Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 - 2016
El presente artículo analiza los principales cambios que registra la democracia enVenezuela en la última década, y específicamente el sostenido proceso de deterioroinstitucional, democrático y jurídico, entendiendo estos últimos como inobservancia de la Constitución como norma suprema, ausencia real...
- Autores:
-
Rivas Leone, José Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10830
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/10830
- Palabra clave:
- Venezuela
Precariedad Jurídica
Desinstitucionalización
Ingobernabilidad
Transición
Maduro
Venezuela
Legal Precariousness
Deinstitutionalization
Ungovernability
Transition
Mature
Constitution
Research
Venezuela
Maduro
Precariedad jurídica
Investigación
Ingobernabilidad
Transición
Desinstitucionalización
Constitución
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_c359ba3502bffd38947f4b7fb0249c41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10830 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 - 2016 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Democratic deterioration and ungovernability in Venezuela 1998 - 2016 |
title |
Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 - 2016 |
spellingShingle |
Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 - 2016 Venezuela Precariedad Jurídica Desinstitucionalización Ingobernabilidad Transición Maduro Venezuela Legal Precariousness Deinstitutionalization Ungovernability Transition Mature Constitution Research Venezuela Maduro Precariedad jurídica Investigación Ingobernabilidad Transición Desinstitucionalización Constitución |
title_short |
Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 - 2016 |
title_full |
Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 - 2016 |
title_fullStr |
Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 - 2016 |
title_full_unstemmed |
Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 - 2016 |
title_sort |
Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 - 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivas Leone, José Antonio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rivas Leone, José Antonio |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Rivas Leone, José Antonio [0000002948] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Rivas Leone, José Antonio [P-8FrH0AAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Rivas Leone, José Antonio [0000-0002-2207-5834] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Rivas Leone, José Antonio [Jose-Antonio-Rivas-Leone] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Venezuela Precariedad Jurídica Desinstitucionalización Ingobernabilidad Transición Maduro |
topic |
Venezuela Precariedad Jurídica Desinstitucionalización Ingobernabilidad Transición Maduro Venezuela Legal Precariousness Deinstitutionalization Ungovernability Transition Mature Constitution Research Venezuela Maduro Precariedad jurídica Investigación Ingobernabilidad Transición Desinstitucionalización Constitución |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Venezuela Legal Precariousness Deinstitutionalization Ungovernability Transition Mature Constitution Research |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Venezuela Maduro Precariedad jurídica Investigación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ingobernabilidad Transición Desinstitucionalización Constitución |
description |
El presente artículo analiza los principales cambios que registra la democracia enVenezuela en la última década, y específicamente el sostenido proceso de deterioroinstitucional, democrático y jurídico, entendiendo estos últimos como inobservancia de la Constitución como norma suprema, ausencia real de división de públicos y violación de derechos y libertades que se suceden en un contexto de precariedad de las instituciones, del entramado y procedimientos democráticos, paralelo a una personalización de la política con tendencias de corte mesiánico y autoritario no sólo en la gestión del presidente Chávez sino en la gestión del presidente Maduro en la Venezuela actual con una crisis económica, un deterioro generalizado del país y de la calidad de vida con una crisis de ingobernabilidad y un proceso de transición indetenible. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-12-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:12:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:12:23Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2590-8669|0124-0781 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10830 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.29375/01240781.2659 |
identifier_str_mv |
2590-8669|0124-0781 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co 10.29375/01240781.2659 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10830 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2659/2263 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2659 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alarcón Deza, B. Et Al. (2014). El desafio Venezolano: Continuidad revolucionaria o transición democrática. Caracas: Centro de Estudios Políticos – Universidad Católica Andrés Bello. Álvarez, Á. (1996). El sistema político venezolano: Crisis y transformaciones. Caracas: UCV. Alcántara Sáez, M. (1995). Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio. México, Fondo de Cultura Económica Arbós, X. y Giner, S. (1993). La Gobernabilidad. Ciudadanía y Democracia en la encrucijada mundial. Madrid: Siglo XXI Editores. Arenas, N. y Gómez L. (2006). Populismo autoritario: Venezuela 1999 – 2005 Caracas. CENDES. Arenas, N. (Enero – Febrero, 2016). “El chavismo sin Chávez. La deriva de un populismo sin carisma” en Nueva Sociedad. (261), pp. 13- 22. Arismendi, A. (2004). Derecho Constitucional. Caracas: Universidad central de Venezuela. Balza Guanipa, R. Et Al. (2015). Venezuela 2015. Economía, política y sociedad. Caracas: Konrad Adenauer Stiftung – Universidad Católica Andrés Bello. Baptista, A. (1984). “Más allá de optimis-mo y del pesimismo: las transformaciones fundamentales del país” en Ramón Piñango y Moisés Naim. El Caso Venezuela. Una ilusión de armonía. Caracas: IESA Baptista, A. (1997). Teoría económica del capitalismo rentístico. Economía, petróleo y renta. Caracas. IESA. Barrera, T. y Marcano C. (2006). Hugo Chávez sin uniforme. Una historia personal. Caracas: Mondadori - Debate. Bilbeny, N. (1999). Democracia para la diversidad. Barcelona: Ariel. Bilbeny, N. (1997). La revolución en la ética. Barcelona: Anagrama. Biscarretti Di Rufia, P. (2000). Introducción al Derecho Constitucional. México: Fondo de Cultura Económica. Blanco, C. (2002). Revolución y Desilusión. La Venezuela de Hugo Chávez. Madrid: Los Libros de la Catarata. Bobbio, N. (1985). Crisis de la democracia. Barcelona: Editorial Ariel Bovero, M. (2002): Una gramática de la democracia. Contra los gobiernos de los peores. Madrid: Trotta. Brewer, A. (2008). Historia Constitucional de Venezuela. Tomo II. Caracas: Editorial Alfa. Brewer-Carias, A. (2002). La crisis de la democracia venezolana (La Carta Democrática Interamericana y los sucesos de abril de 2002). Colección Ares, (44). Serie “Los Libros de El Nacional”. Caracas: Editorial Cec Camps, V. (1996). El malestar de la vida pública. Barcelona: Grijalbo Castillo, H. Donís, M. A. y Irwin, D. (2001). Militares y Civiles. Balance y perspectivas de las relaciones civiles – militares venezolanas en la segunda mitad del siglo XX. USB – UCAB – UPEL. Caracas. Castro, G. (2008). Debate por Venezuela. Caracas: Editorial Alfa – UCV Combellas Lares, R. (2001). Derecho Constitucional. Una introducción al estudio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Mc Graw Hill. Dahl, R. (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus. Duque, J. R. (2006). “Estado de Derecho y de Justicia: Desviaciones y Manipulaciones. El Estado de cosas inconstitucional” en Provincia. Número Especial. Mérida: CIEPROL – Universidad de Los Andes, pp.- 341-360. Espinal, R. (1995). “Democracia, gobernabilidad y partidos políticos en América Latina” en Carina Perelli, Sonia Picado y Daniel Picado (comps). Partidos y clase política en América Latina en los 90. San José, CAPEL – IIDH, pp. 267 –281. Fajardo, Á. (2005). Compendio de Derecho Constitucional General y Venezolano. Caracas: Editorial NUS. Faúndez, H. (1996). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Aspectos Institucionales y Procesales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José de Costa Rica. 1996. Fernández, J.C. (2010). Temas de Derecho Constitucional. Mérida: CERA – TGU – Universidad de Los Andes. Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Madrid: Trotta. ________. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Trotta, Madrid. _________. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Trotta, Madrid. García Máynez, E. (1980). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa Editores. Gauchet, M. (2002). La démocratie contre ellemême. Paris: Gallimard. González, F. (1999). Un Nuevo Municipio para Venezuela. Mérida, Venezuela. Mérida: CIEPROL- Universidad de Los Andes. González, F. (2001). Globalización y Lugarización. Cieprol . UVM. Mérida. González, F. (2008). “Arquitectura del Estado y Gobierno en Venezuela” en Provincia. Mérida: N° 20. Enero – Junio. Cieprol – Universidad de Los Andes, pp. 123-142. Held, D. (1992). Modelos de democracia. Madrid: Alianza. Hernández, C.R. (2005). La democracia traicionada. Grandeza y miseria del Pacto de Punto Fijo. Caracas: Rayuela. Innerarity, D. (2002). La transformación de la política. Bilbao: Ediciones Península. Jáuregui, G. (1996). Problemas actuales de la democracia. Barcelona: Institut de Ciencies Politiquees i Socials (ICPS) – Universidad Autónoma de Barcelona. Kornblith, M. (1996). “Crisis y transformaciones del sistema político venezolano: nuevas y viejas reglas de juego” en Ángel Álvarez (coord.) El sistema político venezolano. Crisis y transformaciones. IEP - UCV. Caracas. Krauze, E. (2008). El poder y el deliro. Caracas. Editorial Alfa. La Roche, H. (1991). Derecho Constitucional, tomos I y II. Valencia: Vadell Hermanos Latorre, Á. (2002). Introducción al Derecho. Barcelona. Ariel. Lechner, N. (1996a): “La política ya no es lo que fue”. Nueva Sociedad. (144) Julio - Agosto, pp. 104 - 113. _________. (1996b). “Las transforma-ciones de la política”. Revista mexicana de sociología. Enero / Marzo, México. Pp. 3 -16. __________. (1995). “La democracia entre la utopía y el realismo” Revista Internacional de Filosofía Política. Nº 6. Diciembre. México: UAM. Pp. 104 – 115. __________. (Septiembre, 1991). “A la búsqueda de la comunidad perdida. Los restos de la democracia en América Latima” Revista Internacional de Ciencias Sociales, (129). Madrid. UNESCO. pp. 569 – 581 Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia. Barcelona: Ariel Ciencia Política. Levine, D. y Molina, J. (2011). The Quality of Democracy in Latin America. Boulder: Lynne Rienner Publishers López Maya, M. (2007): Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI. Caracas: Alfa. Maestre, A. (Octubre – Diciembre, 1997): “La cuestión democrática: Para explicar la transformaciones de la política” Metapolítica. 1 (4). México: Centro de Estudios de Política Comparada. pp. 543 – 555. ___________. (1996). El vértigo de la democracia. Madrid: Huerga & Fierro – Ediciones de La Ilustración. ___________. (1994). El poder en vilo. A favor de la política. Madrid: Tecnos. Maigon, T. (2007). “Síntomas de la crisis y la deslegitimación del sistema de partidos en Venezuela” en Günther Maihold (Editor). Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el régimen chavista. Madrid: Iberoamericana – Vervuert. pp. 77-111. Maingon, T. y Friederich W. (2009). “Venezuela 2008: hoja de ruta hacia el socialismo autoritario” en Revista de Ciencia Política. (29). Santiago de Chile, Instituto de Ciencia Política. pp. 633 – 656. Maihold, G. Et Al. (2007). Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el régimen chavista. Madrid: Iberoamericana – Vervuert. Maiwaring, S. Et Al. (2008). La Crisis de Representación Democrática en Los Países Andinos. Bogotá: Grupo Editorial Norma – Vitral. Mainwaring, S. y Timothy S. (July, 2008). “Eight Lessons for Governance” en Journal of Democracy. 19 (3), pp. 113-127. Martínez. R., Viciano, P.R. (Octubre- Diciembre, 2000). “Cambio político, Cambio Constitucional y la nueva configuración del Sistema de Partidos Políticos en Venezuela”, Revista de Estudios Políticos, (110), pp. 139-172. Martínez, R. Viciano, P.R. (2001). Cambio político y Proceso Constituyente en Venezuela (1998-2000), Valencia, Vadell Hermanos Mascareño, C. (2000). Balance de la descentralización en Venezuela: logros, limitaciones y perspectivas. PNUD / ILDIS / Nueva Sociedad, Caracas ____________. (Enero - Junio, 2007). “El federalismo venezolano re-centralizado” en Provincia. (17). Mérida: CIEPROL - Universidad de Los Andes. pp. 11-22. Magdaleno, J. (2009). Ideologías: ¿máscaras del poder?. Debatiendo el socialismo del siglo XXI. Caracas: Los Libros de El Nacional Morlino, L. (1988). “Autoritarismos” en Manual de Ciencia Política. Gianfranco Pasquino (Comp). Madrid: Alianza Nikken, P. (1987). La protección internacional de los derechos humanos, su desarrollo progresivo. Madrid: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Editorial Civitas. Pradera, J. (2014). Corrupción y política. Los costes de la democracia. Barcelona. Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores. Penfold, M. (2000). El Colapso del Sistema de Partidos en Venezuela. Crónica de una muerte anunciada. LASA - IESA. Petkoff, T. (2000). La Venezuela de Chávez. Una segunda opinión. Caracas: Grijalbo Petzold, H. (1987). “Venezuela: ¿Es un Estado Federal? Las Tendencias de Centralización y Descentralización en la Evaluación Constitucional Latinoamericana” En García, I., Molina, J.E. y La Roche, H. (coordinadores) La Constitución de 1961. Balance y Perspectivas. Maracaibo: Ediluz, pp. 303-321 Rachadell, M. (2007). Socialismo del Siglo XXI. Caracas: Editorial Jurídica venezolana Ramos, A. (2009). El experimento bolivariano. Mérida. Centro de Investigaciones de Política Comparada – Universidad de Los Andes. Rey, J.C. (1989). El futuro de la democracia en Venezuela. Caracas: IDEA – UCV. _______. (1991). “La democracia venezolana y la cr isis del sistema populista de conciliación” en Revista de Estudios Políticos. (74). Madrid: Centro de Estudios Políticos. Rivas, J.A. (2015). Calidad de la democracia y desarrollo democrático. Working Papers, (335). Institut de Ciencies Politiques i Socials – Barcelona – España. Universidad Autónoma de Barcelona. ____. (2011) Precariedad jurídica y militarismo en Venezuela. Recuperado de http:// www.saber.ula.ve/bitstream/ 123456789/36148/1/articulo3.pdf __. (2012) La experiencia populista y militarista en Venezuela. Recuperado de h t t p : // w w w. i c p s . c a t / a r c h i v o s / woekingpapers/wp307.pdf?noga=1 kingpapers/wp307.pdf?noga=1 ________. (2015). La revolución venezola-na, destino incierto. Recuperado de htpp:// www.analitica.com/opinion/la-revolucionvenezolana-destino-incierto/ 2010). En los bordes de la democracia. La militarización de la política venezolana. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada – Consejo de Estudios de Postgrado Universidad de Los Andes. _____. (2008). Los desencuentros de la política venezolana. Nacimiento, consolidación y desinstitucionalización de los partidos políticos 1958 – 2007. Caracas: Fundación Para La Cultura ________. (2003). El desconcierto de la política. Los desafíos de la política democrática. Mérida: Ediciones del Vicerrectorado Académico – Universidad de Los Andes Rivas Quintero, Alfonso. (2002): Derecho Constitucional. S/E. Valencia (Venezuela). Rivas, A. (2006). Derecho Constitucional. (4º ed.). Valencia: Clemente Editores. Rivera, N. (2009). El ciclope totalitario. Caracas: Debate. Colección Actualidad Rodríguez, M. (2014). Comprendiendo el Derecho. Caracas: Librosca. Sánchez, J. (2000). “Pasado, presente y futuro de la descentralización en Venezuela” en Provincia. (9), Mérida: Cieprol – Universidad de Los Andes. pp. 20-33. Sartori, G. (1994). ¿Qué es La Democracia?. Bogotá: Altamir Saward, M. (2003). Democracy. Cambridge. Polity Press. Socorro, N. (2009). Vigencia de la Constitución de 1999. Caracas: Fundación Manuel García Pelayo. pp. 43-68 Stoppino, M. (1997). “Autoritarismo” en Norberto Bobbio et.al., Diccionario de Política, Siglo XXI, México. Trejo, M. A. (2006). “El militarismo, autoritarismo y el populismo en Venezuela” en Provincia. Número Especial. Mérida: CIEPROL – Universidad de Los Andes. pp. 313 – 339. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.source.none.fl_str_mv |
Reflexión Política; Vol. 18 No. 36 (2016): Reflexión Política (julio a diciembre); 158-177 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10830/1/2016_Articulo_Deterioro%20democr%c3%a1tico%20e%20ingobernabilidad%20en%20Venezuela%201998%20%202016.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10830/2/2016_Articulo_Deterioro%20democr%c3%a1tico%20e%20ingobernabilidad%20en%20Venezuela%201998%20%202016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0aee747486a412630b5f655002c3e759 bd3774b304c6480b2becabb2ae7fb1c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219944430469120 |
spelling |
Rivas Leone, José Antoniod9d9f152-303f-4ba9-bdf8-24a9e92ca296Rivas Leone, José Antonio [0000002948]Rivas Leone, José Antonio [P-8FrH0AAAAJ]Rivas Leone, José Antonio [0000-0002-2207-5834]Rivas Leone, José Antonio [Jose-Antonio-Rivas-Leone]2020-10-27T15:12:23Z2020-10-27T15:12:23Z2016-12-162590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10830instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.2659El presente artículo analiza los principales cambios que registra la democracia enVenezuela en la última década, y específicamente el sostenido proceso de deterioroinstitucional, democrático y jurídico, entendiendo estos últimos como inobservancia de la Constitución como norma suprema, ausencia real de división de públicos y violación de derechos y libertades que se suceden en un contexto de precariedad de las instituciones, del entramado y procedimientos democráticos, paralelo a una personalización de la política con tendencias de corte mesiánico y autoritario no sólo en la gestión del presidente Chávez sino en la gestión del presidente Maduro en la Venezuela actual con una crisis económica, un deterioro generalizado del país y de la calidad de vida con una crisis de ingobernabilidad y un proceso de transición indetenible.This article analyzes the main changes that records democracy in Venezuela in the last decade, and specifically the sustained process of institutional, democratic and legal impairment, understanding the latter as a breach of the Constitution as the supreme law, real absence of division of public and violation of rights and freedoms that occur in a context of weak institutions, the framework and democratic procedures, parallel to a personalization of politics with trends messianic and authoritarian not only in the administration of President Chavez but management President Maduro in Venezuela with the current economic crisis, a general deterioration of the country and quality of life with a crisis of ungovernability and unstoppable transition process.application/pdfspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2659/2263https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2659Alarcón Deza, B. Et Al. (2014). El desafio Venezolano: Continuidad revolucionaria o transición democrática. Caracas: Centro de Estudios Políticos – Universidad Católica Andrés Bello.Álvarez, Á. (1996). El sistema político venezolano: Crisis y transformaciones. Caracas: UCV.Alcántara Sáez, M. (1995). Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio. México, Fondo de Cultura EconómicaArbós, X. y Giner, S. (1993). La Gobernabilidad. Ciudadanía y Democracia en la encrucijada mundial. Madrid: Siglo XXI Editores.Arenas, N. y Gómez L. (2006). Populismo autoritario: Venezuela 1999 – 2005 Caracas. CENDES.Arenas, N. (Enero – Febrero, 2016). “El chavismo sin Chávez. La deriva de un populismo sin carisma” en Nueva Sociedad. (261), pp. 13- 22.Arismendi, A. (2004). Derecho Constitucional. Caracas: Universidad central de Venezuela.Balza Guanipa, R. Et Al. (2015). Venezuela 2015. Economía, política y sociedad. Caracas: Konrad Adenauer Stiftung – Universidad Católica Andrés Bello.Baptista, A. (1984). “Más allá de optimis-mo y del pesimismo: las transformaciones fundamentales del país” en Ramón Piñango y Moisés Naim. El Caso Venezuela. Una ilusión de armonía. Caracas: IESABaptista, A. (1997). Teoría económica del capitalismo rentístico. Economía, petróleo y renta. Caracas. IESA.Barrera, T. y Marcano C. (2006). Hugo Chávez sin uniforme. Una historia personal. Caracas: Mondadori - Debate.Bilbeny, N. (1999). Democracia para la diversidad. Barcelona: Ariel.Bilbeny, N. (1997). La revolución en la ética. Barcelona: Anagrama.Biscarretti Di Rufia, P. (2000). Introducción al Derecho Constitucional. México: Fondo de Cultura Económica.Blanco, C. (2002). Revolución y Desilusión. La Venezuela de Hugo Chávez. Madrid: Los Libros de la Catarata.Bobbio, N. (1985). Crisis de la democracia. Barcelona: Editorial ArielBovero, M. (2002): Una gramática de la democracia. Contra los gobiernos de los peores. Madrid: Trotta.Brewer, A. (2008). Historia Constitucional de Venezuela. Tomo II. Caracas: Editorial Alfa.Brewer-Carias, A. (2002). La crisis de la democracia venezolana (La Carta Democrática Interamericana y los sucesos de abril de 2002). Colección Ares, (44). Serie “Los Libros de El Nacional”. Caracas: Editorial CecCamps, V. (1996). El malestar de la vida pública. Barcelona: GrijalboCastillo, H. Donís, M. A. y Irwin, D. (2001). Militares y Civiles. Balance y perspectivas de las relaciones civiles – militares venezolanas en la segunda mitad del siglo XX. USB – UCAB – UPEL. Caracas.Castro, G. (2008). Debate por Venezuela. Caracas: Editorial Alfa – UCVCombellas Lares, R. (2001). Derecho Constitucional. Una introducción al estudio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Mc Graw Hill.Dahl, R. (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.Duque, J. R. (2006). “Estado de Derecho y de Justicia: Desviaciones y Manipulaciones. El Estado de cosas inconstitucional” en Provincia. Número Especial. Mérida: CIEPROL – Universidad de Los Andes, pp.- 341-360.Espinal, R. (1995). “Democracia, gobernabilidad y partidos políticos en América Latina” en Carina Perelli, Sonia Picado y Daniel Picado (comps). Partidos y clase política en América Latina en los 90. San José, CAPEL – IIDH, pp. 267 –281.Fajardo, Á. (2005). Compendio de Derecho Constitucional General y Venezolano. Caracas: Editorial NUS.Faúndez, H. (1996). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Aspectos Institucionales y Procesales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José de Costa Rica. 1996.Fernández, J.C. (2010). Temas de Derecho Constitucional. Mérida: CERA – TGU – Universidad de Los Andes.Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Madrid: Trotta.________. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Trotta, Madrid._________. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Trotta, Madrid.García Máynez, E. (1980). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa Editores.Gauchet, M. (2002). La démocratie contre ellemême. Paris: Gallimard.González, F. (1999). Un Nuevo Municipio para Venezuela. Mérida, Venezuela. Mérida: CIEPROL- Universidad de Los Andes.González, F. (2001). Globalización y Lugarización. Cieprol . UVM. Mérida.González, F. (2008). “Arquitectura del Estado y Gobierno en Venezuela” en Provincia. Mérida: N° 20. Enero – Junio. Cieprol – Universidad de Los Andes, pp. 123-142.Held, D. (1992). Modelos de democracia. Madrid: Alianza.Hernández, C.R. (2005). La democracia traicionada. Grandeza y miseria del Pacto de Punto Fijo. Caracas: Rayuela.Innerarity, D. (2002). La transformación de la política. Bilbao: Ediciones Península.Jáuregui, G. (1996). Problemas actuales de la democracia. Barcelona: Institut de Ciencies Politiquees i Socials (ICPS) – Universidad Autónoma de Barcelona.Kornblith, M. (1996). “Crisis y transformaciones del sistema político venezolano: nuevas y viejas reglas de juego” en Ángel Álvarez (coord.) El sistema político venezolano. Crisis y transformaciones. IEP - UCV. Caracas.Krauze, E. (2008). El poder y el deliro. Caracas. Editorial Alfa.La Roche, H. (1991). Derecho Constitucional, tomos I y II. Valencia: Vadell HermanosLatorre, Á. (2002). Introducción al Derecho. Barcelona. Ariel.Lechner, N. (1996a): “La política ya no es lo que fue”. Nueva Sociedad. (144) Julio - Agosto, pp. 104 - 113._________. (1996b). “Las transforma-ciones de la política”. Revista mexicana de sociología. Enero / Marzo, México. Pp. 3 -16.__________. (1995). “La democracia entre la utopía y el realismo” Revista Internacional de Filosofía Política. Nº 6. Diciembre. México: UAM. Pp. 104 – 115.__________. (Septiembre, 1991). “A la búsqueda de la comunidad perdida. Los restos de la democracia en América Latima” Revista Internacional de Ciencias Sociales, (129). Madrid. UNESCO. pp. 569 – 581Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia. Barcelona: Ariel Ciencia Política.Levine, D. y Molina, J. (2011). The Quality of Democracy in Latin America. Boulder: Lynne Rienner PublishersLópez Maya, M. (2007): Ideas para debatir el socialismo del siglo XXI. Caracas: Alfa.Maestre, A. (Octubre – Diciembre, 1997): “La cuestión democrática: Para explicar la transformaciones de la política” Metapolítica. 1 (4). México: Centro de Estudios de Política Comparada. pp. 543 – 555.___________. (1996). El vértigo de la democracia. Madrid: Huerga & Fierro – Ediciones de La Ilustración.___________. (1994). El poder en vilo. A favor de la política. Madrid: Tecnos.Maigon, T. (2007). “Síntomas de la crisis y la deslegitimación del sistema de partidos en Venezuela” en Günther Maihold (Editor). Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el régimen chavista. Madrid: Iberoamericana – Vervuert. pp. 77-111.Maingon, T. y Friederich W. (2009). “Venezuela 2008: hoja de ruta hacia el socialismo autoritario” en Revista de Ciencia Política. (29). Santiago de Chile, Instituto de Ciencia Política. pp. 633 – 656.Maihold, G. Et Al. (2007). Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el régimen chavista. Madrid: Iberoamericana – Vervuert.Maiwaring, S. Et Al. (2008). La Crisis de Representación Democrática en Los Países Andinos. Bogotá: Grupo Editorial Norma – Vitral.Mainwaring, S. y Timothy S. (July, 2008). “Eight Lessons for Governance” en Journal of Democracy. 19 (3), pp. 113-127.Martínez. R., Viciano, P.R. (Octubre- Diciembre, 2000). “Cambio político, Cambio Constitucional y la nueva configuración del Sistema de Partidos Políticos en Venezuela”, Revista de Estudios Políticos, (110), pp. 139-172.Martínez, R. Viciano, P.R. (2001). Cambio político y Proceso Constituyente en Venezuela (1998-2000), Valencia, Vadell HermanosMascareño, C. (2000). Balance de la descentralización en Venezuela: logros, limitaciones y perspectivas. PNUD / ILDIS / Nueva Sociedad, Caracas____________. (Enero - Junio, 2007). “El federalismo venezolano re-centralizado” en Provincia. (17). Mérida: CIEPROL - Universidad de Los Andes. pp. 11-22.Magdaleno, J. (2009). Ideologías: ¿máscaras del poder?. Debatiendo el socialismo del siglo XXI. Caracas: Los Libros de El NacionalMorlino, L. (1988). “Autoritarismos” en Manual de Ciencia Política. Gianfranco Pasquino (Comp). Madrid: AlianzaNikken, P. (1987). La protección internacional de los derechos humanos, su desarrollo progresivo. Madrid: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Editorial Civitas.Pradera, J. (2014). Corrupción y política. Los costes de la democracia. Barcelona. Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.Penfold, M. (2000). El Colapso del Sistema de Partidos en Venezuela. Crónica de una muerte anunciada. LASA - IESA.Petkoff, T. (2000). La Venezuela de Chávez. Una segunda opinión. Caracas: GrijalboPetzold, H. (1987). “Venezuela: ¿Es un Estado Federal? Las Tendencias de Centralización y Descentralización en la Evaluación Constitucional Latinoamericana” En García, I., Molina, J.E. y La Roche, H. (coordinadores) La Constitución de 1961. Balance y Perspectivas. Maracaibo: Ediluz, pp. 303-321Rachadell, M. (2007). Socialismo del Siglo XXI. Caracas: Editorial Jurídica venezolanaRamos, A. (2009). El experimento bolivariano. Mérida. Centro de Investigaciones de Política Comparada – Universidad de Los Andes.Rey, J.C. (1989). El futuro de la democracia en Venezuela. Caracas: IDEA – UCV._______. (1991). “La democracia venezolana y la cr isis del sistema populista de conciliación” en Revista de Estudios Políticos. (74). Madrid: Centro de Estudios Políticos.Rivas, J.A. (2015). Calidad de la democracia y desarrollo democrático. Working Papers, (335). Institut de Ciencies Politiques i Socials – Barcelona – España. Universidad Autónoma de Barcelona.____. (2011) Precariedad jurídica y militarismo en Venezuela. Recuperado de http:// www.saber.ula.ve/bitstream/ 123456789/36148/1/articulo3.pdf__. (2012) La experiencia populista y militarista en Venezuela. Recuperado de h t t p : // w w w. i c p s . c a t / a r c h i v o s / woekingpapers/wp307.pdf?noga=1kingpapers/wp307.pdf?noga=1 ________. (2015). La revolución venezola-na, destino incierto. Recuperado de htpp:// www.analitica.com/opinion/la-revolucionvenezolana-destino-incierto/2010). En los bordes de la democracia. La militarización de la política venezolana. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada – Consejo de Estudios de Postgrado Universidad de Los Andes._____. (2008). Los desencuentros de la política venezolana. Nacimiento, consolidación y desinstitucionalización de los partidos políticos 1958 – 2007. Caracas: Fundación Para La Cultura________. (2003). El desconcierto de la política. Los desafíos de la política democrática. Mérida: Ediciones del Vicerrectorado Académico – Universidad de Los Andes Rivas Quintero, Alfonso. (2002): Derecho Constitucional. S/E. Valencia (Venezuela).Rivas, A. (2006). Derecho Constitucional. (4º ed.). Valencia: Clemente Editores.Rivera, N. (2009). El ciclope totalitario. Caracas: Debate. Colección ActualidadRodríguez, M. (2014). Comprendiendo el Derecho. Caracas: Librosca.Sánchez, J. (2000). “Pasado, presente y futuro de la descentralización en Venezuela” en Provincia. (9), Mérida: Cieprol – Universidad de Los Andes. pp. 20-33.Sartori, G. (1994). ¿Qué es La Democracia?. Bogotá: AltamirSaward, M. (2003). Democracy. Cambridge. Polity Press.Socorro, N. (2009). Vigencia de la Constitución de 1999. Caracas: Fundación Manuel García Pelayo. pp. 43-68Stoppino, M. (1997). “Autoritarismo” en Norberto Bobbio et.al., Diccionario de Política, Siglo XXI, México.Trejo, M. A. (2006). “El militarismo, autoritarismo y el populismo en Venezuela” en Provincia. Número Especial. Mérida: CIEPROL – Universidad de Los Andes. pp. 313 – 339.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 18 No. 36 (2016): Reflexión Política (julio a diciembre); 158-177VenezuelaPrecariedad JurídicaDesinstitucionalizaciónIngobernabilidadTransiciónMaduroVenezuelaLegal PrecariousnessDeinstitutionalizationUngovernabilityTransitionMatureConstitutionResearchVenezuelaMaduroPrecariedad jurídicaInvestigaciónIngobernabilidadTransiciónDesinstitucionalizaciónConstituciónDeterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 - 2016Democratic deterioration and ungovernability in Venezuela 1998 - 2016info:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2016_Articulo_Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 2016.pdf2016_Articulo_Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 2016.pdfArtículoapplication/pdf436792https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10830/1/2016_Articulo_Deterioro%20democr%c3%a1tico%20e%20ingobernabilidad%20en%20Venezuela%201998%20%202016.pdf0aee747486a412630b5f655002c3e759MD51open accessTHUMBNAIL2016_Articulo_Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 2016.pdf.jpg2016_Articulo_Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998 2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8047https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10830/2/2016_Articulo_Deterioro%20democr%c3%a1tico%20e%20ingobernabilidad%20en%20Venezuela%201998%20%202016.pdf.jpgbd3774b304c6480b2becabb2ae7fb1c0MD52open access20.500.12749/10830oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/108302023-01-30 22:00:47.017open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |