernos de literatura, 14(26), 52-70. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6310/5053
Giraldo, L. M. (2018). La literatura como memoria: la violencia tantas veces contada. Taller de Letras, (63), 147-165. https://doi.org/10.7764/tl63147-165
González, T. (2015). Niebla al mediodía. Alfaguara
Guerrero, R. & Fandiño-Losada, A. (2017). ¿Es Colombia un país violento?. Colombia Médica, 48(1), 9-11. https://anmdecolombia.org.co/wp-content/uploads/2020/04/colombiaviolenta.pdf
Igartua, I. (1997). Dostoievski en Bajtín: raíces y límites de la polifonía. Epos: Revista de filología, (13), 221-221. https://www.felsemiotica.com/descargas/Igartua-Ugarte- Iv%C3%A1n-1997-Dostoeivski-en-Bajt%C3%ADn-ra%C3%ADces-y-l%C3%ADmitesde-la-polifon%C3%ADa.pdf
Jofré, M. (2005). Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalización, diálogo socrático y sátira menipea. Revista Chilena de Literatura, 67, 113-129. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952005000200008
Kristeva, J (1997) Batjín, la palabra, el diálogo y la novela. En. D. Navarro. (Ed) Intertextualité: Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto (pp. 1-24). Uneac.
Martínez, J. (2021). “Siempre agua”: el diluirse del sujeto, el tiempo y la violencia en Primero estaba el mar y Niebla al mediodía. En C. Montilla y N. Valencia (Eds.), El manglar de la memoria: Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González (pp. 411-436). Universidad de los Andes, Universidad EAFIT.
Instituto Nacional de Medicina Legal (2023). Información preliminar de lesiones fatales de causa externa en Colombia. Enero a agosto de 2023. https://medicinalegalgovcomy.sharepoint.com/:x:/g/personal/jhon_romero_medicinalegal_gov_co/ERv8eTuSXqxJm nOJNrLJT_4BbETnB6Y1KIe53NIJ7dZMLw?e=9mGsyz&download=1
Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. Turner, El Colegio de México.
Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión del conflicto y sus víctimas, Espacio Crítico. https://podion.org/apc-aafiles/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2f13fbb/chcv-alfredo-molano-2-.pdf
Ponce de León, A. (2016). De huellas y contactos: una lectura a Niebla al mediodía, de Tomás González. Sombralarga, Cuarto, mayo de 2016. http://www.sombralarga.com/articulo.php?numeroArt=1&articulo=11
Ramírez López, W. A. (2019). El espacio doméstico en la novelística de Tomás González: prácticas y materialidades (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/38960/Ram%C3%ADrez%20L%C 3%B3pez%20%282019%29%20El%20espacio%20dom%C3%A9stico%20en%20la%20 novel%C3%ADstica%20de%20Tom%C3%A1s%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1
Rodríguez, J. A. (1995). Novela y posmodernidad: narrativa colombiana de final de siglo. Cuadernos de Literatura, 1(1), 11-21. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6733/6773
Romero, C. (2018). 262.197 muertos dejó el conflicto armado. 2 de agosto de 2018. Noticias CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/262-197-muertos-dejo-el-conflictoarmado/
Serrano, E. (1996). La narración literaria. Teoría y análisis. Colección de Autores Vallecaucanos, Gobernación del Valle de Cauca, Gerencia para el Desarrollo Cultural
Valencia, N. y Montilla, C. (2021a). Travesías por el manglar de la memoria. En, N. Valencia y C. Montilla (Eds.), El manglar de la memoria: Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González (pp. XI-XXXV). Universidad de los Andes, Universidad EAFIT.
Valencia, N. y Montilla, C. (2021b). El manglar de la memoria: Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González. Universidad de los Andes, Universidad EAFIT.
Villamizar, M. (2021). El punto de vista femenino como lugar para la disolución del yo en Temporal y Niebla al mediodía. En C. Montilla y N. Valencia (Eds.), El manglar de la memoria: Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González (pp. 143-166). Universidad de los Andes, Universidad EAFIT.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Literatura
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22909/1/Tesis.IvanFelipe_Medina.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22909/5/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22909/6/Tesis.IvanFelipe_Medina.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22909/7/Licencia.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22909/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 140cc88aa5df01967cbb905a9047acae
46b722c6932b52be9af0e6e77a4073f2
43ed8dab9317ba7bdad2eadc9a3a544e
eaaf143ab6feeac5d22018a2f0d239e8
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277675551817728
spelling Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio49cdcb6a-683b-4baf-854c-37e817ce4331Medina Arboleda, Iván Felipe4572198b-8e6a-4a66-81e5-3cf503f2734fPérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0001580484]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [es&oi=ao]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0000-0003-2675-1585]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [julián-mauricio-pérez-gutiérrez]ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2023-11-24T15:13:24Z2023-11-24T15:13:24Z2023-11-15http://hdl.handle.net/20.500.12749/22909instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa obra Niebla al mediodía es una de las novelas Tomás González menos abordadas por la crítica literaria, aunque su recepción haya sido relativamente positiva en el ámbito académico y a que se considera una obra ejemplar del estilo de González. En este contexto, el estudio tuvo por propósito establecer la configuración del conflicto y de las violencias del núcleo de la novela a partir de las características y funciones de los narradores. En primer lugar, un análisis narratológico estableció cuatro instancias en la narración diferenciadas en tiempo, espacio, tratamiento de los estilos directo, indirecto y libre, con tres casos en los que se privilegia la omnisciencia selectiva múltiple —Raúl, Aleja y Raquel— y uno de primera persona o yo protagonista, Julia. En segundo lugar, a partir de las tipologías de violencias de J. Galtung y el vínculo entre la narrativa contemporánea y la violencia en Colombia, se identificaron los múltiples conflictos de la novela resultado de los sistemas ideológicos y axiológicos de los narradores/personajes, en particular aquellos basados en clase social, origen sociocultural, género y familia; y que tales tensiones derivan en una poética del odio característica. Sobre la base de estos hallazgos, se arguye que la novela asimila los rasgos de la narrativa colombiana contemporánea en lo que refiere a un tratamiento formal posmoderno y una narrativa tanática; aunque, también, se reivindica, un ejercicio literario de solidaridad, memoria y justicia frente a la atrocidad directa y el olvido social de las víctimas.Introducción .................................................................................................................................... 6 Marco teórico y Antecedentes ...................................................................................................... 11 Antecedentes ............................................................................................................................. 14 Marco contextual....................................................................................................................... 16 Marco conceptual ...................................................................................................................... 17 Violencias y narrativa contemporánea en Colombia .................................................................... 21 Violencia política y narrativa colombiana en el siglo XX ........................................................ 23 De la violencia a las violencias: el cambio de enfoque en los estudios de paz......................... 24 De la violencia a las violencias: cambios en la narrativa colombiana contemporánea............. 26 Capítulo 1: Tipologías y características de los narradores............................................................ 28 La estructura de la narración de Niebla al mediodía en el contexto de la novela colombiana contemporánea .......................................................................................................................... 28 Análisis de los narradores de Niebla al mediodía..................................................................... 31 Raúl: la elocuencia del silencio ............................................................................................. 31 Julia: el espectro lírico........................................................................................................... 34 Raquel: voz, usted y vos........................................................................................................ 36 Aleja: el yo del yoga.............................................................................................................. 39 Capítulo 2: Violencias en Niebla al mediodía .............................................................................. 42 Ámbitos de la violencia: de lo público de interés general a lo privado particular.................... 43 Violencias públicas o grandes conflictos sociales en Niebla al mediodía............................. 44 Violencias y clase social en Niebla al mediodía: ricos bellos, pobres malhablados............. 46 Las violencias familiares en Niebla al mediodía ................................................................... 54 Conclusiones................................................................................................................................. 59 Referencias.................................................................................................................................... 63PregradoThe book Niebla al mediodía is one of the novels by Tomás González that has been less addressed by literary critics, although its reception has been relatively positive in the academic field and it is considered an exemplary work of González's style. In this context, the purpose of this study was to establish the configuration of the conflict and violence at the core of the novel based on the characteristics and functions of the narrators. First, a narratological analysis established four instances in the narrative differentiated in time, space, treatment of direct, indirect and free styles, with three cases in which multiple selective omniscience is privileged - Raúl, Aleja and Raquel- and one of first person or protagonist I, Julia. Secondly, based on J. Galtung's typologies of violence and the link between contemporary narrative and violence in Colombia, the multiple conflicts in the novel resulting from the ideological and axiological systems of the narrators/characters were identified, particularly those based on social class, socio-cultural origin, gender and family; and that such tensions derive in a characteristic poetics of hatred. Based on these findings, it is argued that the novel assimilates the features of contemporary Colombian narrative in terms of a postmodern formal treatment and a thanatic narrative; although it also claims a literary exercise of solidarity, memory and justice in the face of direct atrocity and social oblivion of the victims.Modalidad Virtualapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Poética del odio en niebla al mediodía de Tomás GonzálezPoetics of hate in Tomás González's Niebla al mediodíaProfesional en Estudios LiterariosUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Literaturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLiteratureCultureLiterary criticViolenceContemporary literatureNarratologyNovelLiterary styleColombian literatureLiterary charactersLiteraturaCulturaNovelaEstilo literarioLiteratura colombianaPersonajes literariosCrítica literariaViolenciasNarratologíaLiteratura contemporáneaÁlamo, F. (2013). El narrador: tipologías y representación textual. Epos: Revista de filología, 29, 359-376. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Epos-2013-29- 5105/Narrador_tipologias.pdfBorja, H., Barreto, I., Alzate, M., Sabucedo, J. M., y López, W. L. (2009). Creencias sobre el adversario, violencia política y procesos de paz. Psicothema, 21(4), 622-627. https://www.psicothema.com/pdf/3681.pdfBuiles, C. (2013). Los intelectuales, la violencia y el poder. El caso de Jorge Gaitán Durán (1924-1962). Analecta política, 3(4), 93-111. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2963Caballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías. CríticaCárdenas-Santamaría, J. A. (2018). Panorama de la literatura sobre el conflicto armado en Colombia, siglos XX y XXI. Consideraciones sobre su desarrollo y evolución narrativa. Hallazgos, 15(29), 19-44. https://doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.01Comisión de la Verdad (2022). Cifras de la Comisión de la Verdad presentadas junto con el Informe Final. LA COMISIÓN, Julio 11 de 2022. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/principales-cifras-comision-de-la- verdad-informefinal#:~:text=La%20Comisi%C3%B3n%20proces%C3%B3%20datos%20a,7%20hechos %20y%2046.938%20victimizacionesCuvardic, D. (2014). La narratología desde los años setenta hasta el siglo XXI. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, (40), 101-116. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/19580/19667Del Moral, R. (2004). Diccionario práctico del comentario de textos literarios. Editorial VerbumDelf, L. (2019). What is Stream of Consciousness? Oregon State University. https://www.youtube.com/watch?v=WaSFwO3O2SIDiago, M. (2021). Fracaso, melancolía y deceso: rastros de la tragedia moderna en la literatura de Tomás González [Tesis de Maestría]. Universidad Internacional de La Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/12323Dussán, P. G. (2003). La narrativa colombiana actual: una literatura 'tanática'. Cuadernos de literatura, 9(17), 131-137. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7976/6326Eagleton, T. (2020). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de la Cultura Económica.El Espectador (2017). Palacio de Justicia: "El día que el fútbol ocultó el holocausto". El Espectador, 6 de noviembre de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=xH8Udg581AIEstébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios (3a edición). Alianza Editorial.Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167– 191. http://www.jstor.org/stable/422690Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. http://www.jstor.org/stable/423472Garrido, M. (2015a). Narración. En DETLI. Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales. http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/sites/default/files/Narraci%C3%B3nNarratolog%C3%ADa.pdfGarrido, M. (2015b). Narrador. En DETLI. Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales. http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/sites/default/files/Narrador.pdfGiraldo, L. M. (2000). Fin de siglo XX: por un nuevo lenguaje. En M. M. Jaramillo, B. Osorio y Á. I. Robledo (Comps.). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX, vol. II (pp. 9-48). Ministerio de Cultura.Giraldo, L. M. (2005). Más allá de Macondo, más acá de Maqroll. Cuadernos Literarios, 2(4), 175-179. https://cuadernos.ucss.edu.pe/index.php/cl/article/download/171/165Giraldo, R. G. (2009). Adiós a Macondo: anotaciones sobre narrativa latinoamericana contemporánea. Cuadernos de literatura, 14(26), 52-70. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6310/5053Giraldo, L. M. (2018). La literatura como memoria: la violencia tantas veces contada. Taller de Letras, (63), 147-165. https://doi.org/10.7764/tl63147-165González, T. (2015). Niebla al mediodía. AlfaguaraGuerrero, R. & Fandiño-Losada, A. (2017). ¿Es Colombia un país violento?. Colombia Médica, 48(1), 9-11. https://anmdecolombia.org.co/wp-content/uploads/2020/04/colombiaviolenta.pdfIgartua, I. (1997). Dostoievski en Bajtín: raíces y límites de la polifonía. Epos: Revista de filología, (13), 221-221. https://www.felsemiotica.com/descargas/Igartua-Ugarte- Iv%C3%A1n-1997-Dostoeivski-en-Bajt%C3%ADn-ra%C3%ADces-y-l%C3%ADmitesde-la-polifon%C3%ADa.pdfJofré, M. (2005). Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalización, diálogo socrático y sátira menipea. Revista Chilena de Literatura, 67, 113-129. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952005000200008Kristeva, J (1997) Batjín, la palabra, el diálogo y la novela. En. D. Navarro. (Ed) Intertextualité: Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto (pp. 1-24). Uneac.Martínez, J. (2021). “Siempre agua”: el diluirse del sujeto, el tiempo y la violencia en Primero estaba el mar y Niebla al mediodía. En C. Montilla y N. Valencia (Eds.), El manglar de la memoria: Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González (pp. 411-436). Universidad de los Andes, Universidad EAFIT.Instituto Nacional de Medicina Legal (2023). Información preliminar de lesiones fatales de causa externa en Colombia. Enero a agosto de 2023. https://medicinalegalgovcomy.sharepoint.com/:x:/g/personal/jhon_romero_medicinalegal_gov_co/ERv8eTuSXqxJm nOJNrLJT_4BbETnB6Y1KIe53NIJ7dZMLw?e=9mGsyz&download=1Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. Turner, El Colegio de México.Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión del conflicto y sus víctimas, Espacio Crítico. https://podion.org/apc-aafiles/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2f13fbb/chcv-alfredo-molano-2-.pdfPonce de León, A. (2016). De huellas y contactos: una lectura a Niebla al mediodía, de Tomás González. Sombralarga, Cuarto, mayo de 2016. http://www.sombralarga.com/articulo.php?numeroArt=1&articulo=11Ramírez López, W. A. (2019). El espacio doméstico en la novelística de Tomás González: prácticas y materialidades (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/38960/Ram%C3%ADrez%20L%C 3%B3pez%20%282019%29%20El%20espacio%20dom%C3%A9stico%20en%20la%20 novel%C3%ADstica%20de%20Tom%C3%A1s%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1Rodríguez, J. A. (1995). Novela y posmodernidad: narrativa colombiana de final de siglo. Cuadernos de Literatura, 1(1), 11-21. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/6733/6773Romero, C. (2018). 262.197 muertos dejó el conflicto armado. 2 de agosto de 2018. Noticias CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/262-197-muertos-dejo-el-conflictoarmado/Serrano, E. (1996). La narración literaria. Teoría y análisis. Colección de Autores Vallecaucanos, Gobernación del Valle de Cauca, Gerencia para el Desarrollo CulturalValencia, N. y Montilla, C. (2021a). Travesías por el manglar de la memoria. En, N. Valencia y C. Montilla (Eds.), El manglar de la memoria: Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González (pp. XI-XXXV). Universidad de los Andes, Universidad EAFIT.Valencia, N. y Montilla, C. (2021b). El manglar de la memoria: Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González. Universidad de los Andes, Universidad EAFIT.Villamizar, M. (2021). El punto de vista femenino como lugar para la disolución del yo en Temporal y Niebla al mediodía. En C. Montilla y N. Valencia (Eds.), El manglar de la memoria: Ensayos críticos sobre la obra de Tomás González (pp. 143-166). Universidad de los Andes, Universidad EAFIT.ORIGINALTesis.IvanFelipe_Medina.pdfTesis.IvanFelipe_Medina.pdfTesisapplication/pdf442613https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22909/1/Tesis.IvanFelipe_Medina.pdf140cc88aa5df01967cbb905a9047acaeMD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf935573https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22909/5/Licencia.pdf46b722c6932b52be9af0e6e77a4073f2MD55metadata only accessTHUMBNAILTesis.IvanFelipe_Medina.pdf.jpgTesis.IvanFelipe_Medina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3986https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22909/6/Tesis.IvanFelipe_Medina.pdf.jpg43ed8dab9317ba7bdad2eadc9a3a544eMD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8455https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22909/7/Licencia.pdf.jpgeaaf143ab6feeac5d22018a2f0d239e8MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22909/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open access20.500.12749/22909oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/229092023-11-24 22:01:01.352open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==