Modelos de gestión del capital estructural para la dirección general de posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
La actual y constante creación de conocimiento hace necesario que las organizaciones implementen modelos de gestión del conocimiento con el fin de compartir conocimiento, mejorar procesos, y crear nuevo conocimiento a partir de la experiencia. En consecuencia, esta investigación tiene como objetivo...
- Autores:
-
Salgado Jaramillo, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2053
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2053
- Palabra clave:
- Business administration
Business management
Knowledge management
Organizational behavior
Personnel administration
Investigations
Analysis
Knowledge management
Intellectual capital
Structural capital
Innovation
Creation
Transfer
Communication
Leadership
Organizational learning
Technology
Administración de empresas
Dirección de empresas
Administración del conocimiento
Comportamiento organizacional
Administración de personal
Investigaciones
Análisis
Gestión del conocimiento
Capital intelectual
Capital estructural
Innovación
Creación
Transferencia
Comunicación
Liderazgo
Aprendizaje organizacional
Tecnología
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_c33a2105f25bf5b3fee7ae586124dbca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2053 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelos de gestión del capital estructural para la dirección general de posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Structural capital management models for the general direction of postgraduate programs of the Autonomous University of Bucaramanga UNAB |
title |
Modelos de gestión del capital estructural para la dirección general de posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
spellingShingle |
Modelos de gestión del capital estructural para la dirección general de posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Business administration Business management Knowledge management Organizational behavior Personnel administration Investigations Analysis Knowledge management Intellectual capital Structural capital Innovation Creation Transfer Communication Leadership Organizational learning Technology Administración de empresas Dirección de empresas Administración del conocimiento Comportamiento organizacional Administración de personal Investigaciones Análisis Gestión del conocimiento Capital intelectual Capital estructural Innovación Creación Transferencia Comunicación Liderazgo Aprendizaje organizacional Tecnología |
title_short |
Modelos de gestión del capital estructural para la dirección general de posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
title_full |
Modelos de gestión del capital estructural para la dirección general de posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
title_fullStr |
Modelos de gestión del capital estructural para la dirección general de posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
title_full_unstemmed |
Modelos de gestión del capital estructural para la dirección general de posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
title_sort |
Modelos de gestión del capital estructural para la dirección general de posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.creator.fl_str_mv |
Salgado Jaramillo, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sanguino Galvis, Sandra Cristina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Salgado Jaramillo, Diana Carolina |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Sanguino Galvis, Sandra Cristina [0000775622] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Sanguino Galvis, Sandra Cristina [0000-0001-8876-9399] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Business administration Business management Knowledge management Organizational behavior Personnel administration Investigations Analysis Knowledge management Intellectual capital Structural capital Innovation Creation Transfer Communication Leadership Organizational learning Technology |
topic |
Business administration Business management Knowledge management Organizational behavior Personnel administration Investigations Analysis Knowledge management Intellectual capital Structural capital Innovation Creation Transfer Communication Leadership Organizational learning Technology Administración de empresas Dirección de empresas Administración del conocimiento Comportamiento organizacional Administración de personal Investigaciones Análisis Gestión del conocimiento Capital intelectual Capital estructural Innovación Creación Transferencia Comunicación Liderazgo Aprendizaje organizacional Tecnología |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Dirección de empresas Administración del conocimiento Comportamiento organizacional Administración de personal Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Gestión del conocimiento Capital intelectual Capital estructural Innovación Creación Transferencia Comunicación Liderazgo Aprendizaje organizacional Tecnología |
description |
La actual y constante creación de conocimiento hace necesario que las organizaciones implementen modelos de gestión del conocimiento con el fin de compartir conocimiento, mejorar procesos, y crear nuevo conocimiento a partir de la experiencia. En consecuencia, esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de gestión a nivel del capital estructural para la Dirección General de Posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB– que soporte y facilite los procesos de gestión organizacional y propenda por la generación de valor en esta área de la universidad. Este estudio se desarrolló como una investigación cualitativa – descriptiva, utilizando diferentes instrumentos de investigación como son: encuesta, entrevista, revisión documental y observación. Los resultados mostraron un nivel medio de la gestión del conocimiento a nivel de capital estructural, gracias al capital humano y la infraestructura tecnológica que posee la Universidad. Sin embargo, es necesario estandarizar procedimientos para adquirir conocimiento y obtener mayor eficiencia y eficacia. Además, se requiere mejorar la comunicación entre las personas y crear incentivos que fomenten el intercambio de conocimientos. Por lo tanto, se propone el modelo “MiKm” como mapa de gestión del conocimiento basado en el modelo Balanced Scorecard método utilizado por la UNAB para gestionar su estrategia. Así mismo, se crea “KmBox” como herramienta estratégica para gestionar el conocimiento a nivel de capital estructural en la Dirección General de Posgrados de la UNAB. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:15Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2053 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2053 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Salgado Jaramillo, Diana Carolina (2019). Modelos de gestión del conocimiento a nivel de capital estructural para la dirección general de posgrados de la UNAB. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Alavi, M. & Leidner, D. (1999). Knowledge management systems: issues, challenges, and benefits. Communications of the Association for Information Systems, 1, 1-37. Alavi, M., & Leidner, D. E. (2001). Knowledge management and knowledge management systems: Conceptual foundations and research issues. MIS quarterly, 107-136. Almashari, M., Zairi, M., & Alathari, A. (2002). An empirical study of the impact of knowledge management on organizational performance. Journal of Computer Information Systems, 42(5), 74-82. Andersen, A. APQC (American Productivity and Quality Center)(1996). The Knowledge Management Assessment Tool: External Benchmarking Version. Andreu, R., & Sieber, S. (2005). Knowledge integration across organizations: how different types of knowledge suggest different ‘integration trajectories’. Knowledge and Process Management, 12(3), 153-160. Arango Serna, M. D., Pérez Ortega, G., & Gil Gómez, H. (2008). Propuestas de modelos de gestión de capital intelectual: una revisión. Contaduría Universidad de Antioquia, (52), 105-130. Badillo Gaona, M., & Olea Deserti, E. (2017). La gestión del conocimiento como una ventaja competitiva en un Posgrado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 4(1), 2120-2132. Barojas Weber, J., Sierra Vázquez, J., & Martínez Romero, R. (2006). Gestión del conocimiento en un programa multidisciplinario de educación a distancia. Recuperado de: http://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/gesti-n-del-conocimiento-en-un-programa-multidisciplinario-de-educaci-n-distancia Barrio del Castillo, I., González Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez, P., Sánchez Mohedano, I., & Tarín López, E. (2015). El estudio de casos. Recuperado de: https://nexosarquisucr.files.wordpress.com/2016/03/el-estudio-de-casos.pdf Benavides Velasco, C. A., & Quintana García, C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Berenguer, J.M. (2017). Cómo implementar correctamente un cuadro de mando integral. Prevenblog. Recuperado de: http://prevenblog.com/como-implementar-un-cuadro-de-mando-integral/ Blázquez Manzano, A. (2013). La información y comunicación, claves para la gestión del conocimiento empresarial. Dimensión empresarial, 11(1), 23-32. Bontis, N. (2001). Assessing knowledge assets: a review of the models used to measure intelectual capital. International journal of management reviews, 3(1), 41-60. Bueno, E., del Real, H., Fernández, P., Longo, M., Merino, C., Murcia, C. & Salmador, M.A. (2011). Modelo Intellectus de medición, gestión e información del capital intelectual. (Nueva versión actualizada). Documentos Intellectus, 9/10, 1-81. Bueno Campos, E., Paz Salmador, M., & Merino Moreno, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Estudios de economía aplicada, (26), 43-64. Bustos Farías, E., Cerecedo Mercado, M. T., & García González, M. D. J. (2016). Modelo de gestión de conocimiento para el desarrollo de posgrado: estudio de caso. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 128-139. Carbonell, J. (2016). El reto de la gestión del conocimiento. Barcelona: Neos. Recuperado de: https://neos.cat/el-reto-de-la-gestion-del-conocimiento/ Cegarra Navarro, J. G., Alonso Martínez, J., & Monreal Garres, A. F. (2006). Influencia del uso de las tecnologías de internet en el capital estructural. Investigaciones europeas de dirección de la empresa (IEDEE), 12(3), 217-228. Chirinos, E., Figueredo, C., Goyo, A., Méndez, E., & Rivero, E. (2009). Control organizacional en la realidad y complejidad de las universidades. Negotium, 4(12), 29-43. Conde Cardona, Y.A., Correa Correa, Z., & Delgado Hurtado, C. (2010). Aprendizaje organizacional, una capacidad de los grupos de investigación en la universidad pública. Cuadernos de administración, 44(julio-diciembre), pp. 25-39. Cruz Cardona, V., & Martos Perales, F. (2010). Evaluación de la calidad de los programas de maestría y doctorado en Iberoamérica. Revista Digital Universitaria, 11(5), pp. 3-13. Davenport, T.H., De Long, D.W. & Beers, M.C. (1997) Building successful knowledge management projects. Center for Business Innovation Working Paper, [en línea] http://www.providersedge.com/Docs/Km_Articles/Building_Successful_KM_Projects.Pdf De Jager, M. (1999). The KMAT: benchmarking knowledge management. Library management, 20(7), 367-372 Demuner Flores, M. del R., Nava Rogel, R.M., & Ibarra Cisneros, M.A. (2014). El capital estructural y sus componentes en las instituciones de educación superior. Una exploración conceptual. Recuperado de: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/EL_CAPITAL_ESTRUCTURAL_Y_SUS_COMPONENTES_EN_LAS_INSTITUCIONES_DE_EDUCACION_SUPERIOR._UNA_EXPLORACION-1.pdf Drucker, P. F. (1993). Administración y futuro: de los 90 en adelante. Barcelona: Parramón Gairín Sallán, J., Muñoz Moreno, J.L., & Rodríguez Gómez, D. (2009). Estadios organizativos y gestión del conocimiento en instituciones educativas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XV(4), 620-634 García Blanco, C.I. (2013). Comunidades de práctica como estrategias de gestión del conocimiento – una propuesta de fortalecimiento para la comunidad PlanEsTIC integrada por instituciones de educación superior en Colombia (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/11973 Garcés González, R. (2013). La gestión del conocimiento en las condiciones del municipio de Remedios como contribución a su desarrollo local (Tesis doctoral). Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, Cuba García González, M. D. J., Cerecedo Mercado, T., & Bustos Farías, E. (2012). Modelo de Gestión del Conocimiento para la para la División de Apoyo al Posgrado de la Dirección de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/8256/1/garcia.gonzalez.ma.de.jesus.pdf González, N. (2013). Mapas de conocimiento. innoEmotion. Recuperado de: http://www.innoemotion.com/2013/06/mapas-de-conocimiento/ González Millán, J. J., & Rodríguez Díaz, M. T. (2010). Modelos de Capital Intelectual y sus indicadores en la universidad pública. Cuadernos de administración, 26(43), 113-128. Kaplan, R.S., & Norton, D.P. (1992). The Balanced Scorecard – measures that drive performance. Harvard Business Review, 70(1), 71-79. Kaplan, R.S., & Norton, D.P. (1992). The Balanced Scorecard – measures that drive performance. Harvard Business Review, 70(1), 71-79. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2000). Having trouble with your strategy? Then map it. Harvard Business Review, 78(5): 167-176 Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2004). Measuring the strategic readiness of intangible assets. Harvard Business Review, 82(2), 52-63. Lopera Londoño, M.E., & Quiroz Gil, N.L. (2013). Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión: caso Universidad CES (Tesis de maestría). Universidad CES – Universidad del Rosario, Medellín. Recuperado de: https://docplayer.es/1435042-Caracterizacion-de-un-modelo-de-gestion-del-conocimiento-aplicable-a-las-funciones-universitarias-de-investigacion-y-extension-caso-universidad-ces.html Martínez García, F.J., Peñalver Martínez, A., & Salamanca García, J. (2003). Gestión estratégica del conocimiento. https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine/archivos/gestionconocimiento.pdf Mejías Acosta, Agustín Alexander. (2005). Modelo para medir la calidad del servicio en los estudios universitarios de postgrado. Universidad, Ciencia y Tecnología, 10(34), 81-8 Morcillo Ortega, P. (2003). Vigilancia e inteligencia competitiva: fundamentos e implicaciones. Revista Madri+d, 17(junio-julio), 15-22. Naranjo Herrera, C.G., & Chu Salgado, M.A. (2015). Medición del capital estructural de la organización: una investigación en el contexto de la Universidad Autónoma de Manizales. Universidad & Empresa, 17(29) 111-30. Naranjo Herrera, C.G., Ramírez López, M.A., & Ocampo Cruz, R. (2011). El capital intelectual en la central hidroeléctrica de Caldas s.a. “e.s.p” CHEC (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales. Recuperado de: https://docplayer.es/63910331-El-capital-intelectual-en-la-central-hidroelectrica-de-caldas-s-a-e-s-p-chec.html Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization science, 5(1), 14 Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford: Oxford University Press. Nonaka, I., & Toyama, R. (2003). The knowledge-creating theory revisited: knowledge creation as a synthesizing process. Knowledge management & practice, 1, 2-10 Ordoñez de Pablos, P. (2004). El capital estructural organizativo como fuente de competitividad empresarial: un estudio de indicadores. Economía industrial, (357), 131-140. Ortiz de Urbina Criado, M. (2003). Medición y auditoría del capital intelectual. El profesional de la información, 12(4), 282-289. Recuperado de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2003/julio/4.pdf Osorio Núñez, M. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. ACIMED, 11(6). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600008 Pedraja-Rejas, L., & Rodríguez-Ponce, E. (2008). Estilos de liderazgo, gestión del conocimiento y diseño de la estrategia: un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Interciencia, 33(9), Ramírez, F. (2015). Gestión del conocimiento, un camino en la búsqueda de la innovación educativa. Criterio, 22-24. Recuperado de: https://www.sanboni.edu.co/wp-content/uploads/Revista-Criterio-2015.pdf Ramírez Córcoles, Y., Santos Peñalver, J. F., & Tejada Ponce, Á. (2011). Intellectual capital in Spanish public universities: stakeholders’ information needs. Journal of Intellectual capital, 12(3), 356-376 Rodríguez Gómez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn37/0211819Xn37p25.pdf Rodríguez-Ponce, E. (2007). Gestión del conocimiento y eficacia de las organizaciones: Un estudio empírico en instituciones públicas. Interciencia, 32(12), 820-826. Rodríguez-Ponce, E. (2016). Estudio exploratorio del impacto de la gestión del conocimiento en la calidad de las universidades. Interciencia, 41(4), 228-234. Rodríguez Ponce, E., Pedraja, L., Araneda Guirriman, C., & Rodríguez Ponce, J. (2013). La relación entre la gestión del conocimiento y la gestión académica: un estudio exploratorio en universidades chilenas. Interciencia, 38(2), 88-94. Rodríguez-Ponce, E., Cohen-Hornickel, W., Pedraja-Rejas, L., Araneda-Guirriman, C., Rodríguez-Ponce, J. (2014). La gestión del conocimiento y la calidad de la docencia de postgrado en las universidades: un estudio exploratorio. Innovar, 24(52), 59-66. Sánchez Díaz, M. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. ACIMED, 13(6). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600006 Sánchez, Jaramillo, C.E. (2004). Gestión del conocimiento: un enfoque gerencial aplicado a instituciones de educación superior. Estudio para un modelo de gestión del conocimiento para la vicerrectoría de investigación, extensión y posgrados – VIEP – de la CUN (Tesis de maestría). Universidad de los Andes. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/10704 Sánchez Medina, A.J., Melián González, A., & Hormiga Pérez, E. (2007). El concepto de capital intelectual y sus dimensiones. Investigacioens europeas de dirección y economía de la empresa, 13(2), 97-111. Schendel & Hatten, D. K. (1972). Business policy or strategic management. A broader view for an emerging discipline. En Mitchell, V.F., Barth, R.T., & Mitchell, F.H. (eds.) Academy of Management Proceedings. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED102732.pdf Saint-Onge, H. (1999). Tacit knowledge: the key to the strategic alignment of itellectual capital. En Zack, M.H. (Ed), Knowledge and strategy (pp. 223-230). Boston, Estados Unidos: Butterworth-Heinemann, UNAB, Htpp:// www.unab.edu.co Välimaa, J., & Hoffman, D. (2008). Knowledge society discourse and higher education. Higher Education, 56(3), 265-285. Zavala Díaz, A., Rose Gómez, C.E., Rodríguez Elías, O.N., & Serna Encinas, M.T. (2011). Modelo de conocimiento para un sistema de gestión de conocimiento de una división de estudios de posgrado e investigación tecnológica. En Rodríguez Elías, O.M., Perez Soltero, |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/1/2019_Tesis_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/2/2019_Articulo_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/3/2019_Presentacion_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/7/2019_Licencia_Diana_Carolina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/4/2019_Tesis_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/5/2019_Articulo_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/6/2019_Presentacion_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/8/2019_Licencia_Diana_Carolina.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
009823cff8f3b888818cad3bb1b94efc d4c23d2b915b8081927d4c225af44580 a3596f86a1229037ad216c2ce69aac74 e096737105b8ac946467d276866ae443 6e6c3f79a6a68964c0d98c70cdc818dc b2a5ae7d6ce6346132bd2d523d42ee92 e4e6116ce6e2ef7c8b9101f4bf0129d1 865fe592eaf6c6a6b39d5e821c0d366c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277394320588800 |
spelling |
Sanguino Galvis, Sandra Cristinaefe6e6e6-cbb3-4b89-805a-37d75fbe4cccSalgado Jaramillo, Diana Carolina908d9282-ef7d-4c63-aab9-b9f8879f1f70Sanguino Galvis, Sandra Cristina [0000775622]Sanguino Galvis, Sandra Cristina [0000-0001-8876-9399]2020-06-26T20:18:15Z2020-06-26T20:18:15Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/2053instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa actual y constante creación de conocimiento hace necesario que las organizaciones implementen modelos de gestión del conocimiento con el fin de compartir conocimiento, mejorar procesos, y crear nuevo conocimiento a partir de la experiencia. En consecuencia, esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de gestión a nivel del capital estructural para la Dirección General de Posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB– que soporte y facilite los procesos de gestión organizacional y propenda por la generación de valor en esta área de la universidad. Este estudio se desarrolló como una investigación cualitativa – descriptiva, utilizando diferentes instrumentos de investigación como son: encuesta, entrevista, revisión documental y observación. Los resultados mostraron un nivel medio de la gestión del conocimiento a nivel de capital estructural, gracias al capital humano y la infraestructura tecnológica que posee la Universidad. Sin embargo, es necesario estandarizar procedimientos para adquirir conocimiento y obtener mayor eficiencia y eficacia. Además, se requiere mejorar la comunicación entre las personas y crear incentivos que fomenten el intercambio de conocimientos. Por lo tanto, se propone el modelo “MiKm” como mapa de gestión del conocimiento basado en el modelo Balanced Scorecard método utilizado por la UNAB para gestionar su estrategia. Así mismo, se crea “KmBox” como herramienta estratégica para gestionar el conocimiento a nivel de capital estructural en la Dirección General de Posgrados de la UNAB.Dedicatoria................................................................................................................................ 8 Agradecimiento ........................................................................................................................ 9 Resumen .................................................................................................................................. 10 Abstract ................................................................................................................................... 12 Introducción. .......................................................................................................................... 13 Capítulo I: Problema ............................................................................................................. 15 Antecedentes del Problema ............................................................................................... 15 Problema de Investigación................................................................................................. 17 Pregunta de Investigación ................................................................................................. 23 Objetivos de la Investigación ............................................................................................. 23 Objetivo General............................................................................................................. 23 Objetivos específicos ....................................................................................................... 23 Manejo de supuestos cualitativos ...................................................................................... 24 Justificación ........................................................................................................................ 25 Limitaciones ........................................................................................................................ 27 Delimitaciones ..................................................................................................................... 27 Definición de términos ....................................................................................................... 29 Resultados esperados ......................................................................................................... 32 Conclusión ....................................................................................................................... 33 Capitulo II: Marco Teórico ................................................................................................... 34 Introducción ........................................................................................................................ 34 Marco teórico ...................................................................................................................... 34 Investigaciones Empíricas ................................................................................................. 45 Gestión estratégica del Conocimiento ( ........................................................................ 46 Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo de posgrado: estudio de caso. 46 Modelo de Conocimiento para un Sistema de Gestión de Conocimiento de una División de Estudios de Posgrado e Investigación Tecnológica (Zavala Díaz, et al., 2011) ................................................................................................................................. 47 Modelo para medir la calidad del servicio en los estudios universitarios de postgrado (Mejías Acosta, 2005)....................................................................................................... 47 Autores: Agustín Alexander Mejías Acosta. ............................................................. 47 Evaluación de la Calidad de los programas de maestría y doctorado en Iberoamérica (Cruz Cardona & Martos Perales, 2010) .................................................. 48 4 Gestión del conocimiento: un enfoque gerencial aplicado a instituciones de educación superior. Estudio para un modelo de gestión del conocimiento para la Vicerrectoría de Investigación, Extensión y Posgrado – VIEP- de la CUN (Sánchez Jaramillo, 2004) ................................................................................................................ 49 La Gestión del Conocimiento y la Calidad de la Docencia de Postgrado en las Universidades: Un Estudio Exploratorio (Rodríguez-Ponce et al., 2014) .......................... 49 Modelo de gestión del conocimiento para la división de apoyo al posgrado de la Dirección de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional (García González, Cerecedo Mercado, & Bustos Farías, 2012) ..................................................................................... 50 Autores: Manuela Badillo Gaona, Elia Olea Deserti................................................. 51 Relación entre la gestión del conocimiento y la gestión académica: un estudio exploratorio en universidades chilenas (Rodríguez Ponce, et al., 2013) ...................... 51 Comunidades de práctica como estrategias de gestión del conocimiento: Una propuesta de fortalecimiento para la Comunidad PlanEsTIC integrada por instituciones de educación superior en Colombia (García Blanco, 2013) ................... 52 Contenido delimitado conceptualmente ........................................................................... 53 Modelo: Balanced Business Scorecard ......................................................................... 53 Modelo: Modelo de la Universidad West Ontario. ...................................................... 56 Modelo: El método Skandia y el control de intangibles .............................................. 57 Modelo Intellectus: Medición y gestión del capital intelectual. ..................................... 59 Modelo Canadian Imperial Bank ................................................................................... 61 Modelo Knowledge Management Assessment Tool – KMAT ........................................ 63 Conclusión. ....................................................................................................................... 66 Capitulo III: Metodología de la Investigación..................................................................... 67 Introducción ........................................................................................................................ 67 Metodología de la Investigación ........................................................................................ 67 Investigación Fenomenológica .......................................................................................... 70 Población, Participantes y Selección de la muestra: ....................................................... 71 Tamaño de la muestra........................................................................................................ 71 Tamaño muestra Encuesta ............................................................................................ 71 Tamaño de la muestra entrevista .................................................................................. 73 Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................................. 73 a. Encuesta. .................................................................................................................. 73 b. Entrevista: ................................................................................................................ 78 Conclusión. ....................................................................................................................... 80 CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 82 4.1. Diagnóstico del capital estructural de la Dirección General de Posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. ....................................................................... 82 4.1.1. Universidad Autónoma de Bucaramanga .......................................................... 82 4.1.2. Dirección General de Posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga .................................................................................................................. 85 4.1.2.1. Caracterización de programas de posgrados a Julio de 2018. ................. 86 4.1.2.2. Estructura de Procesos de la Dirección General de Posgrados. .................... 88 4.1.2.3. Listado maestro de Documentos. ..................................................................... 88 4.1.2.4. Caracterización funcionarios Dirección General de Posgrados. ............. 91 4.1.2.6. Situación actual de la gestión del conocimiento en nivel a nivel de Capital Estructural. ..................................................................................................................... 93 4.1.2.6.1. Encuesta Diagnostico de la Gestión del Conocimiento en el Área de Posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. ........................................ 94 4.1.2.6.2. Resultados entrevista ....................................................................................... 112 Matriz DOFA ................................................................. 4.2. Modelo de gestión del conocimiento para la Dirección General de Posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. ..................................................................... 121 4.2.1. Definición del Modelo ......................................................................................... 122 4.2.2. Creación del proceso de gestión del conocimiento ........................................... 123 MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ................................................. 126 1. GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO .......................................................... 127 2. ANALÍTICA .......................................................................................................... 128 3. CULTURA DE COMPARTIR ............................................................................ 129 4. HERRAMIENTAS: .............................................................................................. 131 4.2.3. Indicadores para medir el capital estructural en la Dirección General de Posgrados UNAB. ............................................................................................................. 132 4.2.3. Estrategias propuestas para la gestión de conocimiento a nivel de capital estructural en la Dirección General de Posgrados de la Unab. .................................... 133 4.3. Implementación de una estrategia del modelo de gestión del capital estructural para la Dirección General de Posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. ................................................................................................................... 135 4.3.1. Km Box. ............................................................................................................... 135 4.3.2. Indicadores para medir Km Box. ...................................................................... 139 Conclusión……………………………………………………………………..………136 CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................... 140 REFERENCIAS ................................................................................................................... 142 ANEXOS ............................................................................................................................... 155MaestríaThe current and contant knowledge creation makes it necessary for organizations to introduce knowledge management models with the purpose of sharing knowledge, improving business processes, and creating new knowledge based on experience. Consequently, the aim of this study is to develop a model of structural capital managament to be implemented in the General Directorate of Posgraduate Studies in the Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB – to enhance business processes and add value. This is a qualitative and descriptive study, thus a documentary review was carried out, and surveys. The results show a medium level of structural capital management, thanks to the human capital and technological infrastructure the University has. Nonetheless, procedure standarization is necessary to acquire knowledge and obtain greater efficiency and efficacy. Moreover, communication between employees needs to be improved, and incentives create to boost knowledge exchange. Therefore, ‘MiKm’ is proposed as a model, based on the Balanced Scorecard, model used by the University to manage its strategy. Likewise, KmBOX is created as a strategic tool to manage knowledge at the level os structural capital in the Posgraduate General Directorate of UNAB.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaModelos de gestión del capital estructural para la dirección general de posgrados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABStructural capital management models for the general direction of postgraduate programs of the Autonomous University of Bucaramanga UNABMagíster en Administración de EmpresasBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBusiness administrationBusiness managementKnowledge managementOrganizational behaviorPersonnel administrationInvestigationsAnalysisKnowledge managementIntellectual capitalStructural capitalInnovationCreationTransferCommunicationLeadershipOrganizational learningTechnologyAdministración de empresasDirección de empresasAdministración del conocimientoComportamiento organizacionalAdministración de personalInvestigacionesAnálisisGestión del conocimientoCapital intelectualCapital estructuralInnovaciónCreaciónTransferenciaComunicaciónLiderazgoAprendizaje organizacionalTecnologíaSalgado Jaramillo, Diana Carolina (2019). Modelos de gestión del conocimiento a nivel de capital estructural para la dirección general de posgrados de la UNAB. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlavi, M. & Leidner, D. (1999). Knowledge management systems: issues, challenges, and benefits. Communications of the Association for Information Systems, 1, 1-37.Alavi, M., & Leidner, D. E. (2001). Knowledge management and knowledge management systems: Conceptual foundations and research issues. MIS quarterly, 107-136.Almashari, M., Zairi, M., & Alathari, A. (2002). An empirical study of the impact of knowledge management on organizational performance. Journal of Computer Information Systems, 42(5), 74-82.Andersen, A. APQC (American Productivity and Quality Center)(1996). The Knowledge Management Assessment Tool: External Benchmarking Version.Andreu, R., & Sieber, S. (2005). Knowledge integration across organizations: how different types of knowledge suggest different ‘integration trajectories’. Knowledge and Process Management, 12(3), 153-160.Arango Serna, M. D., Pérez Ortega, G., & Gil Gómez, H. (2008). Propuestas de modelos de gestión de capital intelectual: una revisión. Contaduría Universidad de Antioquia, (52), 105-130.Badillo Gaona, M., & Olea Deserti, E. (2017). La gestión del conocimiento como una ventaja competitiva en un Posgrado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 4(1), 2120-2132.Barojas Weber, J., Sierra Vázquez, J., & Martínez Romero, R. (2006). Gestión del conocimiento en un programa multidisciplinario de educación a distancia. Recuperado de: http://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/gesti-n-del-conocimiento-en-un-programa-multidisciplinario-de-educaci-n-distanciaBarrio del Castillo, I., González Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez, P., Sánchez Mohedano, I., & Tarín López, E. (2015). El estudio de casos. Recuperado de: https://nexosarquisucr.files.wordpress.com/2016/03/el-estudio-de-casos.pdfBenavides Velasco, C. A., & Quintana García, C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.Berenguer, J.M. (2017). Cómo implementar correctamente un cuadro de mando integral. Prevenblog. Recuperado de: http://prevenblog.com/como-implementar-un-cuadro-de-mando-integral/Blázquez Manzano, A. (2013). La información y comunicación, claves para la gestión del conocimiento empresarial. Dimensión empresarial, 11(1), 23-32.Bontis, N. (2001). Assessing knowledge assets: a review of the models used to measure intelectual capital. International journal of management reviews, 3(1), 41-60.Bueno, E., del Real, H., Fernández, P., Longo, M., Merino, C., Murcia, C. & Salmador, M.A. (2011). Modelo Intellectus de medición, gestión e información del capital intelectual. (Nueva versión actualizada). Documentos Intellectus, 9/10, 1-81.Bueno Campos, E., Paz Salmador, M., & Merino Moreno, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Estudios de economía aplicada, (26), 43-64.Bustos Farías, E., Cerecedo Mercado, M. T., & García González, M. D. J. (2016). Modelo de gestión de conocimiento para el desarrollo de posgrado: estudio de caso. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 128-139.Carbonell, J. (2016). El reto de la gestión del conocimiento. Barcelona: Neos. Recuperado de: https://neos.cat/el-reto-de-la-gestion-del-conocimiento/Cegarra Navarro, J. G., Alonso Martínez, J., & Monreal Garres, A. F. (2006). Influencia del uso de las tecnologías de internet en el capital estructural. Investigaciones europeas de dirección de la empresa (IEDEE), 12(3), 217-228.Chirinos, E., Figueredo, C., Goyo, A., Méndez, E., & Rivero, E. (2009). Control organizacional en la realidad y complejidad de las universidades. Negotium, 4(12), 29-43.Conde Cardona, Y.A., Correa Correa, Z., & Delgado Hurtado, C. (2010). Aprendizaje organizacional, una capacidad de los grupos de investigación en la universidad pública. Cuadernos de administración, 44(julio-diciembre), pp. 25-39.Cruz Cardona, V., & Martos Perales, F. (2010). Evaluación de la calidad de los programas de maestría y doctorado en Iberoamérica. Revista Digital Universitaria, 11(5), pp. 3-13.Davenport, T.H., De Long, D.W. & Beers, M.C. (1997) Building successful knowledge management projects. Center for Business Innovation Working Paper, [en línea] http://www.providersedge.com/Docs/Km_Articles/Building_Successful_KM_Projects.PdfDe Jager, M. (1999). The KMAT: benchmarking knowledge management. Library management, 20(7), 367-372Demuner Flores, M. del R., Nava Rogel, R.M., & Ibarra Cisneros, M.A. (2014). El capital estructural y sus componentes en las instituciones de educación superior. Una exploración conceptual. Recuperado de: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/EL_CAPITAL_ESTRUCTURAL_Y_SUS_COMPONENTES_EN_LAS_INSTITUCIONES_DE_EDUCACION_SUPERIOR._UNA_EXPLORACION-1.pdfDrucker, P. F. (1993). Administración y futuro: de los 90 en adelante. Barcelona: ParramónGairín Sallán, J., Muñoz Moreno, J.L., & Rodríguez Gómez, D. (2009). Estadios organizativos y gestión del conocimiento en instituciones educativas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XV(4), 620-634García Blanco, C.I. (2013). Comunidades de práctica como estrategias de gestión del conocimiento – una propuesta de fortalecimiento para la comunidad PlanEsTIC integrada por instituciones de educación superior en Colombia (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/11973Garcés González, R. (2013). La gestión del conocimiento en las condiciones del municipio de Remedios como contribución a su desarrollo local (Tesis doctoral). Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara, CubaGarcía González, M. D. J., Cerecedo Mercado, T., & Bustos Farías, E. (2012). Modelo de Gestión del Conocimiento para la para la División de Apoyo al Posgrado de la Dirección de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/8256/1/garcia.gonzalez.ma.de.jesus.pdfGonzález, N. (2013). Mapas de conocimiento. innoEmotion. Recuperado de: http://www.innoemotion.com/2013/06/mapas-de-conocimiento/González Millán, J. J., & Rodríguez Díaz, M. T. (2010). Modelos de Capital Intelectual y sus indicadores en la universidad pública. Cuadernos de administración, 26(43), 113-128.Kaplan, R.S., & Norton, D.P. (1992). The Balanced Scorecard – measures that drive performance. Harvard Business Review, 70(1), 71-79.Kaplan, R.S., & Norton, D.P. (1992). The Balanced Scorecard – measures that drive performance. Harvard Business Review, 70(1), 71-79.Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2000). Having trouble with your strategy? Then map it. Harvard Business Review, 78(5): 167-176Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2004). Measuring the strategic readiness of intangible assets. Harvard Business Review, 82(2), 52-63.Lopera Londoño, M.E., & Quiroz Gil, N.L. (2013). Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión: caso Universidad CES (Tesis de maestría). Universidad CES – Universidad del Rosario, Medellín. Recuperado de: https://docplayer.es/1435042-Caracterizacion-de-un-modelo-de-gestion-del-conocimiento-aplicable-a-las-funciones-universitarias-de-investigacion-y-extension-caso-universidad-ces.htmlMartínez García, F.J., Peñalver Martínez, A., & Salamanca García, J. (2003). Gestión estratégica del conocimiento. https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine/archivos/gestionconocimiento.pdfMejías Acosta, Agustín Alexander. (2005). Modelo para medir la calidad del servicio en los estudios universitarios de postgrado. Universidad, Ciencia y Tecnología, 10(34), 81-8Morcillo Ortega, P. (2003). Vigilancia e inteligencia competitiva: fundamentos e implicaciones. Revista Madri+d, 17(junio-julio), 15-22.Naranjo Herrera, C.G., & Chu Salgado, M.A. (2015). Medición del capital estructural de la organización: una investigación en el contexto de la Universidad Autónoma de Manizales. Universidad & Empresa, 17(29) 111-30.Naranjo Herrera, C.G., Ramírez López, M.A., & Ocampo Cruz, R. (2011). El capital intelectual en la central hidroeléctrica de Caldas s.a. “e.s.p” CHEC (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales. Recuperado de: https://docplayer.es/63910331-El-capital-intelectual-en-la-central-hidroelectrica-de-caldas-s-a-e-s-p-chec.htmlNonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization science, 5(1), 14Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford: Oxford University Press.Nonaka, I., & Toyama, R. (2003). The knowledge-creating theory revisited: knowledge creation as a synthesizing process. Knowledge management & practice, 1, 2-10Ordoñez de Pablos, P. (2004). El capital estructural organizativo como fuente de competitividad empresarial: un estudio de indicadores. Economía industrial, (357), 131-140.Ortiz de Urbina Criado, M. (2003). Medición y auditoría del capital intelectual. El profesional de la información, 12(4), 282-289. Recuperado de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2003/julio/4.pdfOsorio Núñez, M. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. ACIMED, 11(6). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600008Pedraja-Rejas, L., & Rodríguez-Ponce, E. (2008). Estilos de liderazgo, gestión del conocimiento y diseño de la estrategia: un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Interciencia, 33(9),Ramírez, F. (2015). Gestión del conocimiento, un camino en la búsqueda de la innovación educativa. Criterio, 22-24. Recuperado de: https://www.sanboni.edu.co/wp-content/uploads/Revista-Criterio-2015.pdfRamírez Córcoles, Y., Santos Peñalver, J. F., & Tejada Ponce, Á. (2011). Intellectual capital in Spanish public universities: stakeholders’ information needs. Journal of Intellectual capital, 12(3), 356-376Rodríguez Gómez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn37/0211819Xn37p25.pdfRodríguez-Ponce, E. (2007). Gestión del conocimiento y eficacia de las organizaciones: Un estudio empírico en instituciones públicas. Interciencia, 32(12), 820-826.Rodríguez-Ponce, E. (2016). Estudio exploratorio del impacto de la gestión del conocimiento en la calidad de las universidades. Interciencia, 41(4), 228-234.Rodríguez Ponce, E., Pedraja, L., Araneda Guirriman, C., & Rodríguez Ponce, J. (2013). La relación entre la gestión del conocimiento y la gestión académica: un estudio exploratorio en universidades chilenas. Interciencia, 38(2), 88-94.Rodríguez-Ponce, E., Cohen-Hornickel, W., Pedraja-Rejas, L., Araneda-Guirriman, C.,Rodríguez-Ponce, J. (2014). La gestión del conocimiento y la calidad de la docencia de postgrado en las universidades: un estudio exploratorio. Innovar, 24(52), 59-66.Sánchez Díaz, M. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. ACIMED, 13(6). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352005000600006Sánchez, Jaramillo, C.E. (2004). Gestión del conocimiento: un enfoque gerencial aplicado a instituciones de educación superior. Estudio para un modelo de gestión del conocimiento para la vicerrectoría de investigación, extensión y posgrados – VIEP – de la CUN (Tesis de maestría). Universidad de los Andes. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/10704Sánchez Medina, A.J., Melián González, A., & Hormiga Pérez, E. (2007). El concepto de capital intelectual y sus dimensiones. Investigacioens europeas de dirección y economía de la empresa, 13(2), 97-111.Schendel & Hatten, D. K. (1972). Business policy or strategic management. A broader view for an emerging discipline. En Mitchell, V.F., Barth, R.T., & Mitchell, F.H. (eds.) Academy of Management Proceedings. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED102732.pdfSaint-Onge, H. (1999). Tacit knowledge: the key to the strategic alignment of itellectual capital. En Zack, M.H. (Ed), Knowledge and strategy (pp. 223-230). Boston, Estados Unidos: Butterworth-Heinemann,UNAB, Htpp:// www.unab.edu.coVälimaa, J., & Hoffman, D. (2008). Knowledge society discourse and higher education. Higher Education, 56(3), 265-285.Zavala Díaz, A., Rose Gómez, C.E., Rodríguez Elías, O.N., & Serna Encinas, M.T. (2011). Modelo de conocimiento para un sistema de gestión de conocimiento de una división de estudios de posgrado e investigación tecnológica. En Rodríguez Elías, O.M., Perez Soltero,ORIGINAL2019_Tesis_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf2019_Tesis_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdfTesisapplication/pdf3955047https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/1/2019_Tesis_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf009823cff8f3b888818cad3bb1b94efcMD51open access2019_Articulo_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf2019_Articulo_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdfArtículoapplication/pdf1148918https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/2/2019_Articulo_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdfd4c23d2b915b8081927d4c225af44580MD52open access2019_Presentacion_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf2019_Presentacion_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdfPresentaciónapplication/pdf3063266https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/3/2019_Presentacion_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdfa3596f86a1229037ad216c2ce69aac74MD53open access2019_Licencia_Diana_Carolina.pdf2019_Licencia_Diana_Carolina.pdfLicenciaapplication/pdf298059https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/7/2019_Licencia_Diana_Carolina.pdfe096737105b8ac946467d276866ae443MD57metadata only accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf.jpg2019_Tesis_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5558https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/4/2019_Tesis_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf.jpg6e6c3f79a6a68964c0d98c70cdc818dcMD54open access2019_Articulo_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf.jpg2019_Articulo_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8201https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/5/2019_Articulo_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf.jpgb2a5ae7d6ce6346132bd2d523d42ee92MD55open access2019_Presentacion_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf.jpg2019_Presentacion_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10939https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/6/2019_Presentacion_Diana_Carolina_Salgado_Jaramillo.pdf.jpge4e6116ce6e2ef7c8b9101f4bf0129d1MD56open access2019_Licencia_Diana_Carolina.pdf.jpg2019_Licencia_Diana_Carolina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10020https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2053/8/2019_Licencia_Diana_Carolina.pdf.jpg865fe592eaf6c6a6b39d5e821c0d366cMD58metadata only access20.500.12749/2053oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20532023-12-15 09:51:23.156open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |